Mostrando entradas con la etiqueta IRÁN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IRÁN. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de septiembre de 2010

La paja en el ojo ajeno

Israel denuncia el propósito iraní de construir un arsenal atómico y jamás habla del propio, que comenzó a edificar en 1960. Amenaza con bombardear la planta nuclear de Busheir, pero Tel Avid nunca ha firmado ni adherido al Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP) de las Naciones Unidas del que son parte casi 190 países. No quiere.

La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) trató, por primera vez en sus 53 años de existencia, el caso de Israel y le solicitó que se adhiera al TNP, una convención de la ONU que impide el uso de ese tipo de energía con propósitos militares. (www.kuna.net.kw, 3-9-1)

El ministro de Relaciones Exteriores israelí Avigdor Lieberman calificó esa propuesta de “injustificada y carente de base política y legal” (www.businessweek.com, 3-9-10). Injustificada, quién sabe: el nuevo director general de la AIEA, Yukiya Amamo, informó en un comunicado que los inspectores de la AIEA enviados a Israel chocaron con restricciones para examinar las instalaciones nucleares de Tel Aviv en Dimona. Tal vez porque ya en 1999 almacenaba en sus depósitos unos 400 artefactos termonucleares y nucleares, según estimó el Centro de No Proliferación Nuclear de la fuerza aérea de EU (www.au.af.mil, septiembre de 1999). A saber cuántos ahora.

Tel Aviv no niega ni afirma que posee un arsenal atómico y supone que esa posición “opaca” es una ventaja estratégica. Casi no hay experto internacional que dude de que lo tenga: el alcance del programa nuclear israelí es el secreto público mejor guardado del mundo. A Obama no le parece mal, más bien al contrario. Al finalizar el encuentro del 6 de julio con el premier Benjamin Netanyahu, declaró en la Oficina Oval: “Creemos firmemente que Israel, en razón de su territorio, su historia, la región en que se encuentra… tiene requerimientos de seguridad únicos en su género. Debe contar con capacidad para responder a las amenazas… y EU jamás pedirá a Israel que adopte medidas que debiliten su seguridad” (Foreign Affairs, número de septiembre-octubre 2010, vol. 5). Al mismo tiempo, Barack empuja la adopción de sanciones internacionales contra Irán por su programa nuclear.

Aparecieron, en mayo de este año, evidencias de que Tel Aviv posee nomás armas atómicas. El investigador judeo-estadunidense Sasha Polakow-Suransky logró la desclasificación de documentos que reunió en su libro The Unspoken Alliance: Israel’s Secret Relationship with Apartheid South Africa (Pantheon Books, Nueva York, 2010). La documentación, liberada por los servicios de inteligencia del ministerio de Defensa sudafricano, revela que en pleno imperio del régimen de apartheid y del bloqueo impuesto por la comunidad internacional al sistema racista, Tel Aviv propuso a Pretoria la compra de armas atómicas “de tres tamaños”.

El diario británico The Guardian publicó fotocopias de algunos registros de estas negociaciones (www.guardian.co.uk, 24-5-19), firmados por P.W. Botha, entonces ministro de Defensa de Sudáfrica, y por su homólogo Shimon Peres, hoy presidente de Israel. En la reunión que las dos partes sostuvieron el 31 de marzo de 1975, Tel Aviv “ofreció formalmente a Sudáfrica venderle misiles Jericho de su arsenal habilitados para cargas nucleares”. En los documentos se insiste en la necesidad de mantener en secreto “los términos o contenidos de cualquier acuerdo de esta naturaleza…(que) entrará en vigor por un período de tiempo indefinido y no podrá ser cancelado o desconocido unilateralmente”.

Un documento registra la reunión que se realizó el 30 de junio de 1975 en la Casa de Huéspedes del gobierno sudafricano, en la que “el ministro Peres ofreció la venta de la mitad de la producción israelí de un nuevo tanque… que comenzaría en enero de 1976 a razón de 10 unidades mensuales”. Además, Polakow-Suransky asegura que el valor de las exportaciones militares de Tel Aviv a Pretoria ascendió a 600 millones de dólares anuales durante 1974/1993, el período del apartheid. Israel se convirtió en el tercer abastecedor de armas a Sudáfrica después de EU y Gran Bretaña.

¿Los derechos humanos son menos importantes que las transacciones económicas? Un informe de Maestros contra la Ocupación, ONG que agrupa a educadores de diferentes partes del mundo para bregar contra las guerras, señala que las exportaciones israelíes de armamentos pasaron de 70 millones de dólares anuales en 1972 a mil millones en 1980 (www.teachersagainstoccupation.org, septiembre de 2008). El gobierno israelí vendió armas a la dictadura militar argentina aunque más de mil judíos figuran en las listas oficiales de “desaparecidos”. Las no oficiales triplican la cifra.

La publicación de los documentos top secret sobre los tratos Tel Aviv/Pretoria provocó un duro comunicado de la oficina presidencial israelí: “Israel nunca negoció el intercambio de armas nucleares con Sudáfrica. No hay documentos israelíes o una firma israelí en un documento que refrende que tales negociaciones tuvieron lugar” (www.guardian.co.uk, 24-5-2010). Pero la documentación desclasificada incluye una carta con membrete del ministerio de Defensa de Israel firmada por su titular, Shimon Peres, y fechada en Tel Aviv el 22 de noviembre de 1974. Fue dirigida al Dr. E.M. Rhoodie, secretario de Información del régimen racista, y el actual presidente israelí le escribe: “La cooperación (entre ambos países) se basa no sólo en nuestro intereses comunes y en la determinación de resistir a nuestros enemigos, sino también en los cimientos inconmovibles de nuestro odio común a la injusticia y nuestro rechazo a someternos a ella”. Bueno.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Irán:

Ahmadinejad, querido entre pobres e impopular entre la clase media-alta

Quizás tenga mucho éxito entre los pobres de las provincias pero Mahmud Ahmadinejad, candidato a su reelección en las presidenciales de junio, no pasa la prueba de la popularidad entre la ilustrada clase media alta iraní, víctima del aumento de la censura durante su gestión.

Decenas de importantes directores de cine e intelectuales han exhortado a los iraníes a votar por los candidatos moderados y reformistas en los comicios presidenciales del 12 de junio, para pone

Durante décadas, Irán vetó las producciones artísticas y las publicaciones antes de autorizarlas. Pero durante la presidencia de Ahmadinejad, el número de libros y películas censurados ha marcado todo un récord. "En estos cuatro años la censura ha alcanzado el culmen. Además, ha causado muchos problemas a los editores privados, a los que ha puesto incluso al borde de la bancarrota", dijo un importante editor, Amir Hossein-Zadegan, al diario Etemad Melli.r punto y final a los cuatro años del ultraconservadurismo de Ahmadinejad.

Los artistas gozaron de un período de relativa libertad durante la presidencia del reformista Mohammad Jatami (1997-2005), blanco de las críticas de los conservadores que lo acusaban a él y a sus responsables culturales de promover la "decadencia".

Pero cuando Ahmadinejad llegó al gobierno, prometió revivir los valores revolucionarios e islámicos y puso al frente del ministerio de Cultura y de la Guía Islámica al editor del diario ultraconservador Kayhan, Mohammad Hossein Safar Harandi.

En abril de 2008, y ante las denuncias de censura arbitraria, Harandi exigió a los escritores que se autocensuraran si querían que sus obras fuesen publicadas.
Su ministerio también prohibió la publicación de decenas de libros, incluida la última novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, 'Memoria de mis putas tristes'.

Asimismo, los censores del régimen también han retirado los permisos de publicación de libros previamente autorizados, como 'Un escorpión en los andenes del ferrocarril de Andimeshk', una novela ambientada en la guerra entre Irán e Irak en los años ochenta de la que se publicaron dos ediciones.

La censura se ha hecho mucho peor", dijo a la AFP el escritor Hossein Mortezaian Abkenar. (El régimen) "tiene miedo del realismo en las artes. Un trabajo artístico puede rememorar y ser reflejo de una era incluso cien años más tarde", añadió.

Irán es muy sensible por lo que respecta a las obras sobre su "sagrada defensa", el término usado para la guerra con Irak, que dejó un millón de muertos entre ambos bandos. Muchos directores que hicieron películas sobre esa guerra, algunas de ellas incluso comedias, fueron voluntarios al frente.

Los realizadores han pedido al gobierno que construya nuevos cines en todo el país y que controlen la distribución de DVD, que daña gravemente las taquillas de las grandes pantallas.

Además, los responsables culturales son objeto de las críticas de los círculos artísticos por la proliferación de películas "espirituales" y comedias almibaradas.

"Este gobierno ha impuesto muchas restricciones en muchos campos, incluidos los temas femeninos", explicó al diario Sarmayeh el director Tahmineh Milani, autor de 'Dos Mujeres'.

El pasado fin de semana, numerosos realizadores y actores participaron en una concentración en el estadio Azadi (Libertad) de Teherán con motivo del aniversario de la elección de Jatami. Y aprovecharon el momento para pedir el voto tanto para el ex primer ministro Hossein Musavi como para el ex presidente del Parlamento, Mehdi Karrubi, los dos reformistas moderados que se medirán en las urnas con Ahmadinejad.
Fuente IAR Noticias: www.iarnoticias.com
http://www.iarnoticias.com

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger