Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2009

Honduras: RESISTENCIA

Setentiseis días y la resistencia sigue. No solo es en Tegucigalpa sino en toda Honduras, en ciudades interioranas, pueblos recónditos que no comen hamburguesas, donas o pollo frito golpistas, caseríos que ni aparecen en el mapa tienen una sola consigna: la lucha por regresar a la constitucionalidad nacional.

Es increíble como el pueblo-pueblo se hace un nudo por defender sus intereses, sus sueños de ser partícipes en la conducción del país. Por ello tras largos días la resistencia crece mientras que Roberto Micheletti Bain y de cohorte de golpistas decrece y se debilita, busca ardides en la brujería y la demonología. Roberto Micheletti Bain da la impresión de que está chiflado, que solo mira su realidad, como el iluso que incendió el Partenón porque quería ser famoso, recordado… y la humanidad le castigó ignorando su nombre.

Así le pasará al obrado de Roberto Micheletti Bain nunca ganó una elección mano-a-mano solo a través de mañas y trinquetes, pobrecito. Su sed de poder le obliga a comportarse tan mal que de una metida pasa a otra. Un par de emisoras una de tv y otra de radio lo tienen trastornado, que no haya que hacer con su anillo de brujería; esas emisoras están en el aire parcialmente debido al sabotaje del gobierno de Roberto Micheletti Bain. A radio globo.com solo es escuchada nacionalmente pero a través de la red no; al canal 36 lo tuvieron apagado por sabotaje por dos semanas y ahora volvió al aire más virulenta, a tal grado que 135 medios radiales están temerosos de lo que difunde canal 36. Lo acepta Roberto Micheletti Bain.

La resistencia percibe el retorno de Mel y está excitada, mas entusismada por sus marchas y caravanas en toda Honduras.

“Las fuerzas políticas no vinculadas con el régimen militar están uniendo fuerzas con el movimiento de masas. La Resistencia ha ganado mucho prestigio, lo que ha traído como resultado la adhesión de un amplio grupo de fuerzas políticas. Por ejemplo, el 18 de Julio (cerca de mes y medio atrás), en una entrevista con Raimundo López de Prensa Latina, el candidato presidencial (en esos momentos) por el Partido de Unificación Democrática (UD) y actual diputado César Ham, declaró que hay una Honduras de antes del golpe y una después.

Su declaración, en pocas palabras, sintetizó la actual situación en Honduras y nos ofrece el contexto histórico. El UD se ha unido en las calles al Frente Nacional de Resistencia. De hecho, dos de sus líderes han sido asesinados por el régimen militar. El 31 de Agosto, de acuerdo a un reporte de Prensa Latina, Ham y otros miembros de UD confirmaron que ellos estaban boicoteando las elecciones. Otros sectores no tradicionales, e incluso algunos sectores tradicionales de las fuerzas políticas, están haciendo lo mismo. “El movimiento de base”, dijo Zelaya según The Nation (día 4 de septiembre) “tiene un solo propósito, la transformación de Honduras, incluyendo profundos cambios estructurales. Este movimiento es ahora muy fuerte. No podrá ser destruido”. El día 5 de septiembre, cuando la resistencia popular al golpe militar alcanza los 70 días, el Frente Nacional estaba analizando sus próximas acciones.

“La Honduras post-golpe se ha unido al movimiento que se ha ido expandiendo como un reguero de pólvora a través de Suramérica, aún sin estar en este momento el presidente electo Zelaya en el país. Este movimiento de base suramericano representa un impulso a favor del poder del pueblo y en contra de las políticas neoliberales y la dominación de EE.UU. La meta es el uso de las urnas para llevar a cabo cambios radicales en sus respectivos países. La elección de asambleas constituyentes y la redacción de nuevas constituciones han tenido lugar ya en varios países como Venezuela, Bolivia, y Ecuador. Otros como Nicaragua, El Salvador y Paraguay, por sólo mencionar unos pocos, han tomado la vía para re-fundar sus naciones. Cuba es la pionera, aún cuando el cambio tuvo lugar en condiciones históricas completamente diferentes por diferentes medios. El triunfo de la Revolución en 1959 y la transformación revolucionaria que trajo como resultado, tiene sus raíces en las tradiciones mambisas del siglo XIX. Entre esas tradiciones, la del pueblo escribiendo sus propias constituciones como una República en Armas, incluso mientras que Cuba era aún una colonia de España.

“Honduras era conocida como un ejemplo de lo que EE.UU describe despreciativamente y arrogantemente como una república bananera. Honduras es la tercera nación más pobre de Suramérica y del Caribe. Honduras cuenta con un alto índice de analfabetismo como sucedía en Bolivia antes de la elección de Evo Morales y la reformulación de su sistema político. Sin embargo, es ahora ese pueblo de Honduras quien está dando lecciones a Washington acerca de lo que necesita, que es una nueva y moderna constitución.

"La situación económica y política en los EE.UU es tan mala que teniendo en cuenta su inmensa deuda externa, algunos comentaristas estadounidenses se refieren a los EE.UU, en tono irónico por supuesto, como una república bananera. Los EE.UU fueron escenario de dos fraudulentas victorias electorales bajo el poder de la familia Bush. ¿Cómo es posible que un programa de reformas al sistema de salud resulte en una nación dividida entre los ciudadanos, al mismo tiempo que el ala de la extrema derecha de oposición al nuevo esquema de salud amenaza con una ola de violencia? Aunque en teoría la esclavitud y la discriminación racial oficial ha sido eliminada a favor de los derechos civiles, el racismo no sólo sigue presente crudamente, sino que se incrementa en esa sociedad. Los estadounidenses de origen latino son en número creciente víctimas de ataques racistas de los grandes medios que permean la sociedad. El racismo está institucionalizado. Incluso el Presidente Obama es víctima de amenazas e intentos de intimidación por parte de la derecha racista. A pesar de que hubo un movimiento para acusar y solicitar la destitución (el “impeachment”) del ex vicepresidente Cheney (algo que nunca pudiera llevarse a cabo) por crímenes de guerra y mentir a sus ciudadanos llevándolos a una guerra, ahora aparecen rumores de que Cheney podría ser candidato a las elecciones presidenciales en el 2012. Si Cheney resulta ser solo un no-candidato, él es en definitiva quien lidera en estos tiempos el retorno a la política de la era Bush. El Washington Post apoya abiertamente las torturas y coincide con las posiciones de Cheney. La historia completa del 11 de Septiembre está aún por revelar por parte del gobierno de los EE.UU. Los EE.UU son los mayores proveedores de armas [1] y de drogas del mundo. Todo esto y mucho más tiene lugar en un pantano turbio, que incluye conformismo de los norteamericanos incluso a la violación de la Constitución de los EE.UU.” ausgust, argen press

La oligarquía hondureña ha ofrecido una indignante promoción: aquel que haya votado y muestre el dedo manchado por haber sufragado, tendrá buenos descuentos en los negocios golpistas. Los golpistas creen que somos basura, no han madurado

jueves, 6 de agosto de 2009

Dick Emanuelsson:Honduras en Resistencia: Dirigente sindical hondureño

“Mañana puede ser que contamos con armas y la situación va a ser diferente”

René Andino, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UNAH, Sitraunah advierte al régimen de facto de Micheletti que el pueblo puede empezar de armarse para defenderse.

“Ni en la época más oscuras de la década -80 cuando había un régimen represivo, habían entrado como han hecho hoy. Vamos a luchar hasta las últimas
consecuencias para que el país vuelva a la institucionalidad en nuestro país.”

¿El pueblo y los universitarios se defienden, como podemos ver acá, con piedras contra francotiradores y uniformados con todo tipos de armas?

“Hoy lamentablemente solo contamos con piedras que encontramos, pero mañana puede ser que contamos con armas y la situación va a ser diferente”.

Escucha la entrevista completa en audio:

http://www.box.net/shared/4a6usizz9q


martes, 4 de agosto de 2009

Haití: "Nuestro pueblo seguirá resistiendo a las tropas de ocupación la ONU

Carlos Aznárez 2009/07/30

Entrevista con el dirigente haitiano Henry Boisrolin :: La ocupación de Haití es un nuevo esquema de dominación para doblegar a la revelión popular.

En Latinoamérica hay un país que no sólo fue el primero en liberarse sino que ayudó a que otras naciones sojuzgadas por los españoles aceleraran el camino de su emancipación. Se trata del más olvidado y mancillado de los sitios de nuestro continente: Haití. Allí precisamente se está desarrollando una importante escalada de resistencia popular no sólo contra el mal gobierno de René Preval sino también contra quienes afirman estar en suelo haitiano para colaborar con su población. Nos referimos a las tropas de la Onu(MINUSTAH.
Más concretamente, a a finales de 2008, la MINUSTAH contaba con la participación de 9.028 uniformados (7.009 soldados y 2.019 policías), apoyados por 502 funcionarios internacionales, 1.197 funcionarios nacionales y 205 voluntarios de la ONU, todos bajo la comandancia de militares brasileños.

Estas tropas mercenarias, entre las que hay argentinos, uruguayos, brasileños, chilenos, bolivianos y de otros países, operan represivamente contra la población haitiana y es por ello que desde allí surgen innumerables denuncias, que en general quedan en la total impunidad.

Uno de los casos documentados por organizaciones haitianas de derechos humanos es la masacre ocurrida el 22 de diciembre de 2006 en la comunidad de Cité Soleil, luego de una manifestación de cerca de diez mil personas que demandaban el retorno del ex presidente Jean-Bertrand Aristide al país y la salida de los efectivos militares extranjeros. Según relatos de la población local e imágenes de vídeos producidos por la organización Haiti Information Project – HIP (Proyecto de Información de Haití), las fuerzas de la ONU atacaron a la comunidad y mataron a cerca de 30 personas, incluyendo mujeres y niños.

Esto ocurre también en un marco de silencio generalizado a nivel informativo. Haití no cuenta en las crónicas de periódicos y mucho menos en las pantallas televisivas. Sus gentes no entran en las estadísticas poblacionales. Pero a pesar de ello, el pueblo no se resigna a la dominación, y lucha. De esta realidad y sus consecuencias en Latinoamérica conversamos con el dirigente del Comité Democrático Haitiano, Henry Boisrolin, quien recientemente ha llegado desde la capital haitiana en misión de recabar la urgente solidaridad con quienes hoy están a la cabeza de la resistencia popular, los estudiantes universitarios y secundarios que se encuentran, desde hace meses, ocupando varios de los establecimientos educacionales.

CarlosAznares (CA).-¿Cómo reaccionó el gobierno de Preval?

Henry Boisrolin(HB).-Reprimiendo a los estudiantes. Ha habido varios muertos y decenas de detenidos, profesores perseguidos, se lanzaron bombas de gases lacrimógenos y balas de plomo sobre los manifestantes. La Misión de las Naciones Unidas ha sido acompañar a la policía haitiana en toda esa tarea represiva. Esto es lo que queremos denunciar y a la vez pedir solidaridad para que los gobiernos latinoamericanos entiendan que esa no es la vía, que Haití no necesita de tropas militares. Lo que nosotros precisamos es el tipo de ayuda que brindan Cuba y Venezuela, ése es el modelo valedero de apoyo, de humanidad, de respeto a nuestra indepencia y soberanía.

CA.-Vamos a detenernos en este último tema. Las tropas de Naciones Unidas dicen que ellos van para cumplir tareas humanitarias. Eso es al menos lo que explican las cancillerías de los países que están complicados en esta maniobra, como Argentina, Uruguay, Brasil y otros. Incluso, algunos partidos progresistas se encargaron de explicar que “era mejor que vayan las tropas latinoamericanas a que Haití esté invadido por los EEUU”. ¿Qué opina de esos planteos?

-HB.- Antes que nada, hay que desmentir algo: no hubo ninguna autoridad legítima de mi país que pidiera tal intervención, eso es una mentira. En el año 2004, el del Bicentenario de nuestra independencia, había un presidente legítimo que era Jean-Bertrand Aristide. Había disturbios en el país, y bajo esa excusa entró un comando militar norteamericano que lo secuestraron, lo pusieron en un avión y lo mandaron al exilio, en la República Centroafricana y ahora está en Sudáfrica. Algo muy parecido a lo que han hecho ahora con el presidente Zelaya. No son casos aislados y sientan precedentes que amenazan la seguridad y la democracia en el resto de los países latinoamericanos.
Así es la historia, nadie pidió tal intervención. Ellos impusieron un gobierno de facto que organizó las elecciones y ahí ganó Preval, legitimando el golpe, igual al intento actual en Honduras.
Sí es cierto que el presidente Preval, que ganó los comicios, solicitó el mantenimiento de la Misión de la Minustah, pero originalmente no hubo ninguna autoridad haitiana que haya pedido esto.
Por otra parte, no porque Preval lo haya hecho, tiene que ser el sentir del pueblo haitiano, esa es otra falacia. Habría que ir a Haití y andar por las calles de sus barrios más populares, para comprender el rechazo mayoritario de la gente a la presencia de las tropas de ocupación.

-CA.-¿Cómo actúan esas tropas invasoras?

-HB.- El accionar de las tropas de las Naciones Unidas es algo que indigna a cualquier ser humano con un poquito de sensibilidad. En un país donde hay un 70% de su población activa que no tiene trabajo, donde tenemos una tasa de mortalidad infantil superior al 80 por mil y una tasa de analfabetismo, en el campo, que supera el 70% y en las ciudades el 50%, o donde se da una esperanza de vida que no supera los 50 años. Estamos hablando de un país con sus estructuras económicas destruidas, donde el 60% del presupuesto haitiano proviene de la ayuda internacional y de las remesas que envían los haitianos que trabajan fuera. Por todo ello, plantear que hay que ir con tanques, aviones y helicópteros para resolver eso, es totalmente falso y cruel.

-CA.- ¿Qué han hecho estos “salvadores”? Han violado a niñas y mujeres haitianas, han golpeado y torturado a nuestros jóvenes. No lo decimos nosotros, sino que una propia investigación de la ONU confirmó esos hechos, y lo único que se hizo fue sacar a algunos soldados y mandarlos a su casa, porque según el Convenio de la Resolución 545, que permitió la entrada de las tropas el 1º de junio del 2004, Haití no tiene derecho de juzgar a ningún militar extranjero, por más que haya cometido crímenes de lesa humanidad. Más sometimiento que eso, no puede existir. Y hay que decir que hay soldados de Sri Lanka, de Uruguay y de otros países, acusados de estos abusos.

-HB.- O sea, violaciones de derechos humanos realizados dentro de una “legalidad” impuesta, que asegura más impunidad.

-AB.- Exacto. Pero hay otro tema que quiero abordar y que a veces queda postergado porque profundizamos más en estudiar la realidad política o económica de un país. Me refiero a la dignidad humana, el valor de la relación y los sentimientos humanos, el contacto entre los pueblos. Es decir, una historia en común. Haití, después de independizarse, brindó una solidaridad efectiva a muchos pueblos latinoamericanos, ayudó a Miranda, a Bolívar, en dos oportunidades, con fusiles, con dinero y otros suministros, pero fundamentalmente con voluntarios. Centenares de haitianos murieron por la independencia de Venezuela y otros países. Por eso decimos, que recibir este trato actual es una afrenta para la historia. Nuestra gente no cometió ningún crimen, salvo pedir mayor justicia. Y sufrimos un comportamiento mercenario, porque muchos de estos invasores vienen por la paga, ganan miles de dólares sin gastar absolutamente nada. En seis o siete meses que están allí, vuelven a sus respectivos pa! íses con una buena cantidad de dinero en mano, cosa que no pueden tener en sus lugares de origen.
Entonces, aprovechando una situación de debilidad, de falta de capacidad del movimiento popular haitiano para revertir esta situación, vienen y te avasallan.
Hay que ver, por ejemplo, en Puerto Príncipe, en algunos de los barrios más acomodados, como a la noche (porque no hay prácticamente vida nocturna en Haití, no hay luz, ni los servicios que se pueden encontrar en otros países) se ve un continuo desfile de autos de las Naciones Unidas, al frente de los mejores bares y restaurantes, gastando muchos dólares, y afuera el pueblo durmiendo en las calles
Esto es realmente indignante.

- Esto llama a la reflexión, porque hemos escuchado a algunos gobiernos, cuando pasan los huracanes o suceden otros acontecimientos climáticos, decir que las tropas están alli precisamente para ayudarnos en los malos momentos. Pero eso no es lo determinante ni mucho menos. La ocupación de Haiti es un nuevo esquema para doblegar a la rebelión popular en un país donde las clases dominantes no tienen posibilidad alguna de ganar las elecciones de manera limpia. Entonces, hace falta imponer, por la fuerza de las armas una estrategia de dominación. Ese es el verdadero rol de los ocupantes. Y para quienes dicen que “mejor esas tropas en vez de las de EEUU”, nosotros decimos que es todo lo contrario. De la otra forma hubiéramos tenido enfrente al enemigo de manera más clara. En cambio, ver a hermanos latinoamericanos enviados por gobiernos que tendrían que tener otro tipo de comportamiento frente al drama haitiano, es durísimo. Yo estuve en barrios populares muy castigados por estas ! tropas, y escuché lo que dice el corazón de esa gente. La indignación con que cuentan cómo bombardean en horas de la madrugada para sacar supuestos bandidos de estos barrios. O cuando los soldados entran en tropel y patean las puertas, arrastrando fuera a los aterrorizados pobladores. Por eso no hay lugar a más mentiras: se trata de una ocupación lisa y llana de la República de Haití, y en la medida que esta situación siga, habrá más resistencia.

Fuentes La Haine y Resumen Latinoaméricano

lunes, 12 de enero de 2009

Diario Insurgencia Difundir y Romper el Silencio

JUEVES 15 de enero, 22 horas en "RESUMEN LATINOAMERICANO TV"

PROGRAMA ESPECIAL EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO Y LA RESISTENCIA PALESTINA.

DESDE ARGENTINA PARA TODO LATINOAMERICA: canal ARGENTINISIMA SATELITAL (Multicanal (80),Cablevision (80), Telecentro (72) y Telered (61 )

Y EN INTERNET POR www.agoratv.org
¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤

EN URUGUAY: Colonia (del Faro TV), Libertad San José,Melo (Cable 1), Paysandú (TV Cable Paysandú), Punta del Este,Salt (Salto cable color),Tacuarembó.
¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤
TAMBIEN EN URUGUAY POR TV LIBRE, los domingos a las 22,30 hs
¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤¤¤

PARAGUAY: Canal 1.CHILE : Santiago de Chile (Cble Chile), Punta Arena (TV Red).ECUADOR: Guayaquil (TV Satelital)REPULICA DOMINICANA: Santiago del Caballero
¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤ ¤¤¤¤¤¤

-ASI MATA EL SIONISMO:SI MATA EL SIONISMO: IMÁGENES QUE HAN SIDO CENSURADAS POR CASI TODOS LOS CANALES DE TV A NIVEL INTERNACIONAL. DOS BOMBAS ARROJADAS POR AVIONES SIONISTAS CAEN EN EL CENTRO DE GAZA Y PRODUCEN UNA AUTENTICA MASACRE EN LA POBLACIÓN CIVIL.

-HABLA EL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MARCOS SOBRE LA LUCHA HEROICA DEL PUEBLO PALESTINO. (ESPECIAL DESDE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, DONDE "RESUMEN LATINOAMERICANO TV" ESTUVO PRESENTE)

.-HABLA EL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ: "ISRAEL ES UN ESTADO CRIMINAL PROTEGIDO POR EL IMPERIALISMO YANQUI" (ALOCUCIÓN DEL PRESIDENTE VENEZOLANO REIVINDICANDO A LA RESISTENCIA PALESTINA)

-EN VIVO, ENTREVISTA A LA PERIODISTA TAMARA LALLI Y AL PERIODISTA GALIB MOUSSA, AMBOS COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA DEL PUEBLO PALESTINO.

-Y POR ÚLTIMO; "MUERTE EN GAZA", UN DOCUMENTA QUE MUESTRA CLARAMENTE LA ESENCIA CRIMINAL DEL SIONISMO: POR ÚLTIMO: “MUERTE EN GAZA". "Alegato estremecedor y valiente sobre el accionar de los invasores israelíes y la heroica resistencia palestina.

En: www.agoratv.org
haciendo click en Resumen Latinoamericano

resumen@nodo50.org

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger