La Central Obrera Boliviana (COB), después de un ampliado de dirigentes en Panduro, suspendió todas las medidas de presión como la marcha de protesta que iniciaron algunos sectores de trabajadores en Caracollo en demanda de un incremento salarial que supere el cinco por ciento.
La suspensión de las protestas estuvo precedida de una larga y discutida reunión en la cual participaron líderes de la máxima organización sindical del país, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, y otros funcionarios del Órgano Ejecutivo.
Después de la reunión COB-Gobierno, los trabajadores realizaron un ampliado en el que determinaron hacer una pausa en su movilización para bajar la propuesta a las bases
"Después de estar deliberando en la mañana y en la tarde, los trabajadores afiliados a la Central Obrera Boliviana hemos considerado declarar un cuarto intermedio por consenso mayoritario", informó a la prensa el representante del magisterio urbano nacional, Jorge Baldivieso
El Ministro de la Presidencia resaltó el interés de los obreros para encontrar una solución, después de seis horas de negociación. "A partir de esta firma se van a levantar todas las medidas que estaban realizándose en el país. A partir de esta firma el país nuevamente volverá a la normalidad y a la tranquilidad".
Lamentó que un pequeño grupo de dirigentes, principalmente del magisterio, intentó perjudicar y evitar la firma de ese convenio, "pero esto ya ha sido superado", matizó.
Explicó que fundamentalmente se abordó el tema de la nueva Ley de Pensiones, que rebaja a 58 años la edad para la jubilación laboral.
"Queremos señalar que Bolivia es el único país en Latinoamérica que tiene una jubilación a esa edad; muchos otros países están en la edad de 60, inclusive hasta 65 años la edad de jubilación", argumentó.
Sobre el incremento salarial del cinco por ciento, la autoridad ratificó la propuesta de aplicar una fórmula inversamente proporcional, es decir, dar un mayor incremento a los trabajadores que tienen bajos ingresos y uno menor a los que ganan más.
La semana pasada, un ampliado de emergencia de la COB declaró un paro general indefinido y una marcha de Caracollo hacia La Paz con el fin de pedir un mayor incremento salarial.
Por esta razón, el lunes cerca al mediodía medio millar de dirigentes de algunos sectores, pivoteados por fabriles y profesores, comenzaron una caminata con varias demandas, entre ellas una nueva Ley de Pensiones y un incremento salarial. Sin embargo, el paro fue un fracaso porque apenas un par de sectores acataron la disposición de la COB.
Tras el acuerdo, varios dirigentes sindicales que hacían una huelga de hambre en la ciudad de Santa Cruz levantaron la medida de fuerza. Los mineros de Huanuni que partieron el pasado lunes de Caracollo también retornaron a sus distritos contentos por la firma del convenio
Profesores y fabriles analizarán convenio firmado
Los profesores y trabajadores fabriles analizarán, por separado, los alcances del acuerdo que lograron representantes del Gobierno y de la Central Obrera Boliviana (COB) en la población de Panduro
La Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia convocó hoy un ampliado nacional en La Paz, donde se analizará si continúan o no con las medidas de presión como la huelga general indefinida
La dirigente de los maestros urbanos de La Paz, Vilma Plata, informó que los educadores rechazan este acuerdo, por lo que continuarán con la huelga indefinida hasta conseguir un haber básico de 7.500 bolivianos.
"El Gobierno nos condena a rentas miserables, por eso estamos movilizados y nos mantendremos firmes con las medidas asumidas en el consejo consultivo del pasado 5 de mayo", dijo la sindicalista.
El secretario ejecutivo de la Confederación General de los Trabajadores Fabriles de Bolivia, Ángel Asturizaga, anunció que convocará un ampliado de emergencia para evaluar los alcances del acuerdo que lograron representantes del Gobierno y la máxima organización de los trabajadores del país.
"Los trabajadores fabriles hemos decidido convocar un ampliado nacional de emergencia para evaluar la decisión de la COB de declarar un cuarto intermedio en las medidas de presión y las propuestas del Gobierno", dijo.
El dirigente informó que el ampliado analizará el pedido de este sector sobre el incremento salarial de 12 por ciento, además de tres decretos supremos planteados por este gremio.
La reunión también analizará otros acuerdos alcanzados como la jubilación a los 58 años, que beneficia a los obreros del país.
Ministro reconoce labor de mineros
El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, aseguró ayer que la propuesta del Gobierno de aprobar una Ley de Pensiones que prevé la jubilación a los 56 años de los trabajadores mineros y de 51 años para los obreros de interior mina es un reconocimiento a su labor sacrificada.
"Éste es un reconocimiento al trabajo sacrificado y de riesgo, en condiciones extenuantes, que realizan los mineros; pero hay que decirlo, ésta es la reposición de una vieja conquista de los trabajadores mineros que lamentablemente con la Ley de Capitalización quedó anulada", argumentó.
La autoridad gubernamental dijo a ABI que las últimas estadísticas del promedio de vida de los mineros datan del año 40, cuando la expectativa de vida era de 35 años, pero que fueron mejorando con el paso de los años y después de la nacionalización de las minas.
A su juicio, las condiciones laborales en interior mina mejoraron, al igual que en la actividad industrial, en la que la expectativa de vida del minero está alrededor de 55 años
"Ahora particularmente por la prohibición de la explotación de minerales en seco, se ha mejorado la calidad de vida en interior mina. Consideramos que esto no es lo mismo en otras explotaciones como la cooperativa tradicional", explicó.
El gobierno del presidente Evo Morales Ayma, en coordinación con la Central Obrera Boliviana (COB), propuso reducir la edad de jubilación a 58 años e inclusive una reducción de un año por hijo nacido vivo, en el caso de las mujeres.
En el caso de los trabajadores mineros, el proyecto de la nueva Ley de Pensiones establece que podrán jubilarse a los 56 años de vida y adicionalmente, dependiendo del tiempo de trabajo, se reducen cinco años más para los trabajadores de interior mina
La propuesta fue aceptada por la Central Obrera Boliviana en ampliado que se desarrolló en la población de Panduro.
El acuerdo con el Gobierno
El Ministerio de la Presidencia entregó anoche el texto del acuerdo firmado con dirigentes de la Central Obrera Bolivia (COB) en Panduro. Por su importancia entregamos el documento inextenso:
Acuerdo entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y la Central Obrera
Boliviana
El martes 11 de mayo de 2010, en instalaciónes del Colegio José Manuel Pando de la localidad de Panduro del Departamento de Oruro, se instaló la reunión para continuar el diálogo entre los representantes del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, el Comité Ejecutivo Nacional y dirigentes de la Central Obrera Boliviana. Se arribó a los siguientes acuerdos:
Punto 1.- Proyecto de Ley de Pensiones, se acordó lo siguiente
1.1. Determinar la edad de jubilación a. los 58 años. Para el sector minero, se puede acceder a la jubilación a los 56 años de edad, adicionalmente, se podrá aplicar la reducción de edad de un año por cada dos años trabajados en interior mina, hasta un máximo de 5 años
1.2. Con el objeto de otorgar sostenibilidad al sistema de jubilación, se acuerda incorporar un aporte laboral adicional de 0,5% así como un aporte patronal de 3%, con destino al Fondo Solidario
1.3. Se acuerda utilizar las últimas 24 papeletas de pago como período de aportes para el cálculo de la referencia salarial, para el acceso a la pensión solidaria.
1.4. Se acuerda los montos superiores e inferiores de la pensión solidaria, y los porcentajes de jubilación con respecto a los años aportados, 70% a partir de los 30 años aportados.
1.5. Se conformará una comisión para la revisión inmediata de las rentas resultantes de la aplicación de la ley de casos especiales en el sector minero, fabriles, luz y fuerza y otros.
Este histórico acuerdo pone fin a una demanda sentida de la clase trabajadora y compromete la voluntad del Gobierno y de la COB para beneficio directo de los trabajadores.
Punto 2.- Tema salarial. Se acuerda el incremento del 5% a la masa salarial para la gestión 2010, con carácter retroactivo al 1 de enero de 2010, con la variable de aplicar una fórmula inversamente proporcional. Este incremento mantiene el techo presupuestario previsto para el incremento salarial.
Punto 3.- Mientras continúe la negociación en la comisión de seguridad social, la propuesta de la Viceministra de Salud, Níla Heredía, debe quedar sin efecto.
Punto 4.- El Gobierno se ratifica en su compromiso de no aprobar ninguna ley sin consenso con la COB, que vaya contra los intereses de los sectores laborales afiliados.
Punto 5.- El Gobierno se compromete a convocar con carácter de urgencia al sector fabril para una reunión en el que abordaran la solución de sus planteamientos.
Punto 6.- La Central Obrera Boliviana, declara cuarto intermedio en todas las medidas de presión suspendiéndolas a partir de la firma del presente acuerdo.
La reunión concluyó a horas 17:30 del día 11 de mayo de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidos.Podremos discrepar en mucho,lo importante es llegar a entenernos,respetarnos y buscar el bién de todos.El camino se hace andando,no de a uno,es un trabajo colectivo.