lunes, 16 de abril de 2012

“En Argentina la mafia es directamente la clase política”, Entrevista

Entrevista con Carlos Chile, Secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina de la ciudad de Buenos Aires y líder de Movimiento territorial de Liberación

"Eres los Estados Unidos,
el futuro invasor...
Crees que la vida en incendio
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones
No"
Rubén Darío, Fragmento del poema "A Roosevelt"

Andrés Figueroa Cornejo
La Central de Trabajadores de Argentina, dirigida por Pablo Micheli a escala nacional, enfrenta el desafío de edificar una agrupación capaz de dar cuenta de los actuales modos de la acumulación del capital y la organización del trabajo. Es decir, la CTA quiere ser una herramienta al servicio de los intereses históricos de los trabajadores, a años luz del sindicalismo tradicional, ineficaz, impotente ante las nuevas formas de explotación, obsecuente con los que mandan. La CTA quiere ser la organización de lo trabajadores del siglo XXI en Argentina..- “Cuando uno es parte del movimiento social se convierte en parte de la familia. En los partidos, los compañeros hacen visitas un par de veces por semana, haciendo elocuentes discursos sobre la revolución y se retiran. Cumplen con pagar las cotizaciones y vender la prensa, y en privado pueden ser unos bandidos que golpean a su mujer. Sin embargo, en los movimientos sociales no se puede mentir. Nos conocemos demasiado, porque convivimos. En todo caso, no conspiro contra los partidos: que cada cual haga su experiencia. Y estimo que la década de los 80’ es el período de mayor debate y producción intelectual de los movimientos sociales, con la educación popular, los Sin Tierra de Brasil, etc. Esto es, se originaron nuevos paradigmas desde Nuestra América. Aquí el aporte sustantivo del peruano Juan Carlos Mariátegui es sustantivo (“ni calco ni copia, sino creación heroica”). Uno de los resultados políticos más visibles es la Presidencia del originario Evo Morales en Bolivia. Considero que los 80 fueron más ricos en los 60 y 70, excepto por la aparición de la Teología de la Liberación.”

El Secretario General de la CTA de la Ciudad de Buenos Aires proviene del movimiento social no sindical, y aunque es porteño de nacimiento y se llama Juan Carlos Huerta, todo el mundo lo conoce como Carlos Chile. “Mi nombre sintetiza mi vida”, dice el líder del Movimiento Territorial de Liberación –inspirado en la construcción creativa del poder popular- que de muchacho, antes del triunfo de la Unidad Popular en Chile, conoció a Salvador Allende en 1969 en un fundo tomado por los pobladores entre las comunas de San Bernardo y La Cisterna, el entonces, Campamento Venceremos, “en un acto sobre dos tambores de 200 litros y un tablón”, hoy Población Las Acacias.
Fue militante del Partido Comunista, participó de la resistencia luego del golpe de Estado de 1973. En 1985, cumpliendo tareas militantes a propósito del denominado “Caso Degollados” (http://www.youtube.com/watch?v=N80y3hWOEUo), fue hecho prisionero y estuvo en los cuarteles de la siniestra Central Nacional de Informaciones (CNI) de Pinochet, administrada entonces por Humberto Gordon Rubio (http://www.memoriaviva.com/culpables/criminales_g/Gordon.htm). Allí Carlos Chile estuvo un mes desaparecido, sufriendo interrogatorios y torturas, acusado por la supuesta autoría en la colocación de dos explosivos en la municipalidad de Las Condes. Fue liberado luego de duras gestiones del pueblo argentino hacía poco fuera del circuito de las dictaduras militares que, como peste, fueron impuestas por el imperialismo norteamericano en América Latina desde 1964 (Brasil), y que cobraron 250 mil desaparecidos en todo el Continente. Fue expulsado por la dictadura de Pinochet, pero también el primer presidente civil post tiranía, el demócrata cristiano Patricio Aylwin (golpista), mantuvo la prohibición de su ingreso al país andino. Ahora bien, sólo la semana pasada estuvo de visita en la región alzada popularmente de Aysén.
A comienzos del milenio “formamos el Movimiento Territorial de Liberación (MTL) con el objetivo de que se convirtiera en un referente político-social”, recuerda Carlos, “y a poco de crearlo, se fue llenando de pobres y de hambrientos, de gente sin casa, y fue volviéndose lo que más tarde se llamó movimiento piquetero. Actualmente el MTL goza de experiencias de trabajo autogestionado, vivienda autogestionada, barrio propio, como el de Monteagudo en Buenos Aires donde funciona la radio Sur (http://www.radiosur1027.org.ar/)”.

.“DESDEÑO DE LOS MANUALES, LOS DOGMAS Y LAS VERDADES REVELADAS”"“La CTA intenta polemizar con la idea tradicional de que el trabajador sólo es aquel que tiene esa condición cuando labora. Pero para nosotros, trabajador es todo aquel que trabaja, que quiere trabajar y que trabajó. Por lo tanto, el universo es mucho más vasto que el convencional”, expresa Carlos Chile.


.-¿Cuál es la diferencia entre el movimiento social y los partidos políticos y los propios sindicatos clásicos?



.-¿Cuál es tu concepción ideológica, entonces?.- “Yo creo en la teoría práctica del ensayo y desdeño de los manuales, los dogmas y las verdades reveladas.”


.-¿Cuál es tu lectura de la actual fase del capitalismo mundializado?.- “En la década de los 80’ el capitalismo dio un salto de calidad bañado de sangre. La nueva táctica capitalista para garantizar su tasa de ganancia, destruye capital productivo, multiplica la exclusión social respecto del consumo. El liberalismo que hizo crisis en los 30’, se modificó luego de la desaparición de la URSS. Pero los que hicieron fiesta cuando cayó el muro de Berlín, olvidaron que los ladrillos se desplomaron para ambos lados. Por tanto, en medio del delirio exitista, el capitalismo imaginó que podría mantener sus privilegios incluso con la desaparición del trabajo. Como si el valor y la riqueza no emanaran justamente del trabajo. Se habló hasta del fin de la historia y las ideologías. De allí a la hegemonía del capital especulativo y su crisis en curso, sólo pasó poco tiempo.”



.“ARGENTINA TIENE UN GOBIERNO ‘GESTUAL’: COMO EL VIOLÍN, LO TOMA CON LA IZQUIERDA Y LO TOCA CON LA DERECHA”.- “Aquí existe un país virtual y otro real. Si la historia la cuentan los que ganan, entonces hay otra historia verdadera. Esa realidad se verifica en los ingenios azucareros, en el tabacal, en la disputa por la industria del petróleo, la megaminería, los pueblos originarios, la de los luchan por la soberanía de la flota fluvial argentina y de los puertos. Entre las visiones de Página 12 y La Nación (periódicos del oficialismo y de la oposición, respectivamente) existe la coincidencia de negar la realidad de las grandes mayorías. Nosotros no somos gobiernistas ni anti gobiernistas. No nos interesa discutir con quien administra el modelo en Argentina. Queremos polemizar con el modelo. Más allá de las diferencias nominales, los gobiernos de las provincias aplican el modelo a rajatabla, indiferenciadamente. Plantan soja, transfieren recursos naturales inconsultamente e hipotecan el futuro de todos mediante políticas que sólo benefician a corporaciones transnacionales y a la mafia política.”


-En Argentina resulta impresionante la opacidad de las cifras, la oscuridad respecto de la realidad que padecen las grandes mayorías, la reivindicación obscena del denominado “relato” –en el colmo del post modernismo, la manipulación a todo nivel, tanto del oficialismo como de la oposición burguesa; el discurso resuelto en una composición literaria de intereses de clase y de facciones de clase…

.-¿A qué te refieres con ‘mafia política’?.- “En Estados Unidos existe una mafia siciliana, una china, una rusa, etc., que sostienen vínculos con la policía y con los políticos. En Argentina no hay mafias así. La mafia es directamente la clase política. Se trata de una asociación ilícita que gobierna el país. Y esa mafia matrimoniada con las multinacionales mediante una corrupción reconocida mundialmente, no tiene nada que ver con una Argentina anterior históricamente.”


.-En el extranjero se vende una Argentina súper titán de los derechos humanos…- "Es innegable que Argentina es el único lugar de Latinoamérica donde se ha juzgado a un buen número de genocidas de la dictadura. Es un proceso fuertemente gestual, porque la mayoría sigue en libertad. De todos modos, no fue el Ejecutivo el que logró encarcelar criminales. Fue la fuerza y el clamor del pueblo. En ello no hay que equivocarse.”





[leer entrevista completa]
http://unidadmpt.wordpress.com/2012/04/15/en-argentina-la-mafia-es-directamente-la-clase-politica/

No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger