Mostrando entradas con la etiqueta Dick Emanuelsson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dick Emanuelsson. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2010

HAITI: Sin los trabajadores Haití no puede levantarse

POR DICK EMANUELSSON *
Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití cuya casa es una carpa.
1) Entrevista con PAÚL LOULOU CHERÝ, secretario general de la CTH, Confederación de Trabajadores de HaitÍ:
En AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va

2) Entrevista con PATRICK DELY, médico haitiano graduado en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana:

3) Entrevista con CAMILLE CHALMERS, director de la Plataforma para un Desarrollo Alternativo, PAPDA

El terremoto el 12 de enero 2010 no solamente sacudió a Haití. Un mundo entero se impactó por las terribles imágenes de una tragedia que costó aproximadamente 200 mil seres humanos. DICK EMANUELSSON, colaborador en América Latina del semanario LO-Tidningen de la central obrera sueca LO, conversó en Puerto Príncipe con PAÚL LOULOU CHERÝ que es uno de los centenares de miles de haitianos que desde el 13 de enero todavía duerme en carpa

PUERTO PRÍNCIPE / Con una bata abierta mostrando un cuerpo desnudo y desnutrido, la mujer camina como en trance.

– Es una de las tantas victimas que no ha logrado superar el trauma y el chock del terremoto. Ahora no vemos tantas víctimas por daños físicos sino más de carácter psico-social, me cuenta Olevy Jeantus, que maneja la moto. Durante todo el sábado hemos recurrido la capital, sobre todo las partes centrales de Puerto Príncipe en donde la destrucción es prácticamente total.

Viajé en bus desde la Republica Dominicana. El camino es seco antes de la llegada del invierno. En el puesto fronterizo entre los dos países el caos es total y nos toca esperar hasta cinco horas para poder pasar al territorio haitiano. Una tristeza por que hay centenares de camiones con varillas, madera y material de construcción que vienen al puerto de Santo Domingo para ser transportado 7-9 horas por tierra a Puerto Príncipe.

EL ESCALAFÓN DE LA EXPOLOTACIÓN HUMANA

¡Que cinismo es el sistema capitalista y el saqueo imperialista! Haitianos trabajando en la Republica Dominicana donde son más explotados que los dominicanos; y dominicanos trabajando en Puerto Rico, donde son más explotados que los puertorriqueños. Pero no termina ahí, por que más de la mitad de la población puertorriqueña, cuatro millones, ya vive en Nueva Jersey o en otras ciudades de USA en donde son más explotados que los gringos, haciendo el trabajo que los gringos no les gusta.

Cuando pasamos por los grandes campamentos en las entradas de la capital haitiana los pasajeros de origen haitiano miran con ojos grandes. No dicen nada cuando ven la destrucción total de edificios altos. Más de 600.000 haitianos tuvieron que dejar la capital después del 12 de enero por que sus casas no resistían el terremoto. Pero están con vida mientras 200.000 de sus compatriotas murieron bajo los escombros.

LA FURIA DE PACHA MAMA

Ni siquiera los cementerios se escaparon la furia de Pacha Mama el 12 de enero. Solo unas cuatro cuadras de la sede de la CTH, Confederación de Trabajadores de Haití un buldózer esta acabando con las tumbas de nichos, fosas y mausoleos por que la Pacha Mama no hace diferencia entre ricos y pobres cuando arremete contra ellos que destruyen la base por la supervivencia de la Madre Tierra.

Paúl Loulou Cherý es secretario general de CTH. Cuando nos sentamos para conversar esa tarde en abril me cuenta que nació en el sur de Haití. Comenzó su trabajo sindical el 1986 después que el pueblo había derrocado la dictadura de Jean Duvalier. Uno grupo de lideres sindicales regresó del exilio y comenzó la reorganización de la CTH que había sido fundada 1959. El sindicato sufría una crisis interna que transcurrió durante cinco años hasta que fue superada y Paúl Loulou Cherý fue elegido a secretario general. Cuenta con once federaciones nacionales y un total de 110.000 afiliados.

EL COMIENZO PARA ORGANIZAR LA CLASE OBRERA

En la entrevista este negro inmenso, que mide dos metros, cuenta que por falta de tradiciones democráticas la mayoría de los sindicatos eran “amarillos”. Eran sindicatos verticales dirigidos por los patronos y dirigentes comprados.

De a partir de 1946 se inició lentamente el trabajo sindical organizativo. Poco tiempo después de 1959, cuando CTH fue fundada, la dictadura sangrienta de Duvalier inició una feroz persecución contra el sindicato. Muchos líderes se vieron obligados de irse al exilio para salvarse la vida. Otros fueron asesinados y muchos encarcelados. Después del 1986 la situación se mejoró pero para los empresarios la caída de la dictadura no tenia por que cambiarse la situación en el mercado laboral. Por que para ellos el sindicato, la organización de defensa de la clase trabajadora, no tenia sentir de existir.

– No ha sido fácil de reconstruir y consolidar el trabajo sindical en Haití, dice. Hemos recibido un gran apoyo internacional, de la CSI, de diferentes organizaciones sindicales en el mundo, dice el líder sindical y hace un gesto a un grupo de seis belgas. Han llegado para armar y montar 62 paneles solares para que no nos quedáramos sin energía por los cortes entre 06.00-22.00 horas. El proyecto belga cuesta aproximadamente 25.000 euros.

Las fabricas maquileras están concentradas en la frontera con Republica Dominicana y aproximadamente 100.000 haitianos trabajan allá en condiciones de trabajo infrahumanas. Ese es el modelo que los representantes de Estados Unidos y los organismos internacionales bajo su control quieren implantar en todo el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Ante la caída de la dictadura la afiliación sindical era cero. Pero poco a poco el sindicato ha logrado organizar algunos sindicatos en un ambiente totalmente antiobrera y antisindical.

LA MILITARIZACIÓN GRINGA DE HAITÍ

En la entrada a la capital se encuentra la embajada, o mejor dicho, El Bunker de Estados Unidos, rodeado de muros que están intactos, coronados con alambre de púa y tropas. Unos cien metros más allá del Bunker se han instalado un batallón de los marines que hace que el paisaje se vea más como un campo de batalla que el lugar por una legación diplomática. La militarización de Haití ha sido recibida con rechazo y repudio por los haitianos.

– Ellos utilizan el terremoto para otra vez invadir a Haití. Es obvio que el actual presidente hizo un arreglo con los Estados Unidos, comenta.

Pero CTH y los trabajadores organizados rechazan la presencia militar extranjera y exigen que las tropas sucesivamente salgan de Haití. La seguridad es tarea de los haitianos, subraya Paúl.

EL PAPEL DEL TERRORISMO MEDIÁTICO

Había escuchado y leído tantas historias de saqueo, violencia, e inseguridad en Haití antes de que viniera a la isla. Pero la verdad es que no vi nada de eso, pese a las inmensas necesidades humanas. Puede ser que soy un poco forjado después de años de trabajo en Colombia y actualmente en Honduras. Pero es parte de las imágenes que CNN, FOX y el departamento de Estado quiere presentar para justificar la militarización y la ocupación de Haití, una violación flagrante del derecho internacional y humanitario.

Paúl Loulou Cherý y los otros dirigentes sindicales perdieron todo en el terremoto. No tenian otra alternativa que aprovechar el jardín de la sede sindical. Duermen en carpas con sus familias. Y este reportero fue invitado y me quedé tres noches en el campamento. Las condiciones sanitarias son muchos mejores que en los grandes campamentos con miles de familias. Ahora cuando ha venido el invierno y sus tormentas y huracanes la situación se vuelve muy difícil.

– A principio éramos 200 personas y los dos primeros meses fueron duros para organizar el agua, la alimentación y las carpas. Pero hay que acostumbrarse a la vida por que ahora comenzamos la reconstrucción del país.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL SINDICAL

El 8-9 de abril la Confederación Sindical de América, CSA, realizó una conferencia en solidaridad con el pueblo de Haití y sus trabajadores. El tema para la conferencia era como el sindicalismo puede aportar para la reconstrucción y el desarrollo del país. Entre las exigencias esta el no pago a la deuda externa y que las normas de la OIT y el trabajo digno sean respetadas.
¿Pero cuales son las posibilidades para crear un Haití nuevo y democrático en donde el pueblo sea incluido en vez, como hasta ahora, de ser excluido en la reconstrucción del país?

– Todos hablan de la reconstrucción, pero ¿cómo? Es la gran pregunta. No teníamos un país “normal” antes el 12 de enero pero ahora tenemos el apoyo del mundo, dice Paúl.

* Reportero Sueco en América Latina que en el mes de abril hizo una gira por Puerto Rico, Republica Dominicana y Haití. Colabora con diferentes medios suecos y latinoamericanos. Vive en Honduras.

Véase la entrevista completa con PAÚL LOULOU CHERÝ en:
http://vimeo.com/14906854


Eschuchala en AUDIO: http://www.box.net/shared/4krrg4i7va


lunes, 6 de septiembre de 2010

HONDURAS: UNAH TOMADO POR EL EJERCITO

Suecia&ASDI: UNAH no tiene un control interno suficiente.

SEUCIA NO REEMBOLSA DIRECTAMENTE LOS CASI OCHO MILLONES DE DÓLARES A UNAH POR NO TENER UN CONTROL INTERNO

La ocupación militar y detención de 34 trabajadors en huelga en la Universidad Autónoma no invita precisamente a la Comunidad Internacional de apoyar el desarrollo de la UNAH. La huelga de hambre de 125 días que los trabajaores están llevando esta a punto de cobrar su primer victima

Por Dick Emanuelsson

TEGUCIGALPA/ 2010-9-05/ Suecia ha aportado durante dos periodos 2005-2008, julio 2008- junio 2011, con más de 140 millones de lempiras o 7,7 millones de dólares en desarrollo de la Universidad Nacional Autómana de Honduras.-

Lo dice en un comentario a este reportero Verónica Melander. Ella es una especialista de ASDI, La Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, encargada de los contactos entre el organismo gubernamental sueco y la junta directiva de la UNAH, encabezada por la rectora Julieta Castellanos. Pero advierte sobre dos cosas:

– Parece que todo (lo que falta hasta junio 2011) va a ser reembolsado. Pero ASDI no reembolsa recursos económicos directamente a UNAH ya que la Universidad todavía no tiene suficientes mecanismos de control interno.
Es decir, los mecanismos y controles que tiene la administración de Castellanos para impedir y evitar corrupción en la UNAH no es considerado suficiente. Y esa conclusión no ha hecho ASDI sino la empresa mundialmente conocida sobre supervisión y vigilancia empresarial, ERNST&YOUNG.

Que lo que en los mecanismos internos no esta en orden, no he podido saber pero debería ser un alarma para el estado hondureño, sabiendo que asistencia económica internacional en muchos casos casi es fundamental para el funcionamiento de una universidad.

OCHO HONDUREÑOS EN UNIVERSIDADES SUECAS
Dice Verónica Melander que casi todos los medios en el programa entre ASDI-UNAH son reembolsados desde universidades suecas que son cooperantes a la UNAH. Una pequeña parte de de los recursos son administrados por CEDOH [1], Centro de Documentación de Honduras que, según su web, “cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), que contribuye con un poco más del 50% a sus gastos de funcionamiento y ayuda a financiar proyectos específicos de investigación”.
– Las partes más importantes del programa financiado por ASDI son los proyectos en sectores como hidrología, geotecnología y microbiología. Además son ocho (8) hondureños de la UNAH que son becados, haciendo sus doctorados en la Universidad de Uppsala, El Instituto de Karolinska (el hospital más grande de Suecia en Estocolmo) y KTH, La Universidad Técnica del Reino Suecia. ASDI también apoya la construcción de una plataforma de Internet con fibra óptica alrededor el Campo Universitario tanto en Tegucigalpa como en San pedro Sula y Ceiba, un proyecto que es administrado por la Unidad Spider en la Universidad de Estocolmo, relata la funcionaria de ASDI.

BECA DE 1798 DÓLARES POR MES

Los doctorados hondureños en Suecia son seis mujeres y dos hombres y la primera esta por graduarse en diciembre este año. Cinco de ellos se encuentran en el Instituto en Karolinska.

– Durante el tiempo que se encuentran estudiando en Suecia tienen una beca equivalente a 13.000 coronas (32.500 lempiras o 1798 dólares por mes) que es reembolsado en Suecia por el Instituto Sueco. Cuando se encuentran en Honduras son pagados por la UNAH ya que son empleados por UNAH, sostiene la funcionaria de la ASDI.

Subraya que Suecia exige mecanismos de controles internos que reflejan la norma de control y confianza para poder rembolsar la asistencia.

REFORMA UNIVERSITARIA ADMINISTRATIVA CAYÓ

– Tenemos que trabajar todo el tiempo apara apoyar la construcción de sistemas administrativas suficientemente seguros. En la primera parte del Convenio ASDI-UNAH (2005-2008) se incluía apoyo a una reforma universitaria. Aquella reforma era una condición indispensable para poder comenzar apoyar a la UNAH. ASDI contrató a Ernst & Young en Suecia tanto para apoyar como a consultar acerca las vigentes reformas administrativas y para hacer las auditorias. La conclusión de Ernst&Young es que la UNAH todavía no tiene suficientes mecanismos de control interno, concluye la experta de ASDI.

Ha sido Norma Martín de Reyes de la junta directiva de la UNAH que ha sido la persona encargada de la UNAH en los contactos con Verónica Melander de ASDI. Pero, subraya Melander, ha sido Lelany Pineda que la Dirección de la UNAH ha designado como coordinador para el programa.

– Ella misma investiga en un uno de los programas de los proyectos de microbiología. Otras personas importantes con las cuales he tenido contacto es la rectora Julieta Castellanos, el presidente de la Junta de la dirección Olvin Rodrigues y Leticia Salomón, directora académica de la UNAH.

De partir del mes de junio 2011 no habrá más asistencia y apoyo económico de Suecia para UNAH.

EL EJÉRCITO OCUPÓ LA UNIVERSIDAD
De nuevo estudiantes y trabajadores
víctimas por la represión en la UNAH
Cuando termino las últimas líneas en este artículo&entrevista me llega la noticia que el Campo Universitario en Tegucigalpa esta totalmente ocupado por el Ejército Nacional de Honduras. Mañana se retoman las clases en la UNAH y la huelga de hambre y la huelga del sindicato de los Trabajadores en protesta contra los despedidos ilegales masivos son “lunares de belleza” que la rectora quiere quitar. Es más, la Resistencia Popular y las Centrales Obreras han convocado dos días de Paro Nacional para el día martes, 7 de septiembre, como una maniobra general ante la Huelga General indefinida planeada contra la política de hambre.

Pero ¿Qué señales da la rectora Castellanos a organismos de asistencia y gobiernos como por ejemplo ASDI y el gobierno sueco si el campo autónomo de la universidad es invadido por las tropas del ejército, ni siquiera la policía?

¿Cómo desarrollar la investigación científica y académica en la UNAH si la rectora, según sus críticos, no es capaz ni siquiera de tener una administración con mecanismos y controles internos que genera confianza ante la comunidad internacional?

¿Cómo ha pensado responder la rectora a la comunicad internacional si el régimen universitario da la imagen de un Cuartel Militar en donde explotan alas bombas de los gases y los golpes hacia el estudiantado, docentes y los trabajadores?

Se ha arrinconado la rectora, sin duda, en un callejón sin salida, un callejón que será difícil de poder salir.

¿O será que otros grupos de poderes son que halan los brazos y toman las decisiones para la rectora?
VIDEOS SOBRE EL TEMA DE UNAH:
HONDURAS: La Resistencia tomó hoy la Universidad Autónoma junto con los trabajadores y estudiantes (Entrevista con Juan Barahona)
HONDURAS: La furia popular se enfrentó con un oficial de los Cobras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
HONDURAS: José Rigoberto Vásquez uno de las victimas por la brutal represión en la Universidad Autónoma
VIDEO / HONDURAS: En manos de Sitraunah una nueva lista de treinta y tres personas en peligro de ser asesinadas

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La película que lava las manos manchadas de sangre hondureña




El filmr 'Unos pocos con valor'

TEGUCIGALPA.- 2010-08-31.- Éramos unas diez personas que vimos la película hondureña 'Unos pocos con valor' que se estrenó el viernes pasado. Fue el mismo día cuando los maestros fueron rociados por gases mortales en la ratonera que se creó en la Universidad Pedagógica en Tegucigalpa por Los Cobras que en la película son héroes.

El contenido de la película esta basado en el libro del escritor hondureño Mario Berríos “Los pájaros de Belén”. El hilo relata sobre los agentes de una Fuerza Especial de los Cobras (cuerpo policial militarizado) que caza a una pandilla integrada por siete hermanos, los Bustamante Pacheco que en la realidad fueron los hermanos Bustillo Padilla, autores del secuestro del hijo del presidente Ricardo Maduro [1].
Los agentes son seleccionados minuciosamente ya que la institución esta corrupta. La película también ilustra que estos hombres forjados en la lucha contra el crimen organizado son de carne y hueso con sentimientos humanos. Y ahí hasta ahí esta bien, ¿como no va a tener sentimientos policías y preocupación por sus familiares sobe todo si son honestos y ponen el pecho para asegurar la tranquilidad y paz para la ciudadana?

¿PROVOCA POLÉMICA?

Los productores han expresado que aspiran que el filme provoque polémica y que ponga “el dedo en la llaga”. Si las intenciones es crear un debate sobre la situación después el 28 de junio de 2009 y cuales son las medidas en el fondo que una sociedad como la hondureña, la salvadoreña o la guatemalteca necesitan, seria excelente.

Pero lo que representa la película es colocar y describir este comando como un grupo de héroes, como unos Rambos que sin duda caen muy bien en el campo de las Camisetas Blancas y en la fantasía de unos hijitos de la oligarquía hondureña, que sueña de integrar un comando como éste.

¿COINCIDENCIA?
La película se estrena en momentos cuando el prestigio de las instituciones militares y policiales está en el suelo, cuestionadas por toda una sociedad y comunidad internacional. No es que solamente la ejecución del golpe de estado militar que tiró ese prestigio al suelo, sino por la podredumbre de corrupción que representan los policías y militares. Varias fuentes de la misma Policía Nacional y su comisión que investiga la corrupción interna, relatan que muchos policías colaboran en una u otra forma con el crimen organizado y el narcotráfico.

El trabajo con la película comenzó el 22 de septiembre el año pasado. También una fecha simbólica ya que fue el día en que miles de hondureños fueron terriblemente golpeados, masacrados y sobre todo gaseados por los gases de las bombas que los Cobras, policías y militares dispararon encima las masas que a las 5.30 de la mañana todavía estaban durmiendo, protegiendo la embajada de Brasil en donde el derrocado presidente Manuel Zelaya había entrado clandestinamente desde un país vecino el día anterior. Como consecuencias de esos gases falleció tres días después la joven estudiante de derecho, Wendy Ávila.

LA MASACRE DE LOS ZETAS

En estos momentos están llegando a Honduras los 14 cadáveres que el grupo narcotraficante Zeta masacró la semana pasada en una finca en México. Los Zetas son ex policías que han tomado el paso al narcotráfico.

¿Por qué fueron asesinados los 72 “mojados”, otra palabra en Honduras por refugiado económico? Sencillamente por que las sociedades impregnadas del neoliberalismo empujan y obligan a toda una generación en su mejor edad productiva a emigrar al Imperio del Norte, no por que a estas alturas el centroamericano cree en “The American Way of Life” sino por que ve una posibilidad de conseguir los ingresos necesarios para sostener a su familia.

Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre los gobiernos y Estados Unidos son inundados los países pobres con productos agrícolas estadounidenses, subvencionados por 50 mil millones de dólares anualmente mientras el mismo Imperio prohíbe a los gobiernos locales a proteger las fuentes de trabajo y la alimentación a su población. El cinismo y la total insensibilidad ante la suerte de millones de inmigrantes en Estados Unidos se reflejan en legislaciones como la de Arizona, la creación de grupos paramilitares estadounidenses que toma la ley en su propia mano, cazando y asesinando a inmigrantes con la ayuda de los Zetas en ambos lados de la frontera.

¿“BOLOS” O VÍCTIMAS POR UN SISTEMA?

Nada de eso se ve en la película “Unos pocos con valor”. Lo único que presenta es en el final de la película es la estadística del Ministerio de Seguridad. Es decir; cifras sobre muertos, kilos de cocaína decomisados, personas detenidas, etcétera, cifras que absolutamente no dice nada más que hechos físicos. No hay nada en la película sobre el desempleo más que uno u otro bolo lo que en el exterior da una imagen que gran parte de los hondureños son bolos.

La película estrena un mes después que se estrenó la película “Quien dijo miedo”. ¿Por qué no estrenó en los centros comerciales de Tegucigalpa, San Pedro Sula y Ceiba en los cines comerciales? ¿Por qué se estrenó “Unos pocos con valor” en Hallmark? ¿Por que fue auspiciado en su producción por los medios y sectores ligados al golpismo hondureño que es el mismo Poder Fáctico en Honduras, autor del golpe de estado en el país centroamericano? Son preguntas cuyas respuestas quita credibilidad sobre la real ambición de la película.

EL PODER FÁCTICO Y EL IMPERIO DETRÁS EL NARCOTRÁFICO

El narcotráfico y el crimen organizado tienen ya una base sólida en Centroamérica, quizás con la excepción de Nicaragua. Mueve una increíble cantidad de dinero, compran policías, militares, políticos. Pasamos cuatro retenes militares y policiales antes de llegar al municipio de Iriona, en el departamento de Colón, Caribe. Los carros del narcotráfico con vidrios polarizados ni siquiera reduce la velocidad cuando pasan como fuera una tanqueta en guerra, armados hasta los dientes. Pero en la prensa de los magnates hondureños nos dicen que es Chávez que envía las avionetas cargadas de cocaína desde Venezuela, sabiendo muy bien, que los campesinos en Venezuela ni cultivan ni produce la hoja de coca o la cocaína, respectivamente.

Lo que si sabemos de experiencia histórica es que el poder político tiene nexos muy estrechos con el narcotráfico. Hay unos 50-60 ex congresistas colombianos detrás las rejas. Alcaldes, gobernadores, empresarios, hasta curas se nutren del narcotráfico. Hablan mucho de moral, Dios y niños pero cuando entra los billetes verdes se quedan callados.

Si estos “dignos” representantes de la democracia se venden, no es nada en comparación con los movimientos del narcotráfico en el sistema financiero de Estados Unidos. Dice Noam Chomsky y sostiene que 90 por ciento de la plata del narcotráfico de Colombia se blanquea en el sistema financiero en el Norte.

PEPE LOBO UNA PRESA FÁCIL PARA CASA BLANCA

DEA, la CIA y el Departamento de Estado no están interesados que estos países pobres tengan éxito en la lucha para construir sociedades justas, menos una integración latinoamericana. No están interesados que Nicaragua o Honduras superarán la extrema pobreza, que todos tengan salud y educación gratuita por que obstaculiza que el gringo tenga control de los gobiernos locales. Regimenes extremadamente débiles como el de Pepe Lobo es una presa fácil para Casa Blanca a imponer cualquier política. Como están haciendo tanto en Colombia como en México. Legislación estadounidense que está por encima la legislación local. Militarización de las sociedades y sus autoridades. Extradición de nacionales para ser juzgados y sentenciados allá y no en su patria.

Pero detrás ese tipo de legislaciones impuestas se ve Plan Colombia, Plan Mérida, Plan Mesoamerica cuya intención es de ocupar los recursos y los mercados naturales y locales, respectivamente.

¿“QUIEN DIJO MIEDO”?

Eso relata la película “Quien dijo miedo”. Por eso no se estrena en los teatros de Hallmark que hoy prácticamente tienen un monopolio de la oferta y de los teatros en todo el continente americano.

Les toca a los movimientos sociales hacer como los pioneros del movimiento obrero nórdico hicieron al principio del siglo pasado, crear sus propias instituciones y organismos paralelos, grandes cooperativas de almacenes como de Universidades, aseguradoras como en el caso de Suecia que es la aseguradora más grande en el mercado sueco, que podría servir como ejemplo en la tarea de depurar, reconstruir y crear una nueva Inprema en donde los maestros son los verdaderos dueños y supervisores de su instituto de prevención.

A parte el toque golpista que tiene el Filme ‘Unos pocos con valor’, me da pena decir que también la calidad audio-visual es sorprendentemente pésima.

[1] Encuentran cadáver de secuestrador del hijo del ex presidente Maduro

sábado, 22 de mayo de 2010

Dick Emanuelsson: ALERTA POR LADRONES DATOS EN Gmail

Recibi esta manana e correo abajo en donde me advierten que me van a cerrar el correo en dentro de 72 horas si no clarifique con mis datos personales.

Como he sido objeto por intentos de cerrar tanto el correo de G-mail como el Blogger, pues uno se preocupa y tomé contacto con Google que respondieron que es un intento de obtener mis datos de la cuenta del correo y, además, algunos datos personales, peligroso si es que uno paga sus cuentas a través la red.

Envio los dos correos más una foto congelada del correo para advertencia a otros.

Dick E
--------------------------------------------
---------- Forwarded message ----------
From: Gmail Alert
Date: 2010/5/22
Subject: Alert: Finalization
To: mail-reply@google.com

We are shutting down some email accounts and your account was automatically chosen to be deleted. If you are still interested in using our email service please fill in the space below for verification purpose by clicking the reply button:

User Name:
Pass word:
Birth date:
Country:
Verification code: 59cd2e83-7597dce9-741ef4fb5

Warning!!!! Account details not received within 72hours will be automatically shut down and closed permanently.

- The Gmail Team
------------------------
Respuesta de Google:
------------------
Ayuda de Google
tilldickema@gmail.com
datum22 maj 2010 11.19
ämneRe: [Ayuda de Gmail] He recibido un ultamitum de un tal "The Gmail Team" donde quieren mi datos personales, password, etc,". Whati is this?
skickat frånconfucius.bounces.google.com
signerat avgoogle.com

dölj information 11.19 (37 minuter sedan)

Daniel ha publicado una respuesta a la pregunta "He recibido un ultamitum de un tal "The Gmail Team" donde quieren mi datos personales, password, etc,". Whati is this?":

Que no te quepan dudas de que es un intento por obtener los datos de tu cuenta, pero no creo que tenga que ver con el periodismo ni silenciar nada; de hecho este tipo de mails es bastante común y lo han recibido muchos usuarios.

Denuncia suplantación de indentidad desde el desplegable que está a la derecha y arriba, dentro del mismo mail, marca como spam y pasa del hecho.

JAMAS se deben enviar datos de esta índole vía mail y tampoco ponerlos en páginas a las que se ha llegado por medio de links incluídos en los correos. Estas últimas suelen ser copias falsas que sólo capturan los datos.

Saludos.

Ver esta pregunta en el Foro de ayuda de Google
Anular la suscripción a las respuestas a esta pregunta

viernes, 14 de mayo de 2010

Puerto Rico: Resistencia y lucha universitaria contra la privatización de la Universidad pública

Por Dick Emanuelsson.
AUDIO,46 min./mp3: http://www.box.net/shared/1nfrgnlqyz
Entrevista con el dirigente estudiantil Roberto Thomas en la Universidad de Puerto Rico (UPR)
SAN JUAN.- 2010-04-15.- Roberto Thomas (r.t) es un joven puertorriqueño y líder universitario que como miles de estudiantes en la universidad pública de Puerto Rico, está en una dura lucha para impedir que el gobierno local en colaboración con las autoridades federales no logren de quebrar la universidad pública de Puerto Rico.

Hace unos días salió la noticia de que los estudiantes y la rectoría habían llegado a un acuerdo después de 19 días de huelga general en la UPR, una huelga que ha sido llevada con toda la inteligencia por parte de los estudiantes. Pero, como tantas veces, la junta directiva de la UPR ahora dice que los estudiantes no están cumpliendo el acuerdo preliminar.

La entrevista más abajo la hicimos el día 15 de abril, un día después que tres mil estudiantes en tres diferentes asambleas habían votado para lanzarse a una huelga general por 48 horas. El paro comenzó el 21 de abril en la mañana, momentos cuando salí de Puerto Rico.

La huelga no duró 48 horás sino sigue, hoy en su Día 21..

Pero aquí esta la entrevista:
-. Dick Emanuelsson (D.E:) ¿Quién es Roberto Thomas (R.T)?

R.T .-“Yo me gradué este año, estoy en tránsito a entrar a escuela graduada, me gradué de pre jurídico con otros estudios en Filosofía, Historia y Ciencias Políticas.

De hecho, graduarme en la Universidad se me hizo bastante difícil, porque había extraviado alguna de mis notas y se hizo seis meses encontrarla y por eso es que no he pasado a Escuela Graduada. Mientras tanto he seguido apoyando y colaborando con el Movimiento Estudiantil que se está desarrollando en estos momentos.

-. DE: Justamente cuando yo acababa de llegar en este día, más de seis mil estudiantes en tres diferentes asambleas ese día habían tomado la decisión de hacer una huelga de cuarenta y ocho horas la próxima semana del próximo miércoles. ¿Cuéntanos un poco cual es el motivo?
-. R.T :R. T: De hecho casi tres mil estudiantes porque el teatro acoge unos mil seiscientos y había sobrepasado su capacidad además de dos anfiteatros mas, casi de tres mil estudiantes en asamblea decidiendo sobre varias cosas:

En estos momentos las clases que se dan en el período de verano en ocho de los recintos del sistema que está compuesto por once recintos alrededor de la isla, han sido aumentadas los costos de matrícula de los cursos de alguna u otra manera. Mayagüez (ciudad) aumento el doble y en otros recintos se está pasando por otra dependencia de la Universidad que cobra los cursos al costo, así que se han triplicado o cuadriplicado los costos.

En Río Piedras hace un año el estudiantado lleva organizándose en estructuras de base por Facultad que se han denominados Comités de Acción y algunas otras estructuras como Comités en Defensa de Educación Pública, y este semestre acabándose ya básicamente se enteran de que es posible que se den estos aumentos este verano en Río Piedras; de que se está cuestionando y poniendo en moratoria los beneficios de exenciones de matricula por concepto de excelencia académica, como los músicos, los de teatro, los atletas, etc.

SALARIOS DE 250.000 DÓLARES

Y han anunciado un posible recorte en el presupuesto de cien mil millones que representaría un siete por ciento de las finanzas del sistema universitario y que por donde más se está proponiendo recortar es por materiales dedicados a finanzas para la compra de libros etc. Esto es así en los momentos en que la administración central del sistema sigue aumentando la burocracia con unos salarios ridículos de doscientos cincuenta mil dólares y aumentos más de veinte cinco millones a administración central.

Entonces se propone recortar los servicios que se dan al estudiantado.

Ante ese escenario además de un posible aumento de la matricula de nuevo, después que uno que se dio en el 2005, y otro escalonado que se le aumenta cuatro por ciento de cada nueva clase entrante, ante ese escenario el estudiantado decidió, primero casi como un proceso espontáneo de sindicalización escoger un comité negociador compuesto por miembros del consejo general de estudiantes, que es como un gobierno estudiantil que existe en la universidad y miembros de estos comités que se están desarrollando por facultad.

MILITARIZANDO LA UNIVERSIDAD

Luego se pasó a la discusión de que tácticas de presión se iban a elaborar y discutir entre huelga indefinida inmediatamente u otras opciones. Se decidió un por un Paro de cuarenta y ocho horas para la próxima semana, mientras ese comité negociador está discutiendo las posibilidades de detener esa ofensiva de la administración central que viene desde el gobierno de Puerto Rico, y si no se puede detener; entonces se pasaría a la posibilidad de una huelga indefinida.

-. DE:: ¿Cuál ha sido la respuesta por parte de la rectoría?

-. R:: La rectoría que de hecho es una rectoría interina porque luego del advenimiento del gobierno de Luis Fortuño; empieza a cambiar toda la cabeza administrativa de la universidad y pidiéndole renuncias a casi toda el aparato administrativo superior.

La rectora anterior renuncio y la rectora actual es interina, todavía no está elegida en propiedad. Esta rectora está tratando de presentarse como la mujer fuerte del recinto, amenazando y utilizando a la guardia universitaria, cosa que no pasaba hace bastante tiempo como una fuerza de choque contra el Movimiento Estudiantil.

En esta semana se dieron varias trifulcas y encontronazos violentos entre la guardia universitaria y el estudiantado, porque la rectora desde su oficina está dando órdenes expresas de que eviten cualquier actividad del estudiantado que vaya en contra de la reglamentación que ellos mismos han impuesto al estudiantado y que muchas de ellas están en cuestionamiento su naturaleza constitucional, porque trata al interior de la universidad de reprimir, procesos de libertad de expresión etcétera, cuando el resto de la sociedad se supone que esto no se haga.

ENFILANDO CAÑONES ESTUDIANTILES

Y amparándose en este nuevo reglamento que ellos han aprobado, están reprimiendo al estudiantado, con órdenes expresas de arrestar y enviar a cuarteles estatales a los estudiantes que no cumplan con ese reglamento. Y ese sentido el estudiantado esta enfilando sus cañones hacia rectoría y este próximo paro, está en manos de la rectora, si toma en consideración el nivel de democracia necesario que hace falta en una universidad o si por el contrario siga asumiendo el carácter autoritario con el posible peligro de que trate de llamar a la policía estatal para que venga si no es capaz; como ella ha planteado de tener la universidad abierta.

-. DE: ¿La universidad en general en el mundo es un territorio autónomo, donde la fuerza pública no tiene acceso, pero aquí hay una guardia como tú decías, más o menos bajo las órdenes directamente de la rectora?

-. RT: Si, básicamente la Universidad de Puerto Rico a mediados del siglo pasado tuvo unos movimientos estudiantiles muy fuertes de lo que precisamente buscaban era poder fundamentar el Movimiento estudiantil en los preceptos básicamente del manifiesto de la reforma universitaria de Córdoba en Argentina, autonomía universitaria o sea que la universidad no esté sujeta a los vaivenes políticos del resto del país; que tenga su capacidad de manejarse internamente según los mejores intereses del proceso de producción de conocimiento, y de que la comunidad universitaria fuese y tuviese gran importancia en los componentes que la dirigen, como también participara en elegir esas personas. En ese sentido se dieron grandes luchas en las que ante la ausencia de facto, la policía entraba y reprimía al estudiantado constantemente, luego del -81 que se da una huelga intensa de asambleas de diez mil estudiantes y con gran represión de la policía estatal, se empieza un proceso que se llama política de confrontación que se supone que la administración resuelve los problemas a través del dialogo y de la negociación entre los sectores en pugna.

LOS HOMBRES DEL GOBERNADOR

Pero claro, todo esto de la autonomía universitaria en Puerto Rico sigue siendo de otra proforma, realmente quienes dirigen la universidad son un grupo de trece personas, diez de ellos escogidos por el gobernador, dos profesores y un estudiante. Así que en última instancia realmente la autonomía universitaria es una falacia.

La política de no confrontación ha sido la manera en que se ha procedido en las últimas décadas. Es que cada vez que hay una pugna entre sectores universitarios decide no hacer nada, y así apegar al desgates de los procesos para entonces empezar a poner medidas disciplinarias, suspender estudiantes etcétera, pero luego de una lucha hace dos años atrás en el intento de privatización del teatro que tenemos en nuestras espaldas, que estuvo cerrado por diez años enajenando a la comunidad universitaria de la posibilidad de disfrutar un espacio cultural y cuando abrió ese teatro de nuevo, abrió con una junta directiva casi todos empresarios ajenos a la comunidad universitaria y todavía se les cobra a los estudiantes una renta de dos mil dólares por utilizar el teatro que es del recinto

-. DE: ¿Dos mil dólares por cuánto tiempo?

-. RT: Básicamente de cuatro a cinco horas.

-.DE: ¿Ese es el gasto, por cuatro a cinco horas de dos mil dólares?

-.RT: De dos mil, a dos mil quinientos dólares cobra la universidad por concepto de alquiler del teatro básicamente de cuatro a cinco horas. Eso incluye los gastos de los….. que es una estructura cualquiera de mercado, no como un espacio que posibilite la creación y el desarrollo cultural.

"LA ALFOMBRA ROJA"

Luego de ese proceso el estudiantado se organizó y en la inauguración se había invitado a toda la plana mayor de la clase dominante del país y a los sectores más allegados al partido del poder en aquel momento. El estudiantado decidió hacer una actividad que decidió llamar, “La alfombra roja” como un sarcasmos a esta clase que venía a disfrutar del teatro universitario, después de diez años de cerrado y se sentó las escalitas del teatro impidiendo el paso.

Eso suscitó un gran debate en el país y propició que la rectora anterior utilice eso de excusa, para separar un grupo de la guardia universitaria que ya ha sido acoplada a unas nuevas dinámicas de comunidad universitaria y que de hecho está organizada bajo una confine de oficial de seguridad la Hugos, para hacer lo que ellos llamaron un Task Force y ese Task Force lo retiraron y escogieron a personas especificas que pudieron encontrar más acorde con la dinámica represiva y entrenaron con fondos universitarios, en empresas externas.

-.DE: ¿De vigilancia privada?

-.RT: De vigilancia privada y era dirigida por agentes retirados de la policía y estatal y la dinámica es precisamente entrenarlos para reprimir, para evitar motines, etcétera.

LA OFENSIVA PRIVATIZADORA

La nueva división que dirige la rectoría, uno de los cambios que hicieron es la mano represiva, ahora mismo de rectoría para evitar cualquier posible manifestación de los estudiantes, no solamente reprimiendo a través de la violencia sino levantando información de liderazgo estudiantil que luego pasa a manos de rectoría para posibles procesos disciplinarios.

-.DE: Si vemos ahora, por ejemplo, estamos en un parque muy bonito, es una belleza acá enfrente del teatro y los diferentes edificios, estaban luchando contra la privatización hace dos años, pero siguen los planes para la privatización como cualquier cosa mercantil en el mercado y sabemos que en toda América Latina en el modelo neoliberal también ha significado que la gran parte de la educación pública se ha deteriorado y empeorado la calidad, muchos profesores han ido a las universidades donde les pagan mejor en una universidad privada.

-. DE: ¿Hay algunos sectores aquí en Puerto Rico o incluso en EE.UU. que estén interesados que también esta universidad, sino fuera privatizada, pero si fragmentando la educación aquí en la universidad?

-.RT: De hecho ya se ha estado haciendo la Universidad de Puerto Rico, se ha estado vendiendo por pedazos, se ha privatizado el servicio de seguridad, contratando compañías de seguridad para las noches y fines de semana, que antes era parte de esta unión oficiales con estabilidad laboral que trabajaban directamente para la universidad. Ahora se subcontrata en las noches y los fines de semana una compañía de seguridad privada y bien de hecho es la que ofreció los servicios de entrenamiento a este cuerpo represivo.

Los estacionamientos se han privatizado de una manera subrepticia, se crean estas estructuras sin fines de lucro y con provecho de por siempre. Y a través de ello el estacionamiento, el multipiso de la Universidad no es de la universidad, es manejado por una compañía externa.

Tenemos un edificio cruzando la calle afuera del recinto, un gran edificio que se llama Plaza Universitaria que más o menos pasó por el mismo proceso y en ese proceso se perdieron veinte y cinco millones de dólares del presupuesto de la universidad de Puerto Rico, que nadie sabe donde están y nadie ha hecho nada para que aparezcan.

Luego que la universidad emite bonos para que ese edifico se construya ese edificio es manejado por una empresa privada y la universidad le alquila a esa empresa privada, ese edifico que hicieron ellos mismos. Es como pedirle a alguien que construya una casa y después esa persona te alquile la casa que tú pagaste para construir.

EL GOBERNADOR Y EMPRESAS PRIVADAS DE EDUCACIÓN

Es así como la Universidad de Puerto Rico ha sido privatizada y vendida por cantos en la última década de manera sistemática. Ahora existen rumores, bastante constatables de que hay empresas privadas de la educación, esto que llamamos universidades privadas que tienen interés a través de las figuras de las alianzas público privadas que ha impulsado el nuevo gobernador de Puerto Rico, con una agenda neoliberal clarísima.

A través de esta figura adquirir algunos de los recintos de esos once recintos del sistema, esta figura de la alianza público privada permite que el gobierno ceda, venda activos gubernamentales a empresas privadas con la excusa de que eso haría más costo efectivo la administración de las mismas. Se quedaría entre comillas el estado con la tenencia de esos activos pero las ganancias de todos esos activos, pasarían a manos privadas.

Parte de la resistencia de esta nueva resistencia estudiantil, tiene que ver con esa posible amenaza de que se enajenen, activos de la Universidad de Puerto Rico que son del pueblo de Puerto Rico y la clase trabajadora que lo sostiene a través de los impuestos que paga, que se enajene eso a manos privadas.

EL FLUJO DEL CAPITAL HUMANO

.-DE: Ser justamente una colonia del imperio más grande del mundo que secuelas o consecuencias tiene esto. Hay reportes de la Universidad de Howard que incluso Fidel Castro citaba el 2004, en donde decía que los médicos que son graduados en los países del tercer mundo son objeto por una fuga de capital humano, gran cantidad de plata que los pobres pueblos han invertido en nuevos médicos. Muchos de esos médicos terminan en países como Gran Britania o en EE.UU. En mi país Suecia el 15-20 por ciento vienen de los países del tercer mundo, esa fuga de capital impresionante para los países pobres. ¿Acá en Puerto Rico los muchachos que salen graduados en la Universidad de Puerto Rico, me imagino también quizás ellos van a otros países; sobre todo EE.UU.?

.-RT: Si, de hecho este problema se da en dos vertientes:

Primero la que tú mencionas por la relación periférica que Puerto Rico tiene con la economía capitalista norteamericana y es incapaz de ofrecer trabajo a la mayoría de la población puertorriqueña, porque aquí hay mucha necesidad

.-DE: ¿Aquí hay mucha necesidad?

.-RT: Si, aquí hay mucha necesidad, el cincuenta y seis por ciento de la población de alguna manera esta enajenada del trabajo, la tasa de participación es de un cuarenta y cuatro por ciento pero contradictoriamente se ha seguido manejando el discurso de que si tú te esfuerzas, si tú estudias y te conviertes en una persona de excelencia puedes sobresalir en esta sociedad. Pero cuando uno sale de universidad no encuentra trabajo y entonces mucho de los estudiantes que han sido formados en la universidad de Puerto Rico, financiada con los fondos de la clase trabajadora, y esa clase trabajadora no ve un beneficio de que esos profesionales aporten a la sociedad puertorriqueña que ellos están construyendo.

Como no hay trabajo se van a EE.UU. De hecho Mayagüez es una de los recintos de mayor tecnología de punta en las ciencias de ingeniera y es una de las canteras de reclutamiento más grande que tiene EE.UU. de ingenieros sobre todo para la NASA, mucho estudiante que sale de Mayagüez acaba en EE.UU. trabajando para la NASA o para compañías de ingeniería y de ciencias de la biotecnología.

LA MANO DE MONSANTO EN LAS INVETIGACIONES

.-DE: ¿Hay sectores privados también en EE.UU. que están interesados en ellos?

-.RT: Exacto, se ha estado dando que no solamente en Puerto Rico obviamente. Pero aquí tienen unas manifestaciones coloniales específicas, se ha estado dando intensamente de compañías privadas financiando investigaciones utilizando ese desarrollo de conocimiento que se ha estado generando por décadas en Puerto Rico para sus intereses propios. Monsanto está bien involucrada en Mayagüez, participa mucho invirtiendo en dirigir investigaciones especificas. Los estudiantes y los profesores en los departamentos de ciencias duras de ciencias naturales en Puerto Rico ya casi no deciden cuales son las investigaciones. No hay libertad en ese sentido de creación de investigación libre, de interesarse genuinamente por un tema, sino que ya viene un tema más dirigido de afuera por empresas privadas que interesan de que la Universidad de Puerto Rico genere investigaciones y produzca conocimiento y esa producción de conocimiento pueda generar un plus valor del que ellos van sacar una patente y que los beneficios de las ganancias de tener exclusividad de un desarrollo tecnológico o científico por los próximos diez años son esas compañías privadas, no es ni el pueblo de Puerto Rico ni la Universidad de Puerto Rico, es Monsanto, es Pfizer, etcétera. Así que también se da por ese sentido de que estas compañías están primero dirigiendo desde afuera el enfoque de investigaciones de ciencias y tecnología que hay en Puerto Rico para luego beneficiarse económicamente sin dar a los sectores que son los que se fajan estudiando e investigando y creando ese conocimiento de que ellos se van a beneficiar.

.-DE: ¿Entonces como es el debate aquí en Puerto Rico? ¿Hay un debate interno de esto en la isla?

.-RT: Si, definitivamente hay sectores que han estado haciendo el llamado de alerta ante estas situaciones hace tiempo y luego de una lucha intensa que se dio a finales de los noventa, que amenazo y logro concretizar la enajenación del activo publico que era la telefónica de Puerto Rico.

EL PAPEL DE LA IZQUIERDA PUERTORIQUEÑA

El tema de la privatización en Puerto Rico se convirtió en un tema negativo y buena parte del pueblo puertorriqueño, entiende que la privatización no es la manera de resolver los problemas públicos. Pero ante el discurso hegemónico que tiene el gobierno en contubernio con los EE.UU. y la falta de información real de lo que está pasando porque los medios de comunicación obviamente también están manejados por esos mismos sectores, es realmente bien difícil crear un debate mucho más profundo de estas especificidades como esta cosas de las relaciones de Monsanto y de Pfizer con la Universidad de Puerto Rico etcétera.

En ese sentido, le ha tocado en buena parte a la izquierda puertorriqueña que ha estado fragmentada por mucho tiempo, mantener ese discurso de alerta en contra de las diversas formas de privatización, porque como el gobierno se dio cuenta, de que la privatización directa; o sea ese proceso de vender un activo directamente y que haya una transacción económica creó una reacción fuerte y contraria del pueblo de Puerto Rico hayan encontrado otra manera de hacerlo más subrepticiamente, a estas nuevas alianzas públicas y privadas, estas maneras de que no haya transacción públicas, sino de que se le selle o se le hace algún contrato de relación directa entre el gobierno y la empresa privada.

En ese sentidos le toca a los sectores hacer constar que es necesario detener eso, lograr romper ese cerco mediático y lograr trabajar con las bases puertorriqueñas para que ese debate y ese discurso empiece a calar más hondo todavía.

Entender que la privatización no solo de da en una transacción política de compraventa de los activos; sino que hay muchas otras maneras de enajenar los bienes públicos del pueblo.

ALIANZA ESTRATÉGICA ESTUDIANTE-TRABAJADOR

.-DE: ¿Los docentes han declarado apoyo al paro la próxima semana. ¿Cómo está el ánimo, sobre todo del estudiantado acá en la universidad, y cuáles son los contactos entre los docentes, los trabajadores juntos con los estudiantes universitarios, hay un tipo de relación con las diferentes universidades en EE.UU., porque de una u otra forma hay que conseguir la solidaridad de otros compañeros estudiantes en la tierra firme?

.-RT: Sí, Yo creo que de hecho el movimiento estudiantil actual que se está renovando y que se está organizando, empieza a entender de la importancia de estas cosas. A la misma vez, todos los sectores que componen la comunidad universitaria, estudiantes, profesores, trabajadores de alguna manera empiezan a entender la necesidad de trabajar en conjunto.

Aquí había un problema muy serio porque el profesorado de la Universidad de Puerto Rico, por las mismas relaciones que tiene al interior de la universidad y por el salario que devengaban etcétera, no se entendían como un sector de clase que necesitara organizarse para tener beneficios. Había un cierto grado de individualismo y elitismo en buena parte del profesorado que entendía que organizarse era cosa de obreros y como ellos no son obreros, no tienen la necesidad de organizarse como tal.

ALIANZA OBRERO-PROFESOR

Contradictoriamente como no entienden que había que organizarse como tal, se les han ido arrebatando beneficios y derechos poco a poco a ellos también, que los han hecho cada vez más cercanos a las condiciones materiales de un obrero. Buena parte del profesorado actualmente no tiene seguridad de empleo, ha sido sistemáticamente enajenado de su seguridad de empleo a través de procesos de contratación y cada semestre se les vuelve a contratar, pagándoles menos de lo que se le pagaba si fuese un profesor regular, sin ninguno de los beneficios de los que tiene un profesor regular. Esto obviamente vulnera la libertad de cátedra porque ese profesor va a estar sujeto todo el tiempo a no expresar o a no hacer cosas que lo confronte con lo que está sucediendo en la universidad, porque posiblemente pierda su empleo.

.-DE: ¿O sea la libertad académica acá, la capacidad de un buen profesor, puede ser reducido a un tipo de autocensura?

.-RT: Si, se está vulnerando sistemáticamente porque precisamente sucede eso, el profesorado se empieza a autocensurar porque entiende; yo no tengo seguridad de empleo, es mejor que no me meta en problemas, es mejor que evite problematizar lo que está sucediendo en la universidad. Pero a la misma vez ha creado conciencia en algunos profesores de que la única manera de resolver esto, es empezar a organizarse y solidarizarse con algunos sectores.

DEPURAR AL MOVIMIENTO POPULAR

Los estudiantes han servido de punta lanza de algunos de ellos, porque este nuevo movimiento estudiantil está empezando a superar el burocratismo que ha imperado en el país y que ha manchado también a los sectores sindicales, y en vez de depender única y exclusivamente de las relaciones con los lideratos empieza a comunicarse como comunidad con la bases de los otros sectores.

Los estudiantes les están enviando cartas a los profesores y dialogando con los trabajadores con los que se encuentran en espacio público y eso está empezando a generar un proceso de cohesión entre los sectores y de comprender mejor cuales son las diferencias y las similitudes que tienen.

Los problemas que comparten pero que si siguen siendo problema que hay que resolver entre todos, y en ese sentido el profesorado y los trabajadores han dicho vamos a apoyar a los estudiantes porque esa lucha no solamente es suya sino que también es nuestra, en la medida que los estudiantes fortalezcan sus estructuras y su organización para fortalecer los ataques que se den en la universidad.

El jueves pasado dos facultades de la Universidad de Puerto Rico decidieron ocupar sus facultades, los estudiantes decidieron que ese día, la administración de esas facultades no iba a correr de manera común y los estudiantes iban a dictar la dinámica de la facultad. Y aquí donde estamos muchos de los bancos donde la gente se sienta a disfrutar de esta plaza, como tú dices que es hermosa, están decorados precisamente por la creatividad de los estudiantes que ese día decidieron que lo salubridad y normatividad de la administración iba ser rota por ellos.

PUPITRES PATAS PARA ARRIBA

En la facultad casi ningún salón fue utilizado como aula; porque los estudiantes viraron los escritorios y los pupitres patas para arriba y los profesores, los que quisieron dar clase en los pasillos, en los espacios públicos y tuvieron que escuchar los debates que se estaban generando. Precisamente ese día se estaba dando otras manifestaciones similares en California y en la Compútense.

El estudiantado cuando entendió eso, empezó a comunicarse con estas otras manifestaciones que se iban a dar. De hecho, la manifestación que se dio en Humanidades se proyectó en tiempo real en esas otras universidades por contactos que se hicieron, así que si el estudiantado está entendiendo la necesidad de crear vínculos y solidaridad entre los sectores internos y empezar a comunicarse con sectores estudiantiles, tanto de otros países como el de la Metrópolis misma a la que pertenecemos.

.-DE: Bastante increíble, el país más grande del mundo tiene pocas universidades públicas y no tienen muchos recursos los estudiantes que están allá. Lo que vemos es esa tendencia que tú has descrito acá, y es bastante preocupante, en todo caso este es un país latinoamericano, este no es país típico de Houston, New York o San Francisco; este es territorio Latinoamericano. ¿Cuáles son los contactos y las relaciones que tiene el movimiento estudiantil en el continente latinoamericano y en el resto de Caribe también?

.-RT: Pues realmente hasta ahora han sido muy pocas, fuera de las organizaciones políticas de la izquierda estudiantil, que se preocupan de generar esas relaciones, Todavía el movimiento estudiantil no ha sido capaz de generar esos vínculos estrechos con Latinoamérica.

LOS LAZOS DE PUERTO RICO CON AMERICA LATINA

Y como tu bien apuntas, Puerto Rico es un país latinoamericano, un país que comparte la historia de la colonización española y portuguesa y de todo el colonialismo europeo. Pero por virtudes de la intromisión de los EE.UU., hubo un desfase en esa historia.

Mientras Latinoamérica empezó a romper el yugo colonial con este poder europeo, cayó Puerto Rico y Cuba en manos de los EE.UU., y Puerto Rico acabo siendo una colonia formal de EE.UU.; mientras claro Latinoamérica acabo siendo una colonia de otro nivel, porque sigue teniendo relaciones coloniales con EE.UU.

Entonces este poder EE.UU. en Puerto Rico ha creado una hegemonía discursiva y una capacidad ideológica de intentar separar de Latinoamérica, entonces mucha gente ve a Latinoamérica vinculada a lo pobre, subdesarrollada e incapaz de vivir por si misma versus una relación con EE.UU. que supuestamente ofrece condiciones favorables para Puerto Rico; pero como hemos apuntado con unos resultados terribles porque treinta millones de dólares se escapan en fuga de capital que nunca se ven aquí, además de una ausencia de posibilidad de acceso al trabajo.

En ese sentido las condiciones materiales puertorriqueñas se parecen cada vez más a las condiciones latinoamericanas y le toca a Puerto Rico vincularse de nuevo con sus hermanos latinoamericanos y empezar a trabajar en conjunto para salirse de ese yugo colonial, y empiezan a darse esos visos.

LA LUCHA IDEOLÓGICA CONTRA USA

Gracias a los procesos que se han estado dando en Venezuela y entendido de la importancia de los medios de comunicación aquí ya TELESUR llega a Puerto Rico y se empiezan a dar ya en Puerto Rico unas relaciones de mayor conocimiento de lo que está pasando realmente en Latinoamérica, y nos parece que eso es importante, porque empieza a generar la conciencia de que Puerto Rico realmente comparte mucha realidad con Latinoamérica

El estudiantado siempre ha intuido eso y de alguna manera apunta hacia allá, le toca a esta generación andar en esas relaciones y empezar a mirar más hacia Latinoamérica, y entender cuáles son las soluciones que se están buscando ya. Y es algo a lo que apuntada en P.R. sigue habiendo un gran entendido de que lo público es importantísimo contrario a lo que ha estado pasando en EE.UU. pero claro, como EE.UU. es referente en Puerto Rico siempre el ejemplo que se utiliza es EE.UU.

Por ejemplo aquí cuando nos atacan de tratar de resistir el intento de privatización, nos dicen pero en EE.UU. las universidades se pagan incluso las públicas tienen unos costos tremendos, y nosotros decimos claro eso en EE.UU. pero otros países del mundo como México, Chile, y Argentina; muchas universidades públicas ni siquiera se cobran, son gratuitas; en la UNAM (México) lo que se cobra casi es simbólico y entonces debemos de empezar a mirar a nuestros hermanos latinoamericanos, y entender que el único ejemplo de hacer las cosas, no es EE.UU. porque existen otras maneras de hacer las cosas.

EL MISMO IDIOMA, CULTURA E HISTORIA

De hecho vienen de culturas y contextos mucho más cercanos al nuestro, en Puerto Rico prácticamente el ingles que se habla es dominado por las clases dominantes, el resto de la población no habla un ingles muy ducho porque nos comunicamos en idioma español, y la cultura norteamericana aquí empieza a tener presencia después de cien años de intentos de asimilar y asimilar, con una resistencia tremenda del pueblo puertorriqueño, que hace incluso cuando los puertorriqueños inmigren a EE.UU. siguen siendo puertorriqueños. Generaciones de ellos de segunda, tercera y cuarta generación se siguen sintiendo puertorriqueños aun cuando han pisado la isla y en ese sentido la fortaleza cultural de Puerto Rico hacia lo que apunta es que nuestro desarrollo histórico que comparte tanto con Latinoamérica sigue fuerte en Puerto Rico y debe empezar a mirar hacia allá.

.-DE: Tengo que tocar el tema sobre el paro otra vez, porque nos decía un colega periodista hace dos días que estaba impresionado cuando escuchó los debates de los líderes que eran manejados con mucha capacidad, viniendo de los sectores socialistas de esta isla. Hay una grandísima diferencia de la conciencia política de los estudiantes universitarios entre la década de los setenta y los estudiantes universitarios de hoy. Y la mayoría de los estudiantes en esas asambleas, decía él, no eran socialistas. Pero igual, la conciencia para proteger y fortalecer la educación pública y la universidad pública era tan grande que la mayoría votó a favor de la huelga en un debate bajo el liderazgo de los estudiantes universitarios socialistas que dirigían esas tres diferentes asambleas. ¿Será que con el paro que tienen ahora con el Estado puertorriqueño, será un nuevo paso o brinco cualitativo en la lucha popular aquí en la isla?

.-R:: Yo creo que es posible y los estudiantes empiezan a despuntar como los que hacen el primer paso hacia eso. Claro, las relaciones que tenemos con EE.UU. y el debacle del sistema económico y financiero de los EE.UU. tiene sus repercusiones ideológicas aquí, igual que las tuvo en EE.UU.

¿“COMO PODEMOS SER EL FUTURO SI NO SOMOS EL PRESENTE”?

Leía yo hace poco sobre una última encuesta que se hizo en EE.UU. apunta que un treinta y seis por ciento de la población norteamericana, sobre todo jóvenes de alguna manera, estarían dispuestos a hablar de socialismo en EE.UU. ahora mismo, obviamente eso está pasando aquí también, porque los resultados de lo que estuvo pasando allá, acá se vieron impresionantemente por la relación periferal que tiene Puerto Rico con los EE.UU. Y en ese sentido me parece que los jóvenes empiezan a ser los primeros que despuntan en tener una actitud contestaría hacia esto que está pasando porque es el futuro el que se les está poniendo en juego.

El planteamiento que tenían los estudiantes de Chile de la revolución de los pingüinos de plantear como podemos ser el futuro si no somos el presente, y precisamente eso es lo que está pasando aquí también.

Los estudiantes empiezan a cuestionar todos estos discursos, de que nos esforcemos para hacer el futuro, de que el país va ser nuestro en algún momento para poder disfrutar de sus beneficios. Se pone en tela de juicio porque la promesa es una eterna postergación, cuando quienes están dominando el país ahora mismo, cada vez lo que hacen es ponerlo peor.

Entonces esas condiciones materiales que cada vez más apuntan hacia un abismo de las clases dominantes y el resto de la población hace latente que algo anda mal en Puerto Rico.

“LAS LOCURAS QUE HA HECHO EL CAPITALISMO ACTUAL”

Y los jóvenes son los primeros que se están dando cuenta, porque andan en el país todo el tiempo, ellos son los que vienen de los barrios marginales, son los que están en calle viendo lo que está pasando, son los que están tratando de conseguir trabajo ahora mismo porque no pueden ser estudiantes a tiempo completo. Y esas nuevas condiciones materiales han generado un resurgir del discurso de la izquierda en Puerto Rico y propende a que esos discursos empiezan a cavar con mayor arraigo en el estudiantado. Los estudiantes ahora mismo se han dado cuenta de que no hay manera que la situación puertorriqueña y global, si uno no empieza a resistir todas estas locuras que ha hecho el capitalismo actual.

Claro está contrario a los -70, de alguna manera se podría ver que se está repitiendo unas cosas de los -70, pero en los -70 estaba haciendo las cosas dentro de su contexto, reformulando y reconstextualizando dentro del contexto que está viviendo de ser una juventud en una colonia en el 2010 con todo el discurso posmoderno etcétera, y empieza a plantearse. Nosotros no queremos hacer lo que ya se hizo, nosotros queremos hacer cosas nuevas, como replantearnos el mundo desde nuestro contexto, desde nuestras realidades, y desde nuestro conocimiento.

Desde ese sentido, hay si para algunos de los reporteros puertorriqueños, hay una vuelta que nos han dicho, una vuelta a los setenta, pero si re-contextualizada, de una manera bien contemporánea y ahí la izquierda ha tenido que apuntar hacia ellos porque empiezan a darse cuenta que tenemos que salir del dogma tradicional, de los discursos tradicionales y del intento de algunos marxismos de decir ‘Yo tengo la verdad absoluta y no tengo que cambiar nada de ella, porque es simplemente una cuestión de que los demás entiendan mi verdad’.

La izquierda puertorriqueña y sobre todo la estudiantil, empieza a darse cuenta que tiene que ser más capaz, de poner oído en tierra y entender que las nuevas circunstancias sociales puertorriqueñas tiene que manifestarlas desde su propio contexto.

.-DE: Bueno Roberto, ha sido realmente muy interesante esto y vamos a transmitirlo, donde sea para que el mundo también sepa lo que realmente está pasando en esta pequeña pero muy importante isla. Que aquí están en la lucha desde muchos frentes: anticolonial, estudiantil y como todo el mundo se lucha contra el modelo neoliberal para proteger la educación pública, la salud etcétera. Así que muchísimas gracias y sobre todo mucha fuerza y mucho éxito el próximo miércoles cuando van a enfrentarse con este Estado.

.-RT: Te agradecemos mucho por la posibilidad de que empecemos a romper esos cercos mediáticos y través de tu trabajo nos conozcan en otra parte del mundo y sepa lo que está pasando en el país.

Fotos:

PUERTO RICO / PERSONA: El dirigente estudiantil Roberto Thomas en la Universidad de Puerto Rico (UPR). FOTO: DICK EMANUELSSON.

PUERTO RICO / PARO: Policía antimotines en los portones de la Universidad de Puerto Rico (UPR). FOTO: Foto JAM-JORGE E. ASENCIO.

PUERTO RICO / PARO: Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico han mantenido una huelga durante tres semanas contra intentos de privatización. FOTO: Foto JAM-JORGE E. ASENCIO.

PUERTO RICO / PARO: El paro de los estudiantes en la Universidad de Puerto Rico han provocado una gran simpatía en la sociedad puertorriqueña. En la foto padres de familia pasan comida a los universitarios para que se sostengan en la huelga.. FOTO: Foto JAM-JORGE E. ASENCIO.

Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo oliven fácilmente".

domingo, 18 de abril de 2010

Las FARC-EP: El documental prohibido de Dick Emanuelsson


Documental FARC: LA INSURGENCIA DEL SIGLO XXI

Largometraje documental que narra el conflicto armado desde el punto de vista de la guerrilla colombiano. El equipo de cine Glauber Rocha, formado por camarógrafos de América Latina y Europa, se interna en la selva, recorre las cordilleras y las montañas, mostrando desde adentro, como nunca antes se vio, la vida cotidiana en los campamentos

www.pluralia.tv/showvideo/1098



Entrevista a los realizacores del film prohibido

Las escenas y entrevistas que retrata esta película no pertenecen a los añorados y nostálgicos años sesenta, tan alabados y tan bastardeados, sino... al siglo XXI

Mientras Estados Unidos lanza su Cuarta Flota e instala siete nuevas bases militares en Colombia, en distintos países de América Latina se acaba de estrenar simultáneamente «FARC-EP La insurgencia del siglo XXI», largometraje documental que narra el conflicto armado desde el punto de vista de la guerrilla bolivariana.

- ¿En el siglo XXI la insurgencia es un souvenir del pasado? ¿Se acabaron las ideologías? ¿Los revolucionarios se han convertido en delincuentes, narcotraficantes, bandoleros, terroristas?

- Los grandes monopolios de la (in)comunicación insisten con un mensaje viejo, gastado y único: la insurgencia colombiana no tiene ideología, formación cultural ni proyecto político. Su corazón mercenario palpita al ritmo frenético y alocado de la coca. El antiguo y tenebroso "oro de Moscú" ha sido reemplazado por los maletines repletos de dólares y euros, provenientes del narcotráfico. Los indígenas masacrados, las mujeres violadas, los jóvenes maltratados. En las pantallas de TV el movimiento guerrillero se ha convertido en un monstruo mucho más temible que Satán, Lucifer, Luzbel y los peores demonios medievales.

El viejo y barbudo Karl Marx comenzaba su célebre Manifiesto Comunista afirmando que "Un fantasma recorre Europa: el espectro del comunismo. Contra este espectro se han conjurado en santa jauría todas las potencias de la vieja Europa ... No hay un solo partido de oposición a quien los adversarios gobernantes no motejen de comunista". Si se reemplaza "comunismo" por FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), hoy el fantasma continúa deambulando por allí. ¿Qué movimiento social radicalizado de América Latina no ha sido estigmatizado y acusado de simpatizar con las FARC? Hoy en día, la CIA, el FBI, la DEA y otros organismos "democráticos" viven repartiendo la acusación de "colaborador de las FARC" a cualquiera que intente, parezca o aspire a ser un disidente radical.

La obra Las brujas de Salem de Arthur Miller parece haber sido escrita ayer. El macartismo se pasea altanero y desafiante. Toda disidencia, en cualquier parte del mundo, huele a guerrilla bolivariana. Vivimos un control del pensamiento que haría empalidecer los vaticinios más sombríos de las novelas 1984, Un mundo feliz y Fahrenheit 451 o las películas Brazil, Matrix y hasta la más reciente Sector 9

Desde los grandes noticieros de TV hasta la ficción de Hollywood, pasando por las toneladas de papel manchado de tinta de los grandes emporios periodísticos, hoy todos atacan sobre un mismo blanco. Incluso los principales presidentes de América Latina deben discutir con Uribe, servil ventrílocuo local del gran amo imperial, tomando como eje el apoyo, el rechazo o la indiferencia frente a las FARC-EP. Ni UNASUR ni la OEA han escapado a estos debates.

- En ese contexto global, donde la culminación de la guerra fría no ha permitido que baje un grado la temperatura de la guerra psicológica contra las rebeliones armadas contemporáneas, ¿qué piensan realmente las FARC-EP? ¿Poseen un plan? ¿Tienen ideología? ¿Mantienen a sus decenas de miles de jóvenes combatientes obligados y amenazados? ¿Cómo ven el futuro de América Latina?

- El largometraje «FARC-EP: La insurgencia del siglo XXI» intenta responder aquellas preguntas, sometiendo a discusión la propaganda barroca y macartista promovida desde EEUU. Para ello el equipo de cine «Glauber Rocha», formado por camarógrafos de diversos países de América Latina y Europa, se interna en la selva, recorre las cordilleras y las montañas, mostrando desde adentro, como nunca antes se vio, la vida cotidiana en los campamentos de las FARC-EP.

El documental, que dura casi dos horas, incorpora entrevistas a los principales comandantes guerrilleros del secretariado de las FARC-EP y numerosos testimonios de combatientes de base, campesinos y jóvenes urbanos del Partido Comunista Clandestino de Colombia (PCCC), incluyendo secuencias sobre el papel fundamental de las mujeres en la lucha guerrillera, los indígenas y pueblos originarios, el problema del narcotráfico, el paramilitarismo, los prisioneros de guerra, las nuevas bases militares norteamericanas y la violación sistemática de los derechos humanos por parte del terrorismo de Estado en la patria del líder independientista Simón Bolívar.

La estructura formal del documental constituye un inmenso collage, donde aparecen reconstruidos desde las matanzas de la empresa bananera UNITED FRUIT en 1928, el asesinato del dirigente popular Eliécer Gaytan en abril de 1948 y la fundación de las FARC-EP hasta la captura de militares norteamericanos en la selva colombiana, el caso reciente de Ingrid Betancourt y las declaraciones de los principales referentes paramilitares (aliados de Uribe) que confiesan haber recibido dinero de las bananeras para asesinar guerrilleros y masacrar población civil.

En ese mosaico que no deja nada o casi nada afuera, son retratadas por primera vez en la historia (hasta donde tenemos noticias) los cursos de formación, políticos, ideológicos y militares, de los combatientes comunes de las FARC-EP y también de sus fuerzas especiales. En medio de la selva, los ríos, los árboles inmensos y los animales aparecen bibliotecas, grupos de lectura, pizarrones y mucha, pero mucha gente joven estudiando.

- Quien asista a alguna proyección de este film (hasta ahora proyectado en circuitos underground, ¿se proyectará en las grandes salas?) no podrá dejar de recordar las escenas de aquellos Pasajes de la guerra revolucionaria pulidos y retratados en otra época por la pluma exquisita de Ernesto Che Guevara, uno de los inspiradores de la ideología de las FARC-EP junto a su legendario comandante y fundador Manuel Marulanda Velez, recientemente fallecido. Pero las escenas y entrevistas que retrata esta película no pertenecen a los añorados y nostálgicos años sesenta, tan alabados y tan bastardeados, sino... al siglo XXI.

Como en Cuba, Nicaragua y El Salvador, como en Argelia y sobre todo en Vietnam, hoy Colombia vive una guerra civil de dimensión continental. Esta película muestra lo que jamás aparece en la CNN y otras usinas del poder: el conflicto armado desde el punto de vista de la rebeldía bolivariana. No pasará desapercibida.

FICHA TÉCNICA:
Guión y dirección / Script and Direction: Diego Rivera
Montaje / Editing: Alejo Carpentier
Cámaras / Cameras: Diego Rivera, Tina Modotti y César Vallejo
Fotografía / Cinematography: Frida Kahlo
Producción / Production: Grupo de cine «Glauber Rocha»
Postproducción / Post-production: Julius Fucik y André Gunder Frank
Música / Music: Banda de sonido de las FARC-EP / Songs of FARC-EP
Investigación Periodística / Journalistic Research: Roque Dalton
Asesoramiento historiográfico / Historical Consultant: Ruy Mauro Marini
Agradecimientos / Thanks: Frida Kahlo, Ulrike Meinhof y Vladimir Maiacovsky
112 minutos / minutes
Mini DV Cam, 2009
El film completo en youtobe



Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger