sábado, 2 de agosto de 2008

Uruguay: Desalojo en Paysandú

Aguardan sensibilización del INC
Familia de colonos de Paysandú podría ser desalojada a pesar de voluntad de pago.
Una humilde familia de la colonia «Doctor Baltasar Brum» en el departamento de Paysandú, afincada en el campo, podría ser desalojada en los próximos días a pesar de la intención de pagar lo adeudado ante el Instituto Nacional de Colonización (INC), y recibir recientemente un crédito del fondo «Raúl Sendic» para mejoras en el predio.
Luis González, hijo del colono Domingo González, junto a su esposa Luciana Domínguez y sus hijos Facundo de 8 años y Leonardo de 6, plantearon su delicada situación a EL TELEGRAFO, agravada el viernes 25 de julio cuando el ingeniero agrónomo Yerú Pardiñas, integrante del directorio del INC, les comunicó que en 15 días serían desalojados.
González ocupa la fracción Nº 81 A-1 y A-2 en la citada colonia y debido a la difícil situación del agro en años anteriores, se endeudó con el INC que le inició un juicio para la desocupación del mismo. Por tal motivo realizó una propuesta de pago de lo adeudado en el marco de la refinanciación del instituto, haciendo una propuesta que fue desestimada.
González explicó que «al fallecer mi padre, junto a mis hermanos nos presentamos ante Colonización para indicar que nos haríamos cargo de la deuda. Presentamos un dinero, primero nos manifestaron que no aceptaban y después el regional aceptó que lo depositáramos, una vez que el abogado le señaló que lo depositaríamos en el juzgado, lo cual se concretó en abril de 2005».
En oportunidad de la reunión de colonos del pasado viernes 25 con integrantes del directorio del INC, en la Escuela Agraria de Guaviyú, González junto a su señora e hijos planteó la situación al ingeniero Pardiñas. Le explicó que «desearíamos hacernos cargo de la deuda y como somos sucesores, qué posibilidades había». La respuesta de Pardiñas fue «que nuestro caso no tenía solución y en 15 días tenemos que entregar la fracción». De todas manera propuso que «hiciéramos una carta entregando una fracción a Colonización a cambio de la deuda».
Posteriormente precisó que «debíamos mandar una carta que sería estudiada por el INC, y de repente Colonización ve qué pedazo de tierra te puede dar, como también nos podía dejar en la calle», indicó González, con lágrimas en los ojos al recordar lo que le tocó vivir en ese diálogo.
El director argumenta que «para pagar, nosotros nos endeudaríamos con un tercero y que la deuda es de los sucesores y no es nuestra», explica Luciana Domínguez. «A nosotros eso no nos importa, queremos solucionar el tema, seguir luchando y que los niños puedan seguir trabajando en el campo».
Luciana preguntó al director Pardiñas «por qué dejan los cedulones en la calle, en bolsa de nailon», a lo que le contestó que «el camino podía estar malo o tendría miedo el regional de los perros».
Dolor
El impacto mayor de la noticia recayó en los pequeños de la familia, que estaban presentes cuando Yerú Pardiñas les comunicó el desalojo, lo cual «les corta las alas a nuestros hijos», expresa Luciana.
Incluso el menor «nos preguntaba por qué nos teníamos que ir de casa. Después de ahí comenzamos con problemas porque no comían y ni dormían».
González sostiene que «los llevamos al médico y les recetó tranquilizantes», en tanto aguardan para retornar a las clases en la escuela de Lorenzo Geyres, en donde han realizado toda la escolaridad.
Producción
Luis González y su familia trabajan en la quesería artesanal, poseen una quinta para abaratar costos, se inscribieron este año para ser parte del operativo de cordero pesado y aguardan con expectativa la zafra de esquila.
Cuentan con capitalización de vacunos y una dotación de lanares que les permite vivir y educar a sus hijos.
«Nos criamos aquí y queremos continuar en el campo», dijo el productor aún consternado, «porque hace 40 años que estoy ahí».
Pregunto: Es este un ejemplo más de la sensibilidad del gobierno?
Serán los primeros?, o será una señal para quienes están ocupando tierras, y los que pretendan hacerlo?
Y, el pueblo, que dice? Qué espera?
Movilizarse, movilizarse, es lo único que puede hacerlos temblar un poco, a los parlamentarios del color que sea.
Y? ,el PIT-CNT? Qué opina?
Cuanto más tiempo le den, (al gobierno), mejor van andar las cosas, seguramente!

Atilio Borón: La alternativa para los gobiernos de izquierdas en América Latina‏

de: tribuna_boliviana@gruposyahoo.com
perúpatriasocilista@yahoo.es
Tribuna boliviana/La Epoca

LÈ. ¿Hay un proceso de reorganización de la derecha en América Latina?
AB. La La derecha ante las amenazas que plantean un mayor o menor grado de radicalidad de diversos gobiernos de América Latina, y especialmente los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, evidentemente no está con las manos cruzadas, a la espera del veredicto de las urnas. La derecha, a diferencia de la izquierda, está en permanente actitud de guardia, de movilización, altamente organizada y siempre plantea su lucha en todos los escenarios y no solo el electoral.
Creo que una de las debilidades de la izquierda es que una vez que abandonó la vía insurreccional, hizo una apuesta muy fuerte, casi excluyente, de hacer política dentro de los márgenes estrechos de la institucionalidad burguesa y eso le resta mucha fuerza.

LÉ-. ¿Y es una recuperación estratégica?
AB. Que la derecha esté ahora recuperando un cierto protagonismo en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina está marcando el hecho de que ve amenazas potenciales y ellos no conceden absolutamente nada y están tratando de reorganizarse. La duda es si esa reorganización puede tener éxito ante una respuesta muy eficaz de la izquierda de movilizar a los sectores sociales que representa, encuadrarlos en una estructura flexible, democrática, y salir a disputar con la derecha todos los terrenos, que van desde el parlamentario, en la calle, en los medios de comunicación, en lo ideológico y otros.
Lo que veo con preocupación es que ante ese renacimiento de la derecha, que tampoco hay que exagerar en términos absolutos, aunque en Bolivia y Venezuela es mucho más fuerte, la respuesta en Bolivia se ha dejado esperar. Hay que salir a ganar la calle nuevamente. Proyectos de cambio como los que están en marcha en Bolivia, Venezuela y Ecuador no se pueden sostener solamente por la vía de los mecanismos institucionales. Quedarse recluidos en esos ámbitos es la mejor garantía de que la derecha logrará un triunfo y que además cuenta con el accionar abierto de la embajada de los Estados Unidos.

LÉ. ¿Movilización social para evitar que el péndulo vaya a la derecha?
AB. Eso es definitivo. Un gobierno de izquierda no controla la gran riqueza del país y porque no la controla es que ha sido promovido por las masas populares a conducir el Estado. La izquierda no controla los grandes medios de comunicación de masas, las universidades y la industria. El único respaldo que tiene un gobierno de izquierda es la capacidad de atraer el activismo y el entusiasmo de las masas. Ese es un principio tan viejo como 500 años atrás. Maquiavelo lo formuló al decir que el príncipe tiene dos alternativas: o se apoya en los grandes, en los magnates, o se apoya en el pueblo, y que si se apoya en los primeros su suerte está echada ya que para los magnates cualquier gobierno, incluso el que lo sirve, siempre es visto como un intruso. En cambio, si se apoya en el pueblo, éste lo considera como su representante genuino y siempre va a tener una lealtad permanente hacia ese gobierno.
Entonces, la alternativa es muy clara para los gobiernos de izquierda en la región: o se apoyan en el pueblo y toman los recursos necesarios para la lucha política o simplemente quedan maniatados y atados, imposibilitados de hacer cualquier cambio profundo.

LÉ. ¿Con lo señalado, no está en duda entonces la posibilidad de hacer cambios a través de ámbitos legales burgueses?, ¿No es una ilusión de tránsito al socialismo en esas condiciones?
AB. Yo creo que definitivamente es una ilusión si uno se queda encerrado dentro de los moldes que demarcan las reglas de juego de la democracia burguesa. Como estudioso de la democracia burguesa puede decir que ésta organiza de tal manera el proceso político como para hacer posible la permanente victoria de las clases dominantes, aunque en una determinada coyuntura puede haber un pequeño resquicio donde se puede hacer avanzar alguna conquista o causa popular.
LÉ. ¿Ante eso qué puede hacer un gobierno de izquierda?
AB. Lo que tiene que hacer un gobierno de izquierda es expandir los límites de la democracia burguesa hasta transformarla cualitativamente en una de democracia genuina. La democracia burguesa no es democracia porque organiza el juego de tal manera que solo pueden triunfar las clases dominantes. Entonces, eso se cambia democratizando la democracia a través de la más intensa participación popular, no solo en las instituciones que la burguesía define como públicas sino incluso en aquellas que el derecho burgués define como privadas, por ejemplo el mundo de los medios de comunicación, el campo intelectual, la vida pública en general. Ahora, eso supone un gran esfuerzo de organización y de movilización.
La izquierda solo tiene dos armas que ya fueron planteadas con toda claridad en los textos clásicos del marxismo, sobre todo en Lenin, que lamentablemente mucha izquierda de América Latina da por muerto, pero que convendría utilizar la misma expresión que Marx utilizó en relación a Hegel cuando hace un rescate al decir que “cuando mucho de mis contemporáneos se vanaglorian de considerar a Hegel como un perro muerto, yo lo considero como gran filósofo”. Bueno, en el caso de Lenin, su aporte es aquel que corrientes románticas e ingenuas políticamente de la izquierda no se dan cuenta que la única arma que tienen hoy en día un gobierno popular para consolidarse es la organización del campo popular y el trabajo de concientización. Sin organización y sin conciencia no tenemos futuro.
La burguesía está muy bien organizada, dispone de todos los recursos y tiene una claridad ideológica absoluta pues sabe muy bien lo que tiene que defender y quién es el enemigo. En cambio la izquierda tiene una estructura organizativa muy endeble, fragmentada y al mismo tiempo un bajo nivel de conciencia. Por lo tanto, un gobierno popular puede hacer mucho de eso si aprovecha el hecho de que se ha encaramado a la estructura de gobierno, que es una parte del poder social, y desde esa parte hacer una expansión de la movilización y la organización de las clases populares para tomar el poder. Si un gobierno popular no estimula eso, está cavando su propia fosa.

LÉ. ¿Están concientes de ese riesgo los gobiernos de América Latina?
AB. Yo Yo tengo algunas dudas, no estoy muy seguro de que tengan conciencia, pero si no la tienen van a enfrentar graves problemas a futuro, aunque hay que apuntar que los procesos tienen características distintas en Venezuela, Ecuador y Bolivia. En los dos últimos países noto que ha habido una especie de distanciamiento de los presidentes en relación a esa problemática, tal vez atraídos por el espejismo que desde el gobierno se puede hacer mucho y esa es una peligrosa ilusión. Las experiencias son grandes: a Chávez les costó dos años, con un grado de poder en sus manos muy superior al que tiene Evo y Correa, para lograr que Telesur sea transmitido por canal abierto. Las trabas eran de la burocracia estatal y del Poder Judicial que en ese país está controlado por las clases dominantes. Imagínate de las trabas que tienen Evo Morales en Bolivia y Correa en Ecuador. Hay que despejar la idea, propia del pensamiento liberal burgués, de que aquel que llega al gobierno dispone del poder social, esa es una premisa equivocada. La construcción del poder pasa por organizar, movilizar y generar conciencia.
Creo que se está a tiempo de enderezar el rumbo y evitar lo que podría ser una frustración de estos vientos de cambio que las poblaciones de Bolivia y Ecuador votaron con tanto entusiasmo.

LÉ. ¿Cómo se ve el proceso del referéndum revocatorio?
AB. No No hay mucha información fidedigna por lo sesgado de la prensa internacional. Pensamos en Argentina que el Presidentes y los prefectos iban a ir al referéndum, pero ignorábamos que habían algunas trampas jurídicas propias de esa institucionalidad burguesa que pueden llegar a frustrar ese proyecto.
LÉ. ¿Qué hacer ante eso?
AB. Pienso que hay que forzar la máquina. El gobierno de Evo debe pasar a la ofensiva, hacer una convocatoria muy fuerte al pueblo y creo que si le frustran el referéndum revocatorio, la respuesta debe ser salir al balcón del Palacio y convocar al pueblo para avanzar. A partir de una gran convocatoria popular torcer la mano de la derecha, hacer el revocatorio y ganarlo.
Una política conciliatoria con esos poderes desgastará las posibilidades del presidente Morales de llevar adelante las transformaciones.

LÉ. ¿Y si sale victorioso del revocatorio?
AB. Debe Debe apelar igualmente a la movilización del pueblo para pasar a la delantera. Fíjate que la calle sigue siendo un elemento fundamental en la vida política, aún en las democracias. La experiencia argentina reciente, cuando la presidente Cristina Fernández tuvo que resignarse a la aprobación de una ley, demuestra que hay que ganar la calle para ganar en la institucionalidad. Los sectores agrarios ganaron la calle, derrotaron al peronismo en las calles y luego en el Senado. La calle sigue teniendo un peso decisivo y creo que un gobierno popular que tiene la capacidad de ganar la calle, como es el caso de Evo Morales, no puede jamás renunciar a ese factor de poder y por el contrario estar en un ejercicio permanente de movilización, organización y concientización. De lo contrario la institucionalidad burguesa lo va a atrapar en su telaraña y sería el peor desenlace para un gobierno que ha despertado tantas expectativas.
LÉ. ¿Para superar el neoliberalismo?
AB. Nadie quiere que Evo continué para administrar la crisis del neoliberalismo, sino porque es un hombre que vio la luz al final del túnel y ha generado una gran esperanza en mucha gente fuera de Bolivia.
Es un hombre honesto que está con el corazón en el lado correcto, pero debe pasar a la ofensiva.
Evo debe hacer una revalorización de todo aquello que lo impulsó a la Presidencia de Bolivia. No fueron los medios de comunicación los que lo llevaron a la victoria, sino esta enorme oleada popular que derrotó primero a Gonzalo Sánchez de Lozada, después a Mesa y que hizo inevitable el triunfo del MAS. Hay que volver a esas fuentes y reavivar ese entusiasmo, movilizar a la población y a partir de eso superar la institucionalidad burguesa.

Entrevista a Atilio Borón, intelectual argentino
Movilizar al pueblo y pasar a la ofensiva: la alternativa para los gobiernos de izquierdas en América Latina

Uruguay: Vacuna a sus funcionarios del Parlamento

En el diario El Telégrafo de Paysandú, del 26 de julio, dicen que, "ahora ya no se enferman" los funcionarios del Parlamento, que han sido "vacunados" y que ahora todos gozan de buena salud.
Los beneficiarios de la vacuna son unos 750 funcionarios que trabajan en el Senado y la Comisión Administrativa.
El gozo de buena salud, de estos empleados, le cuesta al pueblo, $4.200 por cada "compromiso de gestión", al que acudan y no den parte de enfermo.
Cuánto es al mes, al año?, para eso si hay fondos, y frentes.
Quién votó esto?, de quién es la maravillosa idea?, de los blancos?, los colorados?
No, es del Frente Amplio, bien aceptado por "la oposición", no se quejan.
Pagarán impuestos?, o es libre de impuestos por estar en "zona franca".
No protesta el PIT-CNT?
Es que no da vergüenza salir a defender "el gobierno popular"?
Pero, no es colorín y colorado el cuento se ha acabado. Sigue. Los funcionarios quieren "justicia", se sienten descriminados, quieren disminuir las diferencias con los funcionarios de la Cámara de Representantes que cobran $14.700 .
Cómo si fuera poco, levantan un juicio al Estado, patrocinados por el Estudio Gatto & Cúneo Abogados S.A.
Otro gastito más el del juicio, que pagarán los mismos de siempre, protestando en casa, diciendo son todos iguales.
Che! dejame de embromar, con defender este gobierno y decir que es diferente.
No pueden los jubilados, los de sueldos mínimos, los desocupados, etc, la mayoría de los habitantes, salir a las calles y pedir un juicio político al Estado?
No sería esa una forma de militancia barrial, nacional?
No se cumple con la Constitución, es decir, en los derechos de ciudadanos, por qué
entonces no levantarle juicio?
Tabaré Vázquez, el presidente de las "transformaciones profundas", según Muñoz, la ministra de Salud Pública.Y tiene razón mire como cuida la salud de los funcionarios.
En el mismo diario, el mismo día, leo que modificarán los requisitos para jubilarse, y para el seguro de paro, de los "laburantes", comunes y corrientes, que si te enfermas dos días seguidos probablemente te despidan.
Me parece bien que bajen los años de servicio, con suerte que los hayas podido ejercer, no es tan fácil trabajar 30 o 35 años, a no ser que seas empleado del Estado, y por ahora.
Lo toman como un "estímulo", que no es lo mismo, de "aquellos otros funcionarios", antes nombrados.
Hablan también de subsidio para "los cincuentones desempleados", que por ejemplo tengan 58 años y 28 de trabajo. Suena lindo, no? Y los otros? Cuánto será el subsidio?
Van tirando migajas, y alguno se pone contentos. En lugar de exigir que se reparta más y mejor ese Producto Bruto, del que tanto se enorgullecen.
Luego, tengo que comerme la foto del ministro de Transporte,Rossi, y sus palabras sobre la importancia de los ferrocarriles en el país.
Si el tío me hablara de ferrcarriles para la población, para producción real, que de ganancias y se queden en el país, otra "gallina cantaría".
Se habla de puertos, ferrocarriles, capitales privados, para quién?
Para la industria forestal, la celulocica, con préstamos del BID, que pagará Juan Pueblo, para que las ganancias se las lleven las multinacionales, que no dan trabajo, ni pagan impuestos.
Protestan los blancos?, los colorados?, no!, si fueron ellos los que dejaron el caminito preparado!
Qué es lo que no entiende el pueblo?
No me importa si votaron a unos u a los otros. No es el voto lo que cuenta, es la conciencia que pueda despertarse entre la gente,
No estamos cansandos de mentiras, de promesas incumplidas?
Cuándo vamos a perder la paciencia?

Argentina:Lo que los medios no comentan

Recibo por diferentes vías lo que se vive en Argentina, en la real, la de la mayoría.
Esa Argentina, que con los "K" o sin los "K", con los Férnandez o los Cobos, no ha cambiado mucho.
Sí, los pobres son más pobres, y son muchos más.
Una Argentina más extranjerizada, más contaminada.
Una Argentina, donde el proceso juzga y manda a la cárcel a algunos de los militares de la dictadura, pero que paradojicamente, envía a la cárcel, a la persecución, a miles de personas que reclaman por trabajo, por vivienda, por derecho a la vida.
Y, el desempleo aumenta. Y los trabajos de bajo sueldos abundan
No voy a negar, se hicieron algunas cosas buenas, desde que asumió Kirchner, pero no suficientes, ni las prioritarias.
Una Argentina en democracia, con desparacidos y muertos.
Antes de seguir, si me critican por lo que digo, por no ser argentina, por vivir en el exterior, o por cualquier otra razón, que no sea una discrepancia que pueda llevarnos a unirnos para trabajar juntos, a favor de todos, y que no entienda que el internacionalismo de nuestra lucha es necesario, que no se moleste a leerme.
No nací en Argentina. Viví, la conocí. La quise y la quiero.
Conocí el "glamour" de Buenos Aires, la pobreza de Santiago del Estero, los cerros de Salta, su ciudad, en la que viví, y junto a una cordobeza, por un tiempo, hicimos y vendimos empanadas salteñas.
Fui parte del Cordobazo, de las fábricas ocupadas, de estudiantes y obreros, codo a codo, en aquellos días y noches de lucha, de sueños revolucionarios.
Me da el derecho de hablar de Argentina, como a un argentino hablar de Uruguay, por que somos parte del mismo continente, de la misma historia, del mismo dolor y la misma esperanza. Más que nada, de la misma lucha en el futuro,sin la unión entre los pueblos, no podemos hacer nada.
Noticias:
Paro por tiempo indeterminado de los trabajadores del neumático
escrito por SUTNA-CTA 31707/08
Tras el despido de más de un centenar de trabajadores y la represión policial y patronal en Perelli ,el sindicato de obreros del neumático SUTNA decretó un paro por tiempo indeterminado. Los trabajadores exigen un aumento salarial del 35%. En el día de ayer más de 1000 trabajadores marcharon en Buenos Aires exigiendo la readmisión inmediata de los despedidos y el aumnento salarial. www.argentina.elmilitante.org
El gobierno de Kirchner negó asilo político a los campesinos paraguayos, a dos militantes chilenos detenidos en Neuquèn, que siguen resistiendo en las cárceles de Sobish.
En Las Heras, Santa Cruz, seis obreros llevan dos años de cárcel por orden de las petroleras privadas. Siempre castigando a los que se opusieron a un "pacto social" que hacía más agudo el despojo, y conseciones a los beneficiados con el saqueo.

Mientras esto y mucho más pasa, se habla del fracaso de la Ronda de Doha, de más concesiones para la soja, y por supuesto, más represión, cuando sea necesario defender los intereses, de las multinacionales o de los "criollos" de siempre. Los dueños del país, los que llevan en realidad, la riendas de todo gobierno.
Pero algo más peligroso reina. La indiferencia, la falta de movilizaciones conjuntas, la unión necesaria, que nos de fuerza, voz y accionar.
Y la gran pregunta: Podemos cambiar siguiendo el camino implantado desde la primera independencia, como suele llamarse, o es que sin una renovación total del Estado, una limpieza a fondo de las Fuerzas Armadas, de las policiales, sin leyes que protejan nuestros recursos naturales, leyes que protejan la tenencia de la tierra,sin una política alimentaria que se base en las necesidades reales del pueblo, de protección,sin reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios? Qué hacer?
La respuesta está en nosotros.
Se dice que los pueblos son los dueños de su destino.
Dejemosnos de tantas divisiones y personalismos.
Busquemos lo que nos une, y es el pueblo, los más necesitados, los olvidados de siempre.

INDIA: desarrolla la computadora por 100 dólares

Recuerdan cuando comenzaron los anuncios del Plan Ciebal, y una computadora para cada niño?
Recuerdan los anuncios? Entre los compradores o "beneficiarios" de estas computadoras, desde el gobierno se nombraban a varios países, por ejemplo: India.
India, rechazó el plan.
No gracias, vamos hacer la nuestra.

El instituto de Ciencia de Bangalore y el Instituto de Tecnologia de Chennai y el Ministro de Estado para Educación Superior, en una conferencia en Delhi dijeron que la computadora, de un precio de 100 dólares se pondrá al alcance de la población para mejorar el acceso a internet, y a los estudios a distancia y que está siendo subsidiada por el Estado.
Uruguy, podía haber hecho lo mismo, no es por falta de técnicos, ni personas capaces, incluso, podían haberse unido con Argentina y Brasil.
Un proyecto Mercosur?, por qué no?
Lo que hubiese significado, trabajo, independencia y muestras que cuando un gobierno quiere, puede.
Pero, no! Obediencia debida!, al capital extranjero y la dependecia.
Miren ustedes, no quitaron la posibilidad de gritar: Charrúa que no, ni no!
No hubiera sido lindo, tener una computadora Ceibal, de producción y técnida nacional?

Una carta al Cro Álvarez

Cro. Àlvarez:
No sé si ésta carta le llegará , porque Ud. sabe que está la censura y el reglamento de la correspondencia y todo eso.-
Lo que ha determinado que le escriba esta carta es un lejano recuerdo del año 74 cuando yo estaba en un calabozo del Cuartel de Infantería Motorizada (Infantes a motor) No. 12 de Rocha , comodamente hechado sobre la tarima , leyendo ; disfrutando de la celda en una tarde apacible , de espaldas a la puerta. Es probable que yo halla sentido algun ruido , pero yo tuve la intuición que alguien me estaba mirando. En la puerta habia un cuadrado cerrado con alambre tejido´.- Miré y estaba Ud acompañado de un par de gorilitas más mirándome con la mayor cara de asco y desprecio que he visto en mi vida.-
Como no era asunto mío dí vuelta la cabeza y seguí leyendo.-
Ahora, por esas vueltas de la vida somos compañeros caneros y como en el Penal de libertad los compas me enseñaron mucho sobre la solidaridad con los nuevos cros. se me ocurrió escribirle ésta carta.-
Es claro que su cana va a ser bastante mas aliviadita que la mía porque Ud. no va a sufrir el sadismo refinado y gratuito que yo tuve que enfrentar.- Tampoco a Ud. lo encanaron sus enemigos , como Uds. creyéndose más importante de lo que son , creian ser enemigos de los "subversivos".-
No se desanime y mantenga la esperanza Cro. Álvarez, los ejemplos del Sr. Bordaberry en su carcel de Carrasco o de sus ex-subordinados en esa cárcel sueca son alentadores síntomas de que el trato va a ser blando y se va a ir relajando porque éste gobierno no es tan fiero como Ud. pueda creer.-
Me ha parecido inteligente lo de pedir un abogado de oficio comunista. Alguno de ellos tal vez conserve la ilusión de que Ud. siempre fué un "perunista" y lo defenderá bien.-
En el 2005 pasé el invierno en el hangar del Aero Club de Minas porque no tenía donde vivir en Mdeo. y conocí su "República de la Región 4 ." Muy bonito el palacete que se construyó.-
Bueno, en ésos 12 años del "proceso" a Uds. les iba economicamente bastante bien.-
Recuerdo haber leido en VOCES DEL FRENTE un artículo sobre un negocito colateral que Ud. hacía en ratos libres y que el semanario tituló "El Goyo Beef"- .
Supe que el mismo día que lo encanaron tuvo ya visita de 4 horas con su familia. Imagino que tendrá un buen paquete también. ¿Organizaron alguna cantina cooperativa? Ah! Olvidaba que Uds. no estaban de acuerdo con esos criterios...
Camine con las manos atrás, no mire a los costados, no hable con los otros reclusos, mantenga recortados los bigotes por encima de las comisuras y si hace manualidades no olvide que no puede incluir el mosquito ni las manos entrelazadas, ni la rosa o la mujer embarazada.-
No mantenga en la celda material subversivo (no creo que le dejen entrar "Mein Kanf").-
Espero que las condicciones de reclusión no sean muy duras y que le obliguen a sólo poder tomar whisky nacional.-
Con seguridad va a tener Ud. alguna comida especial de fin de año y si viene la Cruz Roja a visitar esa mazmorra de éste gobierno comunista con seguridad que le serviran asado.- Siempre de bigote pa' arriba compañero.-
Lo saluda el MAU MAU Recl. 1542

Uruguay: A que vino el canciller a España?

se pregunta Daniel Caserta de Casa Uruguay en Madrid.
El 31 de julio, desde Barcelona, Cintia envía un correo electrónico a Casa Uruguay, en el contenido del mismo nos hace saber que, una abuela y sus dos nietos han sido retenidos en el aeropuerto de Barajas.
Mirta Gimenez, de 72 años, Nicole Puchalvert, de 12 años y Bruno Puchalvert de 9 años, fueron retenidos por las autoridades.
(La abuela tenía dinero y lugar donde quedarse, no tenía carta de invitación)
El padre de los chicos, Schugar Puchalvert, residente legal desde hace cuatro años, que vive en Lleida, al enterarse trató de llamar a la cancillería, pero nadie atendía los teléfonos.
La abuela y sus nietos, habían sido avisados que re-embarcarían entre las 22hs y la 1 de la madrugada, lo que podía ser una dificultadad para el padre de llegar a tiempo al aeropuerto.
Hasta el momento no tengo noticias de lo que ha pasado.
Daniel se pregunta a que vino el canciller a España, yo me pregunto, como muchos otros, trabaja la gente de la cancillería y embajada en estos locos días de verano?
Qué respuesta tienen las autoridades en Uruguay? Qué dice el presidente Tabaré Vázquez de los reprentates de su gobierno en el extranjero? Y, el canciller, que dice?
Estaran festejando las palabras de alabanza del embajador de Estados Unidos en Uruguay?
Los medios "informativos", dijeron algo?
Los derechos de estos dos gurises, quién los defiende? No dijo el presidente, hace un mes atrás de que lo más importante son los niños?
Sres Presidentes, progresistas y socialistas de la "madre patria" y la "patria hija", no tienen estos niños derecho de visitar su padre?
Exigimos respuestas, Sr Presidente, a estos "representantes", les paga el pueblo.
Qué derechos tienen los niños, de visitar a sus padres que salen a ganarse la vida en el extranjero?
Cuándo perderemos la paciencia?
Cuándo diremos Basta!?
Es que están recorriendo países para ganar votos en el extranjero?.
Creen realmente, en un nuevo éxodo de uruguayos para ir a votar y salvar al país de males peores? Peores a qué, es la pregunta.
Pelusa






Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger