martes, 29 de noviembre de 2011

Inician testimonios del juicio por crímenes de lesa humanidad contra Albornoz


Roberto "El Tuerto" Albornoz comenzó a ser juzgado en la denominda ´Causa Aguirre´, en la que está imputado por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad y homicidio agravado. En el banquillo de los acusados faltaron los represores Luciano Benjamín Menéndez, ausente por cuestiones de salud, y Antonio Domingo Bussi, quien falleció horas después del comienzo del debate.


Liliana Aguirre y Mariana Tello, hijas de Juan Carlos Aguirre y Margarita Susana Azize Weiss, respectivamente, fueron las primeras en prestar testimonio en la jornada desarrollada este jueves en los tribunales federales de la capital tucumana.

Ambas eran muy pequeñas cuando sus padres fueron víctimas de la dictadura militar, pero con los años pudieron reconstruir lo sucedido el 12 de julio de 1976, cuando ambos fueron secuestrados y posteriormente asesinados.


Tello, hija de Azize Weiss, sostuvo que "me hace muy bien pensar que se haga justicia 30 años después".

"Todo lo que se es por el relato de familiares porque yo tenía nueve meses cuando sucedió", agregó.

La mujer recordó que aquel día su madre la llevaba en un cochecito y volvían a la casa de Piedras 710, cuando se produjo el operativo militar. "Ella trató de protegerme y fue acribillada por los militares", indicó.

Durante su emotivo relato, Tello indicó que estuvo desaparecida durante varias semanas y luego fue restituida.

"Aún no sé qué pasó conmigo durante dos meses hasta que mis abuelos se enteraron de que me tenía uno de los policías que participaron del operativo y me devolvieron", señaló.

"Dijeron que me devolvían porque era muy molesta y les cobraron los gastos de manutención", contó Tello ante el Tribunal Oral Federal de Tucumán que integran Carlos Enrique Ignacio Jiménez Montilla, Gabriel Eduardo Casas y Jaime Díaz Gavier.

También recordó que durante el operativo se llevaron todo lo que había en la casa y que su padre estuvo prófugo hasta que volvió la democracia al país y pudieron reecontrarse en 1984.

La primera en declarar fue Aguirre, quien señaló que de la muerte de su padre tiene recuerdos borrosos.

"Mi mamá lloraba y con mis hermanos preguntamos quién lo había hecho. Ella respondió: unas personas que pensaban distinto a él", señaló la mujer que actualmente se desempaña como jueza en lo civil y comercial en Goya, Corrientes Explicó con su madre y sus hermanos vivían en Corrientes cuando recibieron la noticia y que en ese momento "los diarios consignaban que se había tratado de un enfrentamiento".

"El era integrante y militante de Montoneros y todos lo recuerdan como un buen tipo, una buena persona. El era religioso, de la Acción Católica", añadió.

Durante su relato dijo que "en Tucumán vivíamos en una casa humilde, en la periferia y una vez hubo un allanamiento y mi papá se escapó por la puerta de atrás".

"Después de la muerte de papá, en casa nunca más se lo nombró hasta la vuelta de la democracia", expresó.

Albornoz escuchó la imputación, lectura que duró más de una hora, y se negó a declarar.

"No tengo que declarar porque no he cometido ese delito y no puedo hablar de lo que no conozco, porque sólo he respetado a rajatabla lo que se me ordenaba.

"Soy un perseguido, un chivo expiatorio. No conozco al señor Aguirre ni a la señora Weiss. Ni siquiera recuerdo si ese día estaba de servicio. Estoy aquí porque ya no viene nadie de arriba", dijo el ex jefe de la D2 (de la Policía de Tucumán) durante la dictadura que ya fue condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad.

Ambas víctimas, militantes de Montoneros, fueron secuestradas el 12 de julio de 1976, en Tucumán y dos días más tarde, el Comando del III Cuerpo del Ejército informó que habían muerto en enfrentamientos.

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó el cuerpo de Aguirre en diciembre de 2009, en una fosa común del Cementerio del Norte, y su cuerpo fue uno de los dos primeros restos de desaparecidos que se identificaron en la provincia.

Durante la primera jornada del juicio se observó la presencia del diputado nacional Martín Sabbatella, quien señalo que "estoy con los compañeros de los Derechos Humanos en Tucumán porque el comienzo de cada juicio genera la expectativa de seguir avanzando en ponerle fin definitivo a la impunidad".

"El futuro habita en la memoria, en la verdad y en la justicia, y en este sentido Argentina viene recorriendo un camino que nos enorgullece", añadió.

"Hoy la defensa de los Derechos Humanos, del Nunca Más, de la verdad, la justicia y la memoria, es política de Estado en términos nacionales", sostuvo Sabbatella.

La historia de Tello y Aguirre

El 12 de julio de 1976, Mariana Tello iba en el coche que su madre, Margarita Susana Azize Weiss, empujaba por la vereda de calle Las Piedras al 700. Mariana tenía sólo nueve meses; por eso, se encomendó a la memoria de ocasionales testigos para reconstruir lo que pasó aquel mediodía, a pocos metros de la puerta de su casa.

Le dijeron que un grupo de uniformados las estaba esperando. Y que su madre, una joven de 25 años que militaba en Montoneros, no estaba dispuesta a dejar que las llevaran. Pero la disputa duró apenas algunos segundos: Azize Weiss recibió la balacera de una ametralladora y murió en el acto.

Liliana Aguirre tenía cinco años cuando le dijeron que su padre, Juan Carlos Aguirre, había desaparecido. Alguien vio cuando las fuerzas de seguridad lo sacaban de la casa de Las Piedras 710, pocos minutos después de la muerte de Margarita. Los restos del hombre, de 31 años, fueron encontrados en 2009, dentro de una fosa común en el Cementerio del Norte.

Tello creció en Jujuy; Aguirre en Corrientes. Ayer, ambas estuvieron en Tucumán, sentadas ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal, para contar lo que pudieron averiguar sobre aquella nefasta jornada.

Desde un rincón del auditorio, cruzando las piernas, Roberto "El Tuerto" Albornoz escuchó las palabras de ambas mujeres. Antes, el ex policía, de 80 años recién cumplidos y acusado de violación de domicilio, de privación ilegítima de la libertad y de homicidio doblemente agravado, había dado su versión. "No tengo qué declarar, porque no he cometido esos delitos. Me estoy enterando por este acto (la lectura de la imputación). Por lo que escucho, se trató de un procedimiento netamente militar. Pero a mí me buscan porque soy un chivo expiatorio, un perseguido", aseveró Albornoz.

El comisario (r) estuvo a cargo del servicio de Informaciones Confidenciales de la Policía durante la última dictadura militar. "Era un eslabón clave en el plan criminal del Comandante en Jefe del Ejército Argentino", indica la imputación. En el marco de esta causa, además, estaban procesados el ayer fallecido Antonio Domingo Bussi, entonces comandante de la V Brigada del Ejército, y Luciano Benjamín Menéndez, quien era comandante del III Cuerpo del Ejército (tenía varias jurisdicciones a su cargo; entre ellas, Tucumán). Ni Bussi ni Menéndez llegaron al juicio por motivos médicos, según la resolución del tribunal, integrado por los jueces Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas y Jaime Díaz Gavier (subrogante). "No conozco al señor Aguirre ni a la señora Weiss. Tampoco esa casa. A lo mejor yo ese día estaba de franco. No sé", afirmó Albornoz.

Luego, Tello y Aguirre aportaron un conmovedor relato sobre cómo fue reconstruir el deceso de sus padres, y sobre cómo recuperaron los cuerpos.
"En mi vida hay un hueco de dos meses, en los que no se sabe qué fue de mí. Mis abuelos me recuperaron de manos de dos policías, pero jamás supimos quiénes eran", contó Tello.

Durante la tarde, la audiencia continuó con otros testigos, y el juicio proseguirá hoy. Albornoz, en la actualidad, purga una condena por delitos de lesa humanidad en prisión domiciliaria.

Fuente: Casa Pueblos

iFELIZ CUMPLEAÑOS, SILVIO RODRÍGUEZ!

.Hoy es mi cumpleaños
...Y miren lo que me manda Tony Guerrero: un óleo con algunas fotos de los conciertos por los barrios que ustedes escogieron.


Así que este regalo es, al mismo tiempo, para Tony, Los Cinco, ustedes, yo. No olvidemos argentinos y uruguayos. No olvidemos chilenos, paraguayos, bolivianos, peruanos y brasileiros. No olvidemos venezolanos, colombianos, ecuatorianos, surinameses y guyaneses (arahuacos como los cubanos).
No olvidemos el vasto archipiélago antillano, sobre todo las menores, porque de las mayores todos se acuerdan... Y... ¿qué hay con los del norte, que también viven y padecen?...
Mejor, no olvidemos el mundo.
Felicidades, mundo.
Te queremos.

Libertad para Los Cinco.

Fuente: Segunda cita

Pintaron un mural para evitar la violencia contra la mujer

Mujeres que participaron del Encuentro Nacional de Mujeres, que el mes pasado se realizó en Bariloche, decidieron pintar un mural como una forma de decir no a la violencia contra las mujeres. “Creemos que el arte puede generar conciencia sobre este tipo de violencia, y también es una forma de decirle a las víctimas que nosotras estamos con ellas, y que no se animen a denunciar y salir del espacio de la violencia”, indicaron.


Una veintena de mujeres se encontraron ayer en el barrio Abel Amaya, afuera de la terminal de colectivos de la empresa Patagonia Argentina,  para pintar el mural que pretende dejar un mensaje de rechazo a la violencia que este año creció un 10% con respecto al año pasado en Argentina.  El Observatorio de Feminicidios en Argentina de la Sociedad Civil “Adriana Marisel Zambrano”  indica que hasta fines de 2011 fueron asesinadas 237 mujeres en Argentina, en tanto que 283 menores quedaron huérfanos y, en muchos de los casos, bajo la tutela de sus padres que mataron a sus madres. En todos los casos, los criminales fueron parejas o ex parejas de las víctimas, ya que 69 de ellas murieron en la casa que compartían con sus agresores y otras 61 en las viviendas que habitaban solas o con sus propios padres
MAL DE MUCHAS
Más  allá de los números globales Comodoro no es una isla. En la Comisaría de la Mujer se atendieron este año unas 1906 mujeres en Comodoro. Con estas evidencias en la mano y el dolor en el pecho por el asesinato de cuatro mujeres el sábado pasado, en Buenos Aires, las mujeres de Comodoro salieron a dejar un mensaje claro: “no queremos ni una víctima más”.  Carolina Barrientos y Susana Martínez, indicaron que “quisimos representar a través de este mural dos caras, por un lado la mujer oprimida por una gran mano que toma su cabeza, envuelta por ramas, y por otro lado hay una niña que lanza mariposas, tres de las cuales recuerdan a las hermanas Miraval, que fueron asesinadas y se convirtieron en un símbolo de lucha”. El mural llena de color la garita en la que cientos de vecinos de la zona sur esperan a diario el colectivo que parte rumbo al centro. “Queríamos también vestir con color este sector de la ciudad indicaron, para que lo aprecien también desde diferentes sectores porque confluyen calles y avenidas”. Por su parte Magalí Stoyanoff indicó que la actividad reunió también al Foro por el Derecho a Decidir de Comodoro y La Casa. “Todos pusimos distintas elementos para que el mural se concrete”, indicó.


Temocucui: Resistencia y Audodefensa Mapuche (Video)

Uruguay: Milicada desaloja a los docentes



En el día de ayer la Asociación de Docentes de Secundaria de Montevideo (ADES) ocupó el local de la Inspección Técnica de Secundaria en la Ciudad vieja-Montevideo, como forma de protesta contra el plan ProMejora del Codicen.


Esto se da en el marco de un paro e 72 hs de los docente

Sobre la media noche del 28 de noviembre, ante la orden de desalojo del local por parte del Ministerio deTrabajo, se hizo presente la policía y los profesores resolvieron abandonar el lugar.

Compartimos una entrevista realizada más temprano con Luis Martínez, integrante del Sindicato

El “tren nuclear” completó su recorrido en Alemania tras fuertes protestas


El último convoy de residuos nucleares alemanes proveniente de Francia llegó a su terminal ferroviaria en Dannenberg (norte de Alemania), pese a la fuerte resistencia de miles de opositores.


El tren llegó a la estación de Dannenberg a las 04:04 GMT, más de 109 horas después de su partida de Valognes (Francia), lo que constituye un récord entre los 13 convoyes que han salido de Francia desde 1995 hacia Gorleben.

Los 11 contenedores que transportan cada uno 28 toneladas de combustible nuclear alemán reciclado en la planta de La Hague, son cargados en camiones a lo largo de los últimos 20 kilómetros hasta la planta de almacenamiento de Gorleben, una operación que tomará entre 12 y 15 horas, según la policía
.INTERVENCIÓN POLICIAL



La policía alemana intervino para evacuar a miles de opositores al paso del convoy con residuos radiactivos con destino a la planta de almacenamiento de Gorleben (norte).


Unas 5.000 personas según los organizadores, 3.500 según la policía, habían invadido la vía férrea a la altura de Harlingen, poblado a unos veinte kilómetros de Dannenberg.

La mayoría de los manifestantes permaneció en el lugar y fueron levantados y llevados uno por uno por la policía. La policía también evacuó a siete militantes de la organización ecologista Greenpeace, que se habían encadenado a la vía férrea cerca de Luneburg. Para ello, la policía debió cortar un trozo de los rieles, indicó Greenpeace, mostrado fotos de prueba.
VIDEO
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PoKs3AJBRO8

(Con información de AFP)

Indignados londinenses presentan propuestas para sortear crisis



Los indignados londinenses que protestan contra la avaricia bancaria y los recortes presupuestarios presentaron hoy una agenda con propuestas y exigencias concretas para cambiar el panorama económico actual ante la presente crisis financiera internacional.

Debemos abolir los paraísos fiscales y los complejos esquemas de evasión tributaria, enfatizaron los inconformes en un comunicado, al exigir la aplicación de impuestos acordes con las ganancias reales de las empresas, en el contexto de los ardides corporativos para burlar al fisco.


A nivel mundial, las corporaciones privan cada año a las arcas públicas de cientos de miles de millones de libras esterlinas, lo cual deja fondos insuficientes para proporcionar a las personas un nivel de vida justo y adecuado, denunció el texto.

La declaración también afirma que los ejecutivos de las corporaciones deben ser "personalmente responsables por su papel en las fechorías de sus empresas".

En ese sentido, los inconformes demandaron que los culpables de propiciar la crisis económica sean debidamente castigados ante la ley por todos sus comportamientos criminales.

Exigimos leyes que garanticen la transparencia total y pública de todas las actividades de grupos de presión empresariales, consignaron los huelguistas, quienes permanecen desde el pasado 15 octubre a los pies de la catedral de San Pablo en desafío a las órdenes de desalojo dictadas contra ellos por las autoridades británicas.

Los activistas forman parte del movimiento Occupy LSX (Ocupa la Bolsa de Londres), inspirado en sus pares de Madrid y Wall Street, contra las drásticas reducciones de los fondos públicos y la voracidad del sistema financiero internacional

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger