Mostrando entradas con la etiqueta Eva Golinger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eva Golinger. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2010

EEUU Planea Nuevas Bases Militares en Brasil y Perú para contener a Venezuela

Eva Golinger
Desde Holanda, amenazan Guerra con Venezuela

Caracas*

A la víspera de la primera visita del Primer Ministro de Rusia Vladimir
Putin a Venezuela y la firma de acuerdos para incrementar las capacidades de
defensa del gobierno venezolano, Washington mueve sus piezas para recuperar
su dominación militar en la región.

Mientras que Venezuela se prepara para recibir a Vladimir Putin, quien viene
a concretar varios convenios que incluyen a la entrega de helicópteres Mi-17
y la adquisición de 92 tanques rusos T-72 y el lanzamisiles múltiple Smerch,
el portaaviones estadounidense “USS Carl Vinson” anda por las costas de
Perú, realizando maniobras conjuntas con la Fuerza Aérea y la Armada
peruana. El portaaviones USS Carl Vinson – el tercer buque más grande del
Pentágono – está acompañado por una flota de ataque, compuesta por varios
buques de asalto, destructores, componentes aéreos y helicópteres
anti-submarinos.

Aunque voceros del Pentágono han afirmado que Washington realiza estas
maniobras militares en la región de forma rutinaria, la presencia militar
estadounidense ha ido incrementando de manera alarmante en el hemisferio
desde el año 2006, cuando Venezuela entró en una relación en materia de
defensa con Rusia.

Fue en aquel momento que el gobierno de Estados Unidos clasificó a Venezuela
como un país “que no colaboraba suficientemente con la lucha contra el
terrorismo” e impuso una prohibición de venta de armamento y equipos de
defensa al país suramericana. Como consecuencia, el gobierno de Hugo Chávez
tuvo que buscar otros socios que no estaban sujetos a las presiones de
Washington. Venezuela, país entonces dependiente de Estados Unidos en
materia de defensa, tenía dos opciones: dejar que sus Fuerzas Armadas se
debilitaran y el país se quedara sin capacidad de defensa, o encontrar otros
países no subordinados a la agenda de Washington que también poseían la
capacidad tecnológica para satisfecer sus necesidades de defensa.

Hasta la fecha, Venezuela ha comprado armas rusas por un total de 4.000
millones de dólares, y mantiene proyectos en materia de energía y
transferencia technológica con el gobierno de Rusia, que buscan estrechar
las relaciones entre dos mega productores de petróleo y gas.

*MAS BASES MILITARES DE EEUU EN LA REGIÓN*

El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, ha anunciado una
visita a Brasil en abril para concretar planes de crear en Río de Janeiro
una base militar conjunta para “vigilar el tráfico de drogas en la región”.
La base, que formará parte de un eje entre Estados Unidos, Portugal y
Brasil, cubrirá la zona del Atlántico Sur y sirivirá para la cooperación
multinacional “contra el tráfico de drogas y el terrorismo”.

La semana pasada, el Embajador de Washington en Colombia, William
Brownfield, reveló que su país ya estaba firmando acuerdos militares con dos
otros países latinoamericanos. Brownfield se negó a revelar los nombres de
los dos países con los cuales, según él, “ya estaban listos” los acuerdos
que permitirán una expansión militarista de Estados Unidos en la región.

Un acuerdo militar entre Colombia y Washington causó graves preocupaciones
en la región cuando fue anunciado el año pasado. Además de permitir la
ocupación de siete bases militares en Colombia, el acuerdo también autoriza
a Washington el uso de todo el terroritorio colombiano para realizar
operaciones militares. Un documento oficial de la Fuerza Aérea de Estados
Unidos de mayo 2009, explicaba que Washington necesitaba asegurar la
presencia en Colombia para realizar operaciones militares de “amplio
espectro” por toda Suramérica, y para “combatir la constante amenaza…de los
gobiernos anti-estadounidenses en la región”. El documento también explicaba
que a través de las bases militares en Colombia, las Fuerzas Armadas
estadounidensens “mejorarán su capacidad de ejecutar una guerra expedita” en
la región.

También fue concretado a finales de 2009 un acuerdo entre Washington y
Panamá para establecer 11 bases militares operativas para “luchar contra el
narcotráfico”. Estados Unidos ocupaba la base aérea Howard en Panamá hasta
el año 1999, cuando finalizó el contrato militar entre los dos países. En
lugar de abrir otra base militar grande en la región, y con la excusa de
luchar contra el narcotráfico, Washington optó por establecer varias lugares
de operaciones de avanzada (Foward Operating Location “FOL” en inglés) en El
Salvador (Comalapa), Ecuador (Manta), Aruba y Curazao. En 2009, todos los
contratos para estas bases militares fueron renovados menos en Ecuador. No
obstante, la presencia militar de Estados Unidos en Manta fue facilmente
trasladada a Colombia apenás con la firma del nuevo acuerdo con Washington.

Estas bases permiten a Estados Unidos un alcance regional a nivel aéro y martítimo.

*HOLANDA PREPARA GUERRA CON VENEZUELA*

Las bases de Washington en Aruba y Curazao, islas que forman parte del Reino
de Holanda, han sido utilizadas durante los últimos años para intimidar y
provocar a Venezuela. Entre visitas de portaaviones, submarines nucleares,
aviones de guerra y miles de tropas y fuerzas especiales estadounidenses,
éstas pequeñas islas – apenás kilómetros de la costa venezolana - han caído
en medio de un conflicto creciente entre Washington y Venezuela. Al mismo
tiempo, el gobierno holandés ha promovido una campaña contra el gobierno de
Hugo Chávez, intentando demostrar que Venezuela tiene planes de invadir a
las islas neerlandesas (Aruba, Bonaire y Curazao).

El gobierno venezolano ha rechazado tales acusaciones de manera contundente.
No obstante, uno de los periódicos más leídos en Holanda, *De Telegraaf*,
hoy publicó un artículo titulado “Venezuela amenaza con guerra”, que
revelaba que, “El Departamento de Defensa de Holanda está seriamente
considerando que el país podría entrar en guerra con Venezuela debido a sus
intenciones de acercar a las antillas neerlandesas”.

Holanda, aliada cercana a Washington y miembro de la OTAN, ha permitido la
expansión militarista de Estados Unidos en Aruba y Curazao durante los
últimos años para intentar contrarrestar la influencia regional de
Venezuela. También, luego del trágico terremoto en Haití en enero pasado,
Washington ha aprovechado de la situación para enviar más de 20 mil tropas
al Caribe, acompañadas por equipos militares de última technología.

Las creciente presencia militar de Estados Unidos en América Latina
evidencia las intenciones de recuperar su poder y dominación en una de las
regiones más ricas en recursos estratégicos del mundo.

viernes, 5 de marzo de 2010

La Guerra se acerca cada día más - Eva Golinger

El Ataque Perpetua

El imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en ésta regiónŠ Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de ³estados terroristas², estaremos en la víspera de un conflicto militar².

América Latina ha sufrida una constante agresión dirigida desde Washington durante más de dos cientos años. Todas las tácticas y estrategias de la guerra sucia han sido aplicadas en los distinos paises de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desapariciones, torturas, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca ­ demócratas o republicanos ­ las políticas imperiales se mantienen en marcha.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los principales blancos de estas agresiones constantes. Desde el golpe de abril 2002 hasta hoy, ha habido una escalada peligrosa en ataques y atentados contra la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron bajo la seducción de la sonrisa y las palabras poéticas de Barack Obama, ni tenemos que mira más allá del último año para ver claramente la intensificación de la agresión contra Venezuela. La expansión militarista de EEUU a través de Colombia, la reactivación de la Cuarta Flota de la Armada, más su presencia en el Caribe, Panamá y Centroamérica, se debe interpretar como la preparación para un escenario de conflicto de guerra en la región.

ESCALADA EN AGRESIONES

Las declaraciones hostíles dadas durante las últimas semanas por los voceros de Washington, acusando a Venezuela de ser un país narcotraficante, violador de derechos humanos, que ³no contribuye a la democracia y la estabilidad regional², además de las acusaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU clasificando al Presidente Chavez como ³líder anti-estadounidense en la región² forman parte de la campaña coordinada que intenta justificar una agresión directa contra Venezuela. Las próximas declaraciones serán sobre los vínculos con el terrorismo. Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de ³estados terroristas², estaremos en la víspera de un conflicto militar.

Todo indica que van hacia ese fin. Como bien decía el documento de la Fuerza Aérea de EEUU, de fecha mayo 2009, sobre la necesidad de aumentar su presencia militar en la base militar de Palanquero, Colombia, Washington está preparando y capacitándose para una guerra ³expedita² en Suramérica.

Según el documento de la Fuerza Aérea, lo cual fue entregado al Congreso de EEUU en mayo 2009, (pero que luego fue modificado en noviembre 2009 para borrar el lenguaje que revelaba las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia), ³El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos nacionesŠ[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita².

GUERRA AVISADA

El primer informe oficial sobre las prioridades en materia de seguridad y defensa presentado durante la nueva administración de Obama fue el de las ³amenazas globales² según la Dirección Nacional de Inteligencia. Venezuela ha sido mencionado en dicho informe en años anteriores, pero no con tanta dedicación y énfasis como este año. Esta vez, Venezuela ­ y particularmente el Presidente Chávez ­ fue señalado como una de las principles amenazas contra los intereses estadounidenses en el mundo. ³El Presidente de Venezuela Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores principales a nivel internacional contra EEUU, denunciando al model democrático liberal y el capitalismo del mercado, y rechazando las políticas e intereses de EEUU en la región², decía el informe, colocando a Venezuela en la misma categoría que Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después, el Departamento de Estado presentó su presupuesto para el 2011 ante el Congreso. Además del incremento en financiamiento solicitado a través de la USAID y la NED para financiar grupos políticos de la oposición en Venezuela ­ más de 15 millones de dólares ­ hubo una solicitud de 48 millones de dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA) para ³el despliegue de equipos especiales que Œpromueven la democracia¹ en países donde la democracia esta bajo amenaza debido a la presencia creciente de conceptos alternativos como la Œdemocracia participativa¹ promovido por Venezuela y Bolivia².

Y una semana luego, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA ­ financiada por Washington ­ publicó un informe de 322 páginas, acusando a Venezuela de ser violador de los derechos humanos y la libertad de expresión, y de socavar la democracia regional. A pesar de ser un informe ­ y una Comisión ­ dedicado al tema de derechos humanos, acaso mencionó los inmensos logros que el gobierno del Presidente Chávez había tenido en la materia. En su lugar, sólo analizaba aspectos relacionados con los derechos civiles y políticos ­ los únicos derechos reconocidos en EEUU, ignorando los derechos económicos, culturales y sociales que realmente componen la esencia de lo que son los derechos humanos. Las evidencias utilizadas para el informe de la CIDH fueron tomadas de testimonios y medios de la oposición en Venezuela, demostrando su cesgo pleno.

Pero a pesar de su postura distorcionada y su falta de evidencias contundentes, estos informes son empleados para justificar las acciones agresivas de Washington contra Venezuela ante la opinión pública internacional.

LA ORQUESTA INTERNACIONAL

Como dijo el Presidente Chávez en reacción al bombardeo de informes y acusaciones contra su gobierno, ³Hay una orquesta internacional contra Venezuela en estos momentos, una agresión permanente dirigida desde el imperio estadounidense². Pero no es nuevo. Desde el 2005, estos informes y declaraciones han ido incrementado en su intensidad y caracter violento.

Hace cinco años fue la primera vez que Washington clasificó a Venezuela como un país que no colabora con la lucha contra el narcotráfico en su informe anual sobre el control de narcóticos en el mundo. Meses antes de la salida de ese informe en 2005, Venezuela había suspendido la cooperación con la agencia anti-drogas de EEUU, la DEA, porque había descubierto sus acciones de espionaje y sabotaje contra los esfuerzos del comando anti-droga de Venezuela. Desde entonces, Venezuela ha mejorado de manera significativa las incautaciones de drogas, las detenciones de capos narcotraficantes y la destrucción de laboratorios de drogas ubicados en la frontera con Colombia ­ el país mayor productor de drogas del mundo.

No obstante, el informe sobre la materia del Departamento de Estado de este año, publicado el primero de marzo, clasifica a Venezuela como ³país narcotraficante² y país ³cómplice² con el narcotráfico ­ acusación completamente sin fundamentos ni evidencias reales.

Simultáneamente, una corte española acusó al gobierno venezolano de apoyar y colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la ETA ­ dos organizaciones consideradas terroristas por EEUU y España ­ creando una polémica internacional a través de los medios de comunicación, y provocando una tensión entre los gobiernos de España y Venezuela. El Presidente Chávez ha reiterado numerosas veces que su gobierno no tiene ningún vínculo ni con las FARC ni con la ETA, ni con ningún grupo terrorista. ³Este es un gobierno de paz², declaró Chávez, luego explicando que la presencia de algunos miembros de la ETA en Venezuela se debe a un acuerdo realizado hace casí 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez para ayudar con un tratado de paz entre el gobierno español y el grupo irregular.

LA POLÍTICA IMPERIAL NO TIENE COLOR

Esta semana, de gira en América Latina, la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha lanzado dardos contra Venezuela en sus distintas declaraciones ante los medios de comunicación. Expresó su ³grave preocupación² por la democracia en Venezuela, acusando al gobierno del Presidente Chávez de no ³contribuir de manera constructiva² al desarrollo regional. Cínicamente, Clinton aconsejó a Venezuela de ³mirar más hacia al sur² en lugar de relacionarse tanto con Cuba.

La gira de Clinton se debe a una estrategia ya anunciada por la administración de Obama, de crear una división entre lo que consideran la izquierda ³progresista² y la izquierda ³radical² en América Latina. No es coincidencia que su viaje por la región ­ el más largo desde el comienzo del gobierno de Obama ­ se realiza justo después de la Cumbre de Unidad en Cancún, donde fue acordado la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.

La antigua Secretaria de Estado durante el gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, declaró en enero 2005 que ³Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región², dando comienzo a una política de hostilidad y agresión hacia Venezuela. Clinton ha continuado con las mismas políticas de su antecesora, buscando aislar y desacreditar al gobierno venezolano y la figura de Hugo Chávez. Su intención es poner en marcha el plan de ³cambio de régimen² en el país con las más grandes reservas de petróleo del mundo.

LA GUERRA QUE VIENE

El tiempo de preparar un conflicto bélico no es de un día a otro. Es un proceso que involucra primero el acondicionamiento de la opinión pública internacional - demonizando al líder o gobierno adversario para justificar la agresión. Luego, capacitan y ubican las fuerzas militares en la región para asegurar la efectividad y potencial de una acción militar. Al mismo tiempo, tácticas como la subversión y la contrainsurgencia son empleadas para debilitar y desestabilizar al país blanco desde adentro, así colocándolo en una situación más vulnerable y menos preparado para defenderse.

Todo esto está en marcha contra Venezuela desde hace varios años. La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la ³auto-destrucción² que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Eva Golinger - ULTIMA HORA:

Eva Golinger - ULTIMA HORA:Washington altera documento de la Fuerza Aérea de EEUU sobre acuerdo militar con Colombia para disfrazar sus intenciones

Por Eva Golinger
27 noviembre 2009

En un burdo intento de enmascarar sus intenciones bélicas en Suramérica, a última hora un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos entregado al Congreso de ese país en mayo 2009 que provocó profundas preocupaciones en América Latina ha sido alterado por el gobierno estadounidense y publicado de nuevo el 16 de noviembre de 2009. El documento oficial de la Fuerza Aérea de EEUU, que fue revelado y denunciado por esta investigadora el 4 de noviembre pasado, explicaba la justificación detrás de un solicitud de 46 millones de dólares para mejorar las instalaciones en una de las siete bases militares que Washington ocupará bajo el acuerdo militar firmado entre Colombia y EEUU ell 30 de octubre pasado
El documento original de la Fuerza Aérea de mayo 2009 destacaba la importancia de la base militar de Palanquero para realizar operaciones militares de ³amplio espectro² a nivel continental y hablaba sobre la necesidad de invertir 46 millones de dólares para acondicionar la pista aérea, las rampas y varias otras instalaciones de la base para convertirla en una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) de EEUU.

El documento original

³Estableciendo una Localidad de Coperación en Seguridad (CSL) en Palanquero apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demostrará nuestro compromiso con la relación con Colombia. El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de amplio espectro en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturalesв
En el documento enviado el 16 de noviembre al Congreso de EEUU, titulado ³Addendum para reflejar los términos del Acuerdo de Cooperación en Defensa entre EEUU y Colombia firmado el 30 de octubre de 2009², el lenguaje original ha sido completamente alterado. Ahora, el documento no hace mención del establecimiento de una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) en Palanquero, aunque mantiene igual el mismo proyecto multi-millonario para construirlo, reduciendo la solicitud ­ ya aprobada por el Congreso - apenás a 43 millones de dólares. Simplemente fue cambiado el lenguaje que provocó reacción de toda América Latina, eliminando las referencias sobre las operaciones de ³amplio espectro en una sub-región críticaŠ.donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante deŠlos gobierno anti-estadounidensesв

Documento modificado de 16 de noviembre de 2009:

³Este proyecto en Palanquero mejor apoya la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM) y demuestra nuestro compromiso con ésta relación [con Colombia]. El desarrollo de este proyecto nos da una oportunidad única para apoyar un socio importante en la región del hemisferio occidental donde la seguridad y la estabilidad están bajo amenaza constante por las insurgencias terroristas financiadas con el narcotráfico, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales.²
El documento original de la Fuerza Aérea de EEUU identificaba a Palanquero como la ubicación perfecta para poder implementar la ³misión de movilidad² global ³porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos.² En el documento modificado del 16 de noviembre, todo el lenguaje y las referencias sobre la estrategia de movilidad global del Pentágono han sido eliminados. Sin embargo, dicha estrategia es una política militar oficial del Departamento de Defensa, evidenciada en un documento titulado ³Libro Blanco: Estrategia de Movilidad Global² del Comando Aéreo de Movilidad de la Fuerza Aérea de EEUU, también incluido en la solicitud y la justificación del Presupuesto del 2010 del Pentágono.
Por último, el documento de la Fuerza Aérea del 16 de noviembre elimina el lenguaje original sobre las operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconomiento que realizarán desde la base en Palanquero. También han cambiado toda referencia a operaciones de ³alcance global², ³teatros de seguridad² y el aumento de la capacidad de las Fuerzas Armadas estadounidenses para realizar una ³guerra de forma expedita² en la región.

Documento original de mayo 2009:

³El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos nacionesŠ[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita.²

Documento modificado de 16 de noviembre de 2009:

³Acceso a Colombia profundizará su relación estratégica con Estados Unidos. Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de infrastructura en Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de las zonas de operaciones contra los narco-terroristas; su pista y facultades aéreas existentes reducirán los costos de construcción; su ubicación aislada maximiza la Seguridad Operacional (OPSEC) y la Protección de Fuerzas y minimiza el perfil de los militares estadounidenses. La intención es utilizar la infrastructura existente al máximo posible, mejorar la capacidad de los EEUU de responder rápidamente a crisis y garantizar el acceso y la presencia militar estadounidense a un costo mínimo. Las áreas de taxi y las rampas son deficientes y en su actual configuración limitan las capacidades operativas de este lugar. Adicionalmente, las facultades de apoyo y operaciones necesitan ser aumentadas para poder recibir una cantidad amplia de aviones para que las actividades de mútuo acuerdo puedan realizarse.²
A pesar de las modificaciones del documento de la Fuerza Aérea de EEUU, realizadas más de seis meses después de la entrega del documento original en el Congreso, las intenciones detrás del acuerdo militar entre EEUU y Colombia siguien siendo iguales. No existe evidencia ninguna sobre un cambio de la estrategia de movilidad global del Pentágono ­ la cual es una política de estado y está incluída en la Estrategia de Postura de Defensa Global. La base aérea en Palanquero, Colombia ha sido identificada múltiples veces en diferentes documentos oficiales del Pentágono como la ubicación perfecta ­ la ³oportunidad única² ­ para garantizar el acceso continental en Suramérica y facilitar las operaciones militares de ³amplio espectro² en América Latina.
Washington puede intentar borrar su lenguaje sobre sus intenciones de guerra, espionaje y operaciones militares en América Latina, pero no podrá borrar la verdad. El documento original del mayo 2009 de la Fuerza Aérea de EEUU sigue siendo la justificación principal para el acuerdo militar entre EEUU y Colombia.

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger