Mostrando entradas con la etiqueta Cosas mias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosas mias. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2009

Uruguay: Recluir la pobreza

La solución de todos nuestros gobernantes, blanquicolorados y frente amplistas.

En nuestro país, como en la mayoría de nuestro Continente, los dirigentes de los partidos políticos negocian sus cargos políticos con el poder. Así será hasta en tanto los pueblos no sean lo suficientemente fuertes como para imponer sus objetivos.
En Uruguay, los que en algún momento se autoclasificaron de izquierda ocupan cientos de cargos, cobran salarios 200 veces más altos,gozan de privilegios, y no se avergûenzan. Siguen haciendo mucha demagogia para engañar incautos. La lucha electoral es por cargos.¿Hasta cuándo este pueblo seguirá engañandose, que el FA es una alternativa de cambios? El voto ejercido irresponsablemente le da legitimidad a este sistema de explotción, miseria y opresión al que parece ser los uruguayos se acostumbraron. Nada tiene el partido que se vote, el sistema es el mismo, la política social y económica,no tiene difernecia.

El FA y sus candidatos.
La solución a la reeleción de Vázquez, es Astori, acompañado de la ministra Tourné, y otros personajes de la "farándula".

El Pepe Mujica hombre de carne y hueso, más carne que hueso, y recuerda cuando en el 2005, fue hospitalizado por haberse "desangrado",por el "compañero Vázquez". Lástima Pepe, que no te desangraste por el pueblo uruguayo.
¿Cuando fuiste ministro qué hiciste por la tierra, ¿que dijiste? ¿Qué pasaba en ese entonces y hoy,en el Instituto Nacional de Colonización? ¿Estás en conocimientos de los remates de tierras en Maldonado? ¿Y la aplicación de la Ley 18.187, Pepe?
Este es Pepe tu secreto. Secreto, por que no hablas, pero para seguir el juego, hablas del secreto bancario.

Mujica no nombra la situación de las cárceles, pero supo codearse con algunos elementos,como los Peyrano, ladrones de guante blanco.(no asinados).

Pepe,Pepe,¿dónde llevaras los presos? ¿A los cuarteles?.¿Los mismos utilizados por la dictadura?¿Cuál es la diferencia? ¿Es que los presos políticos, no son aquellos que lucharon y luchan contra la pobreza,la soberanía alimentaria, la nacionalización de los bancos, la educación,la salud,una vida digna? ¿No fueron esos tus principios,y los de todos los ex presos políticos que hoy ocupan cargos?

La violencia.

La violencia no proviene de los de abajo, pero sí, de los que tienen el poder.
Y esa violencia de abajo, molesta, es peligrosa.

Si en los centros de estudios existe violencia, el sistema es un fracaso, y el gobierno la ha acentuado. Reclaman más seguridad, no ha alcanzado con el Plan Ceibal. Pero nada dicen de las condiciones de los locales de estudios, ni de la situación social de los estudiantes.

Violencia en centros hospitalarios, lo que tambien habla del total fracaso de la política empleada por este gobierno. Pero nada se habla de la mala asistencia, y las condiciones de los hospitales estatales.

Además los políticos dan buen ejemplo en sus secciones parlamentarias. Pero no van presos, ni nadie reclama. Buen ejemplo.
¿No fue acaso violento el presidente?,me refiero cuando ante los cortes de puentes prometio enviar la milicada para defender a Botnia. Intimidación es violencia.

¿Qué garantías da el FA, que la violencia no vuelva a renacer como en los viejos tiempos de los 60/70, que luegon terminaron en dictadura, con sus miles de presos, desparecidos, exiliados, ante una protesta popular en el futuro?¿Es que ya se ha olvidado, que por manifestar contra Bush y la quema de bandera se ha calificado a ciudadanos de sediciosos? ¿Es que en el futuro, se calificarán de "terrorista",cualquier protesta social?

"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados.
Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear".Mahatam Gandhi

jueves, 26 de febrero de 2009

En muy hipocrita Uruguay

Navegando en el nauseabundo mar de la hipocrecía.

Lidia/Pelusa

Al decir de Eduardo Galeano "me da por mirar el universo a través del ojo de la cerradura...". Es una vieja costumbre mía, un pecado desde el tiempo de mi infancia, que muchas veces se me ha recriminado. Pero, al igual que Galeano viajo "desde lo más chiquito (que no es lo más grandote)...",por el mundo de noticias, informes, elocuentes discuciones marxistas, los mismos decires de la derecha repetidos hasta el cansancio, propuestas de uno y el otro lado.

Comenzaré recordando el pasado, no tan lejano por cierto, 1987 y el ingreso del MLN al FA.

En una entrevista realizada en Mate Amargo, bajo el título: "Oposición y Frente Amplio", se dijeron frases como estas: "Quizás la manera de salir del brete en que está la izquierda (encerrada en sus propias carencias y por la iniciativa de la derecha), sea proponerse las nuevas formas políticas que unifiquen y proyecten el fenómeno más importante a nivel de grandes sectores: la formación de un frente popular que junte, con chance cierta, al país de alternativa. “La tierra de nadie a donde se retiran los militantes frenteamplistas decepcionados es la misma que habitan también las huestes blancas traicionadas por su dirección partidaria. Y en esa tierra de nadie está germinando la semilla de la nueva unidad. La hora de la espera se termina”.

Por aquellos tiemos, proponía Raúl Sendic, la creación de un Frente Grande, fuera del Frente Amplio y que el MLN defendiera.

Los resultados 22 años después los tenemos claros, el MPP, entra en el FA y el Frente Grande cae en el olvido, o en el desconocimiento de una gran mayoría de conciudadanos.
No es lo único, puesto hoy parece olvidarse, que lo que muchos siguen llamando FA, del 71, poco a poco fue cambiando.

De Frente Amplio, pasó a llamarse,Encuentro Progresista-Frente Amplio y ya estaba en marcha las Nuevas Mayorías.
Poco a poco, el FA, ya en el nombre, fue quedando relegado a un tercer lugar.
En nombre y ideas. En nombre e idiología, en nombre y postulados. Puede entonces sorprendernos los cambios hoy día?

El MPP, en su gran mayoría provenían de las luchas sociales y políticas de la década de los 60, y que en su tiemo cuestionaron el FA (1971).
Un MLN, Tupamaros, con sus desaparecidos, torturados, encarcelados, exiliados, incluso antes de la dictadura.

En 1987,Huidobro hablaba del: "historico planteo de Artigas y sus gauchos, en los anarquistas y socialistas del 900, en las vertientes y grupos que en los sesenta y setenta buscaron unirse para radicalizar el proceso. Y de las tres propuestas:" el Frente Grande; el Frente Amplio; y un movimiento político que exprese a quienes hoy estamos por el poder popular, pleno, plural, libre, participativo, sin hegemonismos, sin aparateos, solidario, por la unidad sin exclusiones, contra las burocracias, los autoritarismos, los dogmas, independiente”. Y toca un tema delicado por ese entonces: “que tenga, de ser posible, también una expresión electoral a la que vamos a apoyar, porque vamos a participar activamente en las elecciones”. Y también –los equilibrios eran muy importantes- “que sea revolucionario, que luche sin ningún lugar a dudas por la liberación nacional y el socialismo”.

Por su parte Mujica planteaba que:- el Frente Grande que no era una nueva organización política sino “un camino de alianzas”, ni era alternativa al Frente Amplio, gestado “por esfuerzo y sacrificio del pueblo uruguayo y con muchos chorros de nuestra sangre”. Se trataba de crear, dentro del Frente Amplio, una expresión política “para intentar avanzar hacia formas más vastas de unidad popular, sin por ello perder el trazo de un socialismo nacional, pluripartidista, democrático, participativo”.

Qué ha pasado? Dónde lo participativo? Dónde los cientos de Comites de Base?,no con planes electorales me refiero. De qué unidad hablan? Y sobre todo, de qué cambios a favor del pueblo?

El FA ya no es FA, ni los que están en el gobierno son tupamaros?
Por más que se tilden de serlo.

Hay cosas que dan bronca!

Hoy, por ejemplo, leyendo Posta Portenia,me entero de la muerte del compañer Luis Magallanes, en Francia. Lo recordé en las marchas cañeras y de alguna reunión en la que
participé cuando él trabaja en El Popular.
Lo recuerdo más que nada, por su contestación a muchas de mis preguntas,recuerdo sus respuestas a muchas de ellas, que marcaron en mi una forma de pensar y actuar, aún siendo nuestros encuentros pocos y esporádicos.


En el relato de su vida, publicado en Posta Porteña, trajo a mi memoria, que los hoy llamados "fundadores" no existían. Entre ellos el Ñato,que andaba por esos tiempos,en el MRO, y de ahí nos conocemos con el Ñato.
Pero hoy, y desde hace tiempo, son el centro, por que ya ni el mismo Bebe Sendic cuenta, a no ser en algún homenaje "obligatorio".

Todo en el mar de la hipocrecía.

Sigo insistiendo: mirar desde lo más chiquito. Que no son detalles sin importancia. Es memoria. Memoria viva.
Esta gente, la que hoy gobierna, todos estos ex, dicen que las cosas han cambiado.
Sí? Demuestremelo.

1.-La falta de vivienda, los bajos salarios, las peores jubilaciones, la educación cada día peor, privatizando la salud, niños desnutridos, etc.
Que no hablen de herencia maldita. Nunca ha entrado tanto dólar verde,verde. Y recordemos que tienen mayoría parlamentaria, qué sí, deberían haber marcado una diferencia.
Y que no vengan con las limosnas de la "comunista" ministra Arismendi.

2.- La extranjerización de la tierra. No sólo en lo forestal, en la soja, en la industria agropecuaria, en los frigoríficos y ahora, hasta en las costas mejores del país.
Cumplieron con la "reforma agraria", la repartieron a multinacionales y privados extranjeros. Contaminando aguas y tierras. Convirtiendo al país en un basurero.

3.-La maldita ley de caducidad.
Este punto, ha sido en veneno del día.
El veneno fue la forma de anunciar, del "festejo".
Si bien es un paso adelante, y es aplaudible debe recordarse que solamente atañe el caso particular de Nibia Salalsagaray, y que ahora depende de la Suprema Corte. El proceso puede demorar entre tres y cinco meses, dependiendo de lo que voten los cinco ministros.

No hace mucho, Mujica insitía con el perdón, que mejor dicho quiere decir olvido. Por otra parte, con mayoría parlamentaria de haber querido no haría falta el teatro de todos estos años. Vergonzo teatro. Recordandole a estos "murgistas baratos", de juegas de baldes de agua, duchas facebok, "pata-pata" bailando sobre la mesa, que el país que ellos gobiernan, no cumple con leyes internacionales que han firmado. LOS CRIMENES DE LESA HUMANIDAD NO CADUCAN, NI LOS BORRA UN PLESBICITO.

Permitanme dudar de las buenas intenciones, estamos en tiempos electorales y se necesitan votantes.

Memoria por favor memoria.
No festejen uruguayos, no festejen!!!
Hace casi cinco años atrás era igualmente inconstitucional.

Por último me pregunto: Estos ex presos políticos, ya sean MPP, (no los llamaré por que no lo son, tupamaros), comunistas, socialistas, etc, sufriran el Síndrome de Estocolmo?

jueves, 9 de octubre de 2008

Rompiendo el silencio

Hace ya más de un mes que no he publicado nada en el blog. Cosas que pasan cuando menos se esperan.
Hoy, intento retomarlo nuevamente, poco a poco.
Mucho ha sucedido en el mundo.
Trato de ponerme al día de lo acontecido, ponerme al día en comentar comentarios que me han llegado en algunos de los temas que he transmitido, bien sean mis propios pensamientos, o noticias, notas o algún artículo de diferentes autores o procedencia.

Durante este tiempo he tenido la oportunidad de dedicarme a la lectura. Algunas veces retomando viejos libros, releyendolos, descubriendo en ellos diferentes aspectos de la actualidad, aún cuando se hayan escrito hace más de un siglo.
Otras, leyendo libros actuales que me han servido para entender más los aconteceres de estos últimos tiempos.
Otras veces tuve la oportunidad de poder entrar a internet, como para no ir perdiendo del todo el rumbo, para decirlo de alguna manera. Otras, entrando a mi correo, contestar algunos, estar al tanto de lo que pasaba por nuestra América Latina.
Fue en esta tarea, que me enteré de la muerte de Celia Hart. Volví a releer varias veces el correo que me llegaba con la noticia, sin poder entenderlo, sin poder creerlo. Había pasado ya unas semanas antes, aún así me parecía imposible. La última vez que escuché a Celia fue en una entrevista realizada por radio 36, al mismo tiempo esperaba que Celia contestase mi último correo, quedó en enviarme los nombres de algunos libros que me aconsejaba leer.
Mis contactos con Celia no databan de mucho tiempo, pero el suficiente como para ver en ella una compañera impresindible, leal a la revolución cubana, al pensamiento revolucionario y socialista. Una mujer que en todo su hacer y decir nos daba muestra del sueño del Che: "Hombre, mujer, nuevo", de las que solamente pueden parirlas una revolución verdadera.
No puedo menos que agradecerle cuanto me ha dado con su amistad, con su ejemplo, con su precencia.
"Gracias a la vida, que me ha dado tanto....".Gracias a la vida que me ha dado a Celia. Gracias a la Revolución por haberla formado. Que su vida y sus enseñanzas nos sirvan de guía, a hombres y mujeres en busca de una sociedad justa, de un mundo socialista.




jueves, 3 de julio de 2008

Los inmigrantes.

No es novedad alguna la forma que Europa ha tratado a los inmigrantes en los últimos tiempos. En Suecia, por los años 60, llegaron inmigrantes, de Grecia, España, Portugal, de la vieja Yugoeslavia, entre tantos, se necesitaba mano de obra.
Por los 70, la cosa fue diferente, se llegaba como exiliado político, del mismo modo, que en el resto de Europa.
Más que nada en este nuevo siglo, inmigrantes africanos, escapaban de las bondades que durante 1000 años los europeos llevaron a Àfrica, y siguen llevando.
Llegaban en barcazas, muchísimos de ellos murieron en el camino.
Nos horrorizabamos!, pero no eramos nosotros, es decir los latinoamericanos.
Se fueron ensañando más, sobretodo en España, con aquellos que por su piel o sus razgos, eran indígenas.
No protestamos.
Evo Morales, se pregunta si los europeos tienen alma.
Por supuesto que sí, en el bolsillo.
En ese capitalismo europeo, cada vez más facho.
Esta ley, fue muy bien pensada.
Cuándo la situación económica dentro de la Unión Europea, se fue descomponiendo, los despidos en masa, la "inestabilidad", y tantas otras, los culpables eran los extranjeros que venían a "sacarnos nuestro empleo".
Sembraron de esa manera la semilla de la discordia, de la división, en una palabra: rasismo.
Ahora es el turno, de los latinoamericanos descendientes de europeos. Lo cual me recuerdo a Berthol Bretch "....ahora vienen por mi, ya es tarde"
Leí el testimonio de una uruguaya de 43 años que estuvo detenida en el Aeropuerto de Barajas. Llevaba su billete de regreso para el 16 de julio, la reserva de un hotel y 1000 euros, de nada sirvió, fue repatriada.
La señora declaró: "no tenés derecho a nada, te tratan como un delincuente", y expresó el miedo vivido. (tampoco los delincuentes deben tratarse mal, señora, son producto del medio).
- allí comenzó la "experiencia horrible". Dice que la hicieron pasar a un cuarto, donde comenzó a percibir el "mal trato" que se repetiría toda la semana. "Que pase por acá `ésta` decían. Mis amigas españolas no hablan así", señala.

Después le dieron un papel para firmar, del que, asegura, sólo dejaban libre a la vista el espacio para estampar la rúbrica. "No me dejaban ver en ningún momento lo que estaba firmando", asegura.
Casi en seguida una mujer pidió para ir a un baño. "Un oficial le dijo: `si tenés ganas de ir al baño orinate acá`. Ella le dijo: `¿cómo me voy a orinar acá?` Y le contestó: `, oriná acá`", cuenta Jacqueline. La mujer volvió a insistir. Señaló que estaba mal del estómago. "Si tenés ganas de vomitar, vomitá acá", le respondieron. agua fría". Tres horas después de su llegada los hicieron subir unos cuantos pisos por la escalera, les revisaron los bolsos (sólo tenía el de mano) y les quitaron los celulares y otros objetos. "Nos llamaban de a uno, te tocan el cuerpo, te sacan las cosas y nos meten en un salón tipo cárcel", dice.

Así pasó el sábado, el domingo, el lunes y el martes de mañana. Dormía en un cuarto "horrendo", donde había siete camas para 10 personas. "Dormíamos hombres y mujeres juntos. Había gente que no era familiar y tenían que dormir de a dos. No tenían más remedio", señala. Todos los inadmitidos almorzaban y cenaban en un salón. Para Jacqueline la comida era "horrible".

La señora sigue contando los momentos vividos, nada placenteros, la entrevista la leí en el País, completa y gratis por Internet.
La historia siempre se repite. Hablo de historia, no de este tipo de historias.
Con todo el respeto que me merece Evo Morales, le diré, que tampoco los latinoamericanos descendientes de europeos tienen alma, son "sudacas", "cabezas negras".
Hoy, nos siguen invadiendo, de la misma forma que hace 500 años atrás.
Cambiarán los métodos usados hace 500 años?
Vienen a esclavizar, y el esclavo, no tiene valor, sea del color que sea.
Qué dicen los gobernantes? El FA, el Partido Nacional, el Partido Colorado?, cuando se enteran de estos relatos.
No nos hemos dado cuenta los uruguayos, que para los que están en el poder, nada importamos?
Espero, que esta experiencia vivida por esta señora, y por otros, les haga ver las cosas de modo diferente, en cuanto al rasismo, el comer "horrible", que por más horrible que fuese, no es comida de las basuras, ni es estar con hambre día tras día, año tras año.

martes, 1 de julio de 2008

MERCOSUR: La cumbre en Tucumán

Abundan las cumbres, aumenta la pobreza, falta la comida, y los sin techo siguen sin casas, los campesinos sin tierra, para los pueblos nada cambia.

Previo a la Cumbre del Mercosur, Uruguay y Brasil cierran acuerdo automotriz de seis años que establece cuotas de exportaciones de vehículos de cada país hacia el otro libre de aranceles. El pacto fue concretado en Brasilia, prevé la venta de 6.500 vehículos anuales de Brasil a Uruguay y de 20 mil de Uruguay a Brasil. El pacto se ve como una forma de disminuir las asimetrías y de una mayor integración entre ambos países, al decir del vicecanciller Pedro Vaz. Las operaciones se realizaran a través del banco BANDES.

La reunión de Mercosur, se llavará a cabo en la ciudad de Tucumán, en el Hotel de frente al parque 9 de Julio, (cinco estrellas,pero sin casino), y ha sido suspendida en estos momentos por una amenaza de bomba,por una llamada anónima al centro de Conferencias de la Cumbre. La Brigada antiexplosivos trabaja desalojando.

Por otra parte en una declaración durante la cumbre de presidentes en Tucumán,los ministros pidieron "la reducción sustantiva de las subeciones domésticas y la eliminación gradual al 2013 de las subvenciones a la exportación de los principales países desarrollados, que impactan negativamente sobre la producción agrícola de muchos países en desarrollo".
Desde Mercosur pedir a Ronda Doha el equilibrio en los negocios, Norte-Sur, no es más que otro juego político. Mercosur contiene a dos de los mayores proveedores globales de alimentos, Argentina y Brasil. Ambos países dedicados al monocultivo de soja, y alimentos para el desarrollo de biocombustibles. Uruguay, en plantaciones de soja, no se queda atrás, desarrolla al mismo tiempo el monocultivo de árboles trasgénicos, para la producción de celulosa.

Para el 12 de julio el director general de la Organización Mundial de Comercio, Pascal Lami, convocó a los ministros para tratar de llegar a un acuerdo en la agricultura y la industria, las dos áreas de mayor conflicto e intentar un pacto completo.
Podrá reevertir esta reunión con Pascal Lami, los acuerdos ya planteados? Tendremos que esperar nuevas cumbres?

Lo que no se discute en estas cumbres, son las denuncias de los desastres ecologicos actuales. El cultivo de soja y la muerte de los peces en Río Negro, Uruguay.
A la altura de San Gregorio de Polanco se pudo observar el martes 24 de junio una cantidad considerable de peces muertos, principalmente, "bagres" . Situación que se viene repitiendo en los últimos tres años.
El cultivo de soja transgénica está acompañado por el uso de herbicidas, fungicidas e insicticidas. Esta situación no ha sido observada solamente en las costas del Río Negro, sino también en otros muchos cursos de agua del Uruguay. fuente: Carlos A. Vicente GRAIN, responsable de Información para América Latina. www.grain.org
http://www.grain.org
Cumbre de gestos vacíos.

Volviendo a las "asimetrías, dentro del Mercosur. Argentina aplica retenciones a exportaciones del campo hacia Uruguay y hacia Brasil, lo que va en contra del Protocolo de Ouro Preto y del tratado de Asunción. No cumplimos los tratados que dictamos, la integración regional no se concreta, podemos esperar que los países desarrollados cumplan con nosotros?
La inversión extranjera recibirá 50.000 millones de dólares, Argentina 1000 millones. Qué tipo de inversiones? Quienes se benefician?

Problemas a resolver.

El código aduanero común. Celso Amorín, canciller brasileño, señaló los problemas que esta ausencia genera cuando se trata de realizar acuerdos con otros bloques. En negociciones internacionales la primera cuestión que aparece es si Mercosur es o no es una unión aduanera. Mercosur "productivo" con la creación un fondo de garantías para firmas pequeñas y medianas, destacó el negociador argentino Alfredo Chiaradía. Pequeñas y medianas "firmas", lo que no a dicho el negociador, que tipo de firmas, a que llama productivo.
La Soberanía. Las retenciones a las exportaciones son parte de la política cambiaria de un país, por lo tanto son decisiones soberanas de cada estado hasta que se conforme un espacio multilateral. Hemos vistolos problemas orignados en Argentina sobre el tema el problema de las retenciones lo que demuestra la importancia de los alimentos del mundo. Es un símil de lo que pasa en Bolivia con el autonomismo de varias regiones, las llamadas "ricas", o de los resabios separatistas del sur brasileño, también la zona más rica del sur de Brasil.
Brasil y su política de expanción industrial, pionero en la producción de biocombustibles, descubrimiento de nuevas reservas de petróleo, lo que se hizo que se convierta en el principal receptor de capitales norteamericanos para expandir su producción.
No son pocos los problemas a resolver dentro de Mercosur, problemas que no se han querido resolver, puesto que es imposible dentro de un sistema neoliberal en las raíces misma de su creación.

Entre cumbre y cumbre, continúa el saqueo silencioso en Latinoamérica.

No se habla de que América Latina y el Caribe pierde anualmente cerca de 50.000 millones de dólares por evasión de impuestos de empresas transnacionales, o sea, la misma cantidad, de la inversión extranjera en Brasil este año.
Estas perdidas las vincula a la mortalidad infantil, un estudio realizado por la ONG británica, advirtiendo que con ese dinero se podría salvar la vida de 300 niños menores de 5 años. Esta millonaria pérdida significa un obstaculo a un crecimiento sostenible e independiente de los países pobres.
Cada año, miles de millones de dólares robados a los países en desarrollo por sus propios gobiernos van a parar van a parar a cuentas bancarias en exterior. De esto tampoco se hablará en la cumbre Mercosur,Tucumán.
Podemos esperar los pueblos de América Latina alguna solución real del Mercosur, cuando este organizmo forma parte de la Cleptocracia, que no es otra cosa el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo del capital, de corrupción institucionalizada, nepotismo, clientismo político, de acciones delictivas impunes, de sectores de poder corruptos desde la justicia, sus funcionarios y de todo el sistema?





























































Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger