Publicado por admin el 3 de marzo 2012
En los últimos días se ha anunciado por el presidente de ANCAP, Raúl Sendic, el comienzo inminente de perforaciones en la zona de pueblo Pepe Núñez, en el departamento de Salto, señalándose que “el objetivo de la empresa es realizar varias perforaciones en ese lugar porque existen importantes indicios que nos hacen pensar que es un lugar con una importante reserva de gas y de hidrocarburos ” de acuerdo a las declaraciones realizadas por el jerarca del ente estatal al diario La Republica
Por Licenciado Gabriel Finozzi
Se señala además que los indicios de la presencia de combustible fósil podrían llegar a ser superiores a los existentes en la zona petrolera y gasífera de la cuenca neuquina en Argentina, en la que ANCAP “a través de su colateral PetroUruguay, participa desde hace años en la explotación de un pozo gasífero” de acuerdo a lo que se informa desde el diario El Observador.
En dicho periódico se comenta además que existen otras dos compañías, YPF de Argentina y Schuepbach Energy de Estados Unidos que han iniciado los trámites para ser autorizados a perforar en busca de petróleo en varios departamentos al noroeste y centro de Uruguay, anotándose que la exploración de Pepe Núñez será la primera etapa en un proceso en el que también se incluyen los pueblos de Belén y Constitución en el departamento de Salto.
.Efectos medioambientales de las explotaciones petroleras
Lo que es presentado como una “importante noticia para el país y, principalmente, para el departamento “ (diario Cambio, Salto) al contar a nivel local con un recurso energético cada vez más escaso a nivel mundial ya que las reservas de crudo convencional son cada vez menores frente a una demanda mundial creciente, encierra en sí misma una terrible amenaza tanto a nivel ambiental como por las nefastas consecuencias que, de concretarse dichas extracciones, existirían sobre nuestro patrimonio cultural existente en la zona en que se planifica su instalación.
La extracción de gas y petróleo no es ni por lejos una actividad carente de consecuencias destructoras del medio ambiente. No es lo mismo extraer agua termal y realizar un complejo turístico (a pesar del posible efecto adverso que dicha actividad pueda tener sobre el paisaje y el ambiente) que extraer petróleo, máxime cuando con toda seguridad lo que se proyecta en este caso no es la extracción de petróleo convencional sino de petróleo y gas “no convencional”, denominado así por encontrarse en estructuras geológicas especiales, que hacen que no pueda ser extraído mediante técnicas tradicionales. (Ref. 1)
Este tipo de extracciones son más contaminantes y requieren más agua y energía para su procesamiento que el petróleo convenciona, además de la necesidad de utilizar compuestos químicos disolventes que han sido fuente de numerosos casos de contaminación ambiental.
Además de los requerimientos de agua para la extracción del bitumen de la arena y otros sólidos se requiere gran cantidad de agua, enviando el líquido no reciclado a embalses que pueden sufrir escapes o filtraciones subterráneas, generándose además procesos en los que la producción de crudos expulsan hasta seis veces más dióxido de carbono a la atmósfera además de otros contaminantes como el dióxido de azufre, a lo que se le suma los efectos producidos por los movimientos de maquinaria pesada y la degradación del entorno. Existen además contaminaciones acústicas por las detonaciones que tienen lugar en las prospecciones sísmicas por el funcionamiento de la maquinaria petrolera y lumínica generada en la quema de gas.
El Observatorio Petrolero Sur (OpSur) señala que además de los impactos descriptos a nivel subterráneo se debe considerar que para la perforación de una plataforma de seis pozos es necesario:
¤ 830 m3 de remoción de suelos, en pozos perforados a una profundidad de 2.000 m y a 1,2 km horizontales;
¤Transporte y almacenamiento de sustancias utilizadas en la fractura hidráulica, que ascenderían a entre 1.000-3.500 m3 de químicos.
¤ Cada plataforma puede generar hasta 23.000 m3 de desechos líquidos, incluyendo los fluidos utilizados en la perforación y los que migren desde las profundidades;
¤ Piletas para almacenamiento de desechos, cuyo volumen de almacenamiento promedio ronda los 2.900m3, por lo que una pileta de 3m de profundidad requiere una superficie de 1000m2 (0,1 hectáreas). A esto deben adicionarse tanques de almacenamiento temporario, teniendo en cuenta la alta tasa de retorno de los fluidos utilizados para la fractura hidráulica.
Se señalan además las principales amenazas en la superficie que implican estos procesos tales como derrames, desbordes o filtraciones, derrame de fluidos de fractura concentrados durante la transferencia y operación de mezcla con agua, derrame de fluidos de fractura una vez concluida la misma, durante la transferencia para su almacenamiento, pérdida de fluido ya almacenado, derrame de fluidos que regresan a la superficie durante la transferencia desde su lugar de almacenamiento hasta camiones cisterna para su transporte, debidos a las fallas en la cañería o errores humanos
El informe del Tyndall Centre for Climate Research. (2011). sostiene que “[d]ado que el desarrollo del denominado shale gas requiere la construcción de múltiples pozos/plataformas de pozos, la probabilidad de un evento adverso que ocasione contaminación se incrementa considerablemente. Así, la chance de incidentes de contaminación asociados a un mayor desarrollo [de gas no convencional] se incrementa desde ‘posible’ a nivel de una plataforma de pozos a ‘probable’ al incrementarse la cantidad de pozos y plataformas” (Tyndall Centre, 2011: 68).
.Perforaciones en Pueblo Charrúa (ex Pepe Núñez), el expolio final
Además de los desastrosos efectos medio ambientales señalados, y que podrían afectar a cualquier territorio independientemente de su historia o legado, debo exponer mi preocupación ya que en los informes periodísticos referidos se expresa que dichas perforaciones se realizarán en el pueblo de Pepe Núñez en el departamento de Salto.
Intencionadamente o no, se excluye la mención al auténtico nombre de dicha localidad: Pueblo Charrúa.
Quien suscribe la presente es coautor, junto con al Dr. Carlos Motta y un equipo de investigación conformado por el equipo docente y estudiantes de la cátedra de sociología de la Facultad de Derecho en la Regional Norte de la Universidad de la República del libro “Pueblo Charrúa, Orígenes de nuestra cultura : el aporte de la etnia Charrúa, Referencias Socio – históricas de la posesión de la tierra en el norte de la Banda Oriental”, habiéndose realizado la labor de investigación en el año 1993 y sucesivos que culmina en el año 2000 con la publicación realizada por el Fondo de Cultura Universitaria.
En dicha publicación queda demostrado que el entonces Pueblo Pepe Nuñez se llamaba con certeza al menos hasta 1952 “Pueblo Charrúa”, cuyo nombre fue ratificado por la decisión democrática de sus habitantes actuales, por lo cual no merece otro nombre que el que le han dado la historia y sus gentes.
Además de la tradición oral que en forma privilegiada ha llegado hasta nosotros y que hemos transmitido a la comunidad en dicha publicación, el actual Pueblo Charrúa (ex Pepe Núñez) es claramente el mayor testimonio de la presencia de la tribu charrúa en nuestro territorio y que llega hasta nuestros días.
Como se señala en la publicación (pp 24-28) existe en la zona muchas referencias a la presencia de la nación charrúa, el cerro Ibotí María (marcado como lugar de culto de la tribu por Marimón en el año 1753: “ en el cerro ybiti Maria se gradúan de hechiceros los infieles guenoas: allí se juntan, hacen su ajaba, se punzan, se taladran el cuerpo y acen mil diabluras, hasta que se les aparece allí, encima del cerro, el demonio en forma visible. Este cerro Ibiti Maria está en las cabezadas del rio Yarapei”, lo que se conoce actualmente como cerro de la Virgen.
Además de dicho cerro utilizado como centro de espiritualidad de la tribu, hay en el mismo poblado un cerro denominado “cerro Charrúa” en cuya cima existen amontonamientos pétreos que configura uno de los denominados cerros “bichadero” a los que muchas tesis también presentan como lugares de culto y que disponen de una vista privilegiada para el control del territorio.
En las cimas de otros cerros a la entrada del pueblo se encuentran además muchos conglomerados de piedra en forma de cono cuya existencia se señala en otros puntos de nuestro territorio, tales como los localizados en Arerunguá, Tacuarembó, Lavalleja y Rocha. Si bien el significado preciso de dichas formaciones es aún motivo de especulación, se destaca la semejanza que existe entre los mismos, ya sea en los materiales empleados, el volumen y la forma, alcanzando alturas de hasta 3 metros, siendo las tesis más comunes que estarían relacionados con ritos funerarios o con disposiciones astrales.
La cañada que bordea al poblado se denomina “zanja Charrúa” y es afluente del arroyo Mataojo que desemboca en el río Arapey.
Quien recorra Pueblo Charrúa con tiempo y de paisano no quedará arrepentido de la experiencia ya que contemplará en cada rincón que hace poco allí, entre las piedras o en la zanja, estuvo la tribu, tallando sus piedras, y preparándose para defender su territorio, ya que todo el pueblo y sus alrededores es un canto a la nación charrúa
.Presencia Artiguista en Pueblo Charrúa y asentamiento de familias orientales de “la redota”.Además de la presencia de la tribu charrúa antes del período artiguista, las investigaciones realizadas por quien subscribe este artículo con anterioridad al trabajo publicado por el equipo de investigación de "Pueblo Charrúa" se destaca la presencia de Artigas en dicha localidad, así como quienes le siguieron durante "La Redota". En el artículo publicado por Carlos Maggi la Redota "uno" y la Redota "dos" Editorial El País Digital se expresa que en 1811, existía a las orillas del mataojo un grupo de familias que constituían la retaguardia de las fuerzas artiguistas en el Ayuí. Tan inexplicable como la presencia de los charrúas en la toma de Paysandú, antes del Éxodo (8 de octubre de 1811), va a resultar el campamento de las familias orientales plantado a orillas del arroyo Mataojo (tres años después) al costadito de Arerunguá, con Baltasar Ojeda comandando ese movimiento. Allí estuvieron refugiados los ancianos y las señoras con sus niños hasta el triunfo de Guayabos, en medio de los indios bravos (4). Los “historiadores” que no ven más allá de su propia nariz niegan esta doble gesta. ¿Cómo pudo suceder que en el campamento del Ayuí donde culmina el primer éxodo, estuvieran juntos y en paz sin el menor problema, casi todos los orientales y todos los indios charrúas de las tribus del Lejano Norte? ¿Cómo pudieron vivir viejos, mujeres y niños orientales, en medio de las tribus charrúas en el Mataojo?” “Tres años después de la derrota del Daymán, sin que los historiadores presten atención, la historia del éxodo del pueblo oriental se repite, pero de modo más claro: esta vez no son los indios charrúas los que vienen a proteger a las familias desamparadas; son las familias que huyen al desierto y se internan en el territorio de los infieles. Lugares tan salvajes que no están al alcance de los maturrangos del sur ¡Llegan hasta Arerunguá y siguen hasta Mataojo!” (Ver Ref. 2)
Quizás como testimonio de este campamento de las fuerzas artiguistas se encuentran actualmente en Pueblo Charrúa una escalera esculpida en la piedra que baja hasta la zanja charrúa y que es testimonio de la presencia de una población criolla estable en la zona. Además existe en uno de los cerros un acueducto o acequia por el cual baja el agua desde una vertiente de un cerro hasta un campo de cultivo frente a la zanja y al cerro charrúa. Hay además un desfiladero en uno de los cerros que es un punto estratégico importante para esconder las caballadas.
Finalmente es a partir de 1816 durante las invasiones portuguesas que volvemos a encontrar a Artigas en las cercanías de Mataojo. En 1817 se consignan fuerzas charrúas en una acción del 3 de enero con fuerzas portuguesas en una zona de barrancas y bosques próximos a las puntas del Arapey. En 1820 es precisamente desde Mataojo que Artigas ordena a Fructuoso Rivera (que estaba al frente en Tres Arboles) que se le incorporara, pero Rivera no responde ya que había acordado el armisticio con Bentos Manuel Ribeiro. Finalmente Rivera da el “golpe de gracia” desertando de Artigas, en Tres Arboles, aceptando ponerse al servicio de Portugal y se le reconoce el rango de coronel (3/III).
.Defensa del entorno ambiental y del legado charrúa y artiguista.
Ante la inminencia del inicio de perforaciones en Pueblo Charrúa, nos preguntamos:
¿Qué información se ha brindado a la población de Pueblo Charrúa sobre las acciones a emprender y los posibles efectos sobre sus tierras, su modo de subsistencia y sus gentes?
¿Cuáles son las acciones que ha realizado la empresa estatal o el gobierno para preservar a Pueblo Charrúa de los terribles efectos medioambientales que dichas perforaciones pueden ocasionar en el paisaje y en la población existente en la zona y en sus cauces de agua (Zanja Charrúa, Arroyo Mataojo y las consecuencias que puede tener sobre el río Arapey)?
En Neuquén la agrupación Painemil de la etnia mapuche que ocupa desde tiempos inmemoriales una angosta planicie comprendida entre las bardas que sirven como límite a los embalses del complejo Cerros Colorados y el río Neuquén, frente a los efectos de las extracciones de hidrocarburos por la privatizada empresa argentina YPF expresan “Se nos declaró la muerte” destacando aparte de los efectos sobre la población, los testimonios de la destrucción de los medios de producción de su cultura: “Los pastos escasean y los animales mueren por la falta de pasturas. También ha afectado la producción la escasez de agua. El ganado mayor de igual forma sufre los efectos de la falta de agua y la contaminación de los pozos “Se han muerto muchos animales por falta de agua. A M… se le murió una vaca la otra tarde. …Estaba clarito que fue la gasolina porque tenía las tripas con agua con gasolina. El animal muere hinchado … inflamado”
¿Qué acciones se han tomado para preservar el patrimonio legado por la nación charrúa y las familias que siguieron a la gesta artiguista?Consideramos que no es suficiente realizar una misión de rescate arqueológico como la que trabajó en Salto Grande. Quienes vivimos directamente la destrucción de nuestro entorno como lo constituyó la inundación ocasionada por el lago de la represa sobre las islas del río Uruguay en Belén, sabemos lo que es perder para siempre nuestro paisaje y con él los recursos de una comunidad así como los recuerdos más preciados de nuestra vida bajo la promesa de recursos energéticos baratos y promesas de desarrollo incumplidas que sólo generaron pobreza y emigración.
Dado el inmenso valor histórico, arqueológico y testimonial existente en Pueblo Charrúa, es necesario preservar todo el entorno en que vivió la tribu y desarrollaron su vida las familias orientales venidas con ”la redota” hasta Mataojo.
Los buldozers no distinguen entre deshechos petroleros y piedras talladas que son expresión de nuestra cultura ancestral; los pozos petroleros y sus instalaciones no respetan lugares de culto o escaleras esculpidas por un pueblo en la construcción de su historia.
Considero que es necesario un debate responsable y con participación de los diversos actores sociales sobre la viabilidad de la instalación de este tipo de explotaciones en uno de los lugares más bellos de nuestro territorio y con una riqueza cultural inestimable, en el que se establezcan los mecanismos y las instituciones responsables de preservar nuestro patrimonio y realizar los controles imprescindibles ante la amenaza que representan las instalaciones petroleras en el medio.
Salsipuedes representa el etnocidio más fragrante de nuestra etnia charrúa, que el anunciado proyecto de explotación petrolera en Pueblo Charrúa no represente el golpe de gracia final al legado cultural de la raza charrúa y de las primeras familias orientales que acompañaron al prócer en la gesta de construcción de nuestra identidad.
Lic. Gabriel Finozzi Gonçalves
.Referencias:
1.- “Fractura hidráulica y perforación horizontal”
"El shale gas o de pizarra se obtiene a partir de la explotación del esquisto, una roca sedimentaria formada a partir de depósitos de lodo, cieno, arcilla y materia orgánica. Antaño consideradas como meras rocas de formación para el gas que se deposita en reservas de areniscas y carbonatos -que son los principales objetivos de las explotaciones de gas convencional-, han cobrado relevancia en términos productivos a raíz de un contexto económico favorable que ha disparado el precio de los hidrocarburos, la irreversible declinación de las reservas tradicionales, y avances tecnológicos que han permitido la combinación de dos técnicas: la perforación horizontal y la fractura hidráulica
La fractura hidráulica - conocida en inglés como fracking- es es una técnica de estimulación de yacimientos que consiste en el bombeo de fluido y un agente de apuntalamiento -por lo general arena- a elevada presión, con el propósito de producir microfracturas en la roca almacenadora de hidrocarburos. Las fracturas se producen desde el pozo de inyección y se extienden por cientos de metros hasta la roca de reserva, manteniéndose abiertas por acción del agente de apuntalamiento, permitiendo así la fluencia y recuperación del hidrocarburo. A su vez, la técnica de perforación horizontal permite maximizar el área rocosa que, una vez fracturada, entra en contacto con el pozo, y por consiguiente, incrementar la extracción en términos de la fluencia y el volumen de gas que puede ser obtenido del mismo.
La utilización de ambas técnicas genera diferencias con las explotaciones convencionales respecto de la cantidad y la distribución de pozos sobre los yacimientos. Una de las formas más comunes consiste en la construcción de una “plataforma de pozos” (well pad en inglés), en el centro de lo que, por lo general, son formaciones de entre 6 y 8 pozos horizontales perforados secuencialmente en hileras paralelas. Un único pozo, perforando verticalmente hasta 2 km, y horizontalmente hasta 1,2 km, remueve alrededor de 140m3 de tierra, por lo que una plataforma promedio remueve alrededor de 830m3, casi diez veces más que un pozo convencional perforado a 2 km de profundidad.”
Observatorio Petrolero Sur (OpSur), Shale gas: hacia la conquista de la nueva frontera extractiva
2.- Estrategia y desarrollo táctico del plan artiguista para enfrentar a las fuerzas centralistas en 1814 y 1815. May. Miguel Baudean, May. Alfredo Olivera, May. Eduardo Balbi. Instituto Militar de Estudios Superiores – Uruguay. Agosto 2008.
Ref. 9 del mapa: Campamento de Artigas en el Mataojo
.Referencias periodísticas y bibliografía consultada:
La República digital, 28 de enero de 2012. Comienza búsqueda de petróleo en Salto
El Pais Digital. 6 de octubre de 2011. Indicios de hidrocarburos despierta interés de empresas por búsqueda
Diario El Pueblo, versión digital del 2 de febrero de 2012. Petrolera de Argentina pide prioridad para estudios en Salto
Diario Cambio de Salto, versión digital del 2 de febrero de 2012. ANCAP buscará petróleo en zonas de Belén y Constitución
Petróleo no convencional: ALEX FERNÁNDEZ MUERZA Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2008
Pueblo Charrúa, Gabriel Finozzi – Carlos Motta. Origenes de nuestra cultura: el aporte de la etnia charrúa. Referencia socio históricas de la posesión de la tierra en el norte de la banda oriental. Fundación de cultura Universitaria. Junio de 2000.
Archivo Artigas. Tomo XXX
Nación Charrúa Artiguista: La Redota “uno” y la Redota “dos”Carlos Maggi. Editorial El Pais Digital
Diario “El País” (Montevideo, Uruguay) Carlos MAGGI: “EL PRODUCTO CULTO INTERNO”
Domingo 27 de marzo de 1994 – Pag. 7
Reyes Abadie, Washington. Artigas y el federalismo en el Río de la Plata
V Congreso de Antropología Social. La Plata. Argentina. “Se nos declaró la muerte: efectos socioambientales de la explotación de hidrocarburos en la agrupación Painemil”.
Rodolfo Porley: El laberinto de salsipuedes. Edición digital. http://www.chasque.apc.org/guifont)
¿Por qué los políticos se burlan de nosotros?
-
Espert, a Áxel: "Salí urgente de tu nube de gas comunista" ¿Usted cree
que Espert ignora las peculiaridades económicas y sociales que definen a
una so...
Hace 2 semanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario