Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2010

Amazonia:DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o isminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la
voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.

Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela.
Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la
Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!',

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN, ya hace algunos años.

En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado.

Se ruega difundir.

miércoles, 8 de julio de 2009

Perú: El bosque amazónico y los territorios indígenas

Perú:“Es falso que los pueblos amazónicos tienen ‘demasiados’ territorios” afirma especialista.

Servindi, 5 de julio ,2009 El gobierno maneja cifras inapropiadas sobre el bosque amazónico y los territorios indígenas es la conclusión a la que se llega luego de escuchar la fundamentada exposición realizada por Richard Chase Smith, del Instituto del Bien Común (IBC).

En una presentación detallada con mapas y cifras de respaldo realizada el jueves 2 de julio Chase Smith demostró que los 11 millones de hectáreas de tierras que el gobierno señala haber “asegurado para las comunidades nativas” no son reales ni suficientes.


De los 10 millones 564,258 hectáreas de comunidades tituladas y demarcadas el 60 por ciento no están aseguradas porque solo están “cedidas en uso” y podrían revertir al Estado para ser destinadas a otros fines.
Continuar en: www.servindi.org
Con los mapas de la Amazonía actual.
Información clave sobre Amazonía Peruana

martes, 24 de marzo de 2009

Hablando de aguas


América del Sur:"hablando de aguas"
"Se nos ocurre pensar - no sin antes sentir que se nos viene la noche, negra y diabólica-, que las trasnacionales que emprendieron el negocio de la minería en nuestro país, y los nuevos latifundistas que igualmente van acaparando los terrenos nuestros con fines mercantilistas, especialmente andinos, podrán usar este `bien común`con privilegio, y negociar pensiones de agua por consumo público".
"Hablando de aguas"
Por Necías Tacuiri*
Ahora que en el Congreso se ha consumado la posibilidad de que se privatice “por lo menos la administración del agua”, con el argumento impuesto a carpetazo limpio de que la frase “sin fines de lucro” no era necesaria en el artículo segundo de la “ley de aguas”, se nos ocurre pensar -no sin antes sentir que se nos viene la noche, negra y diabólica-, que las transnacionales que emprendieron el negocio de la minería en nuestro país, y los nuevos latifundistas que igualmente van acaparando terrenos nuestros con fines mercantilistas, especialmente andinos, podrán usar este ‘bien común’ con privilegio, y negociar pensiones de agua por consumo público.
El conciliábulo observado durante este desatino legal (en el Congreso y fuera de él), entre la bancada aprista, fujimorista y derechista con algunos dirigentes de los regantes (que anteriormente habían hasta dirigido protestas nacionales), denota dos cosas: que el asunto del manejo del agua es más que casual, estratégico, y que cuando de apoderarse de ella se trate, los dueños del mundo no tendrán el menor empacho en recurrir a cualquier recurso, utilizando gobiernos, líderes -inclusive nativos- y, claro, congresistas, medios e intelectuales del más alto nivel.
No otra cosa significa el accionar hindú Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que tras haber recibido el Premio Nobel de la Paz, junto con Al Gore, sugirió nada menos que la expropiación de la Amazonia:
"....las selvas del Amazonas son las mayores fuentes naturales para la captación del carbono, y en el futuro debemos tener políticas claras y un acuerdo internacional para garantizar que la protección forestal aumente en el mundo",dijo.
Anteriormente, la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland había propuesto algo similar.
" ...someter la Amazonia a una autoridad ecológica internacional, dependiente del Consejo de Seguridad de la ONU".
con apoyo de los 7 países más poderosos del mundo, que aplaudieron la idea y añadieron que "la Amazonía debería ser considerada herencia de la humanidad".
Es decir, las aguas que provee el sistema amazónico para los países sudamericanos por los que ‘transitan’ nuestros ríos, manejados ‘administrativamente’ por los países poderosos (a través de la ONU o directamente a través de Estados Unidos) en ‘beneficio de la humanidad” a la que dicen que pertenecen y no a nuestros países, según ellos. En Brasil consideraron que esto es ‘desbrasileñar’ su Amazonía, y denunciaron que la élite nacional y la famosa diplomacia de Itamaraty se han quedado dormidos. En Venezuela el asunto fue peor, porque permitió que la Organización del Tratado de la Amazonia (OTCA) abra las puertas del “oro verde” al imperialismo europeo (España, Alemania y Francia) y estadounidense. Esos se pasean ahí como Pedro en casa.
Felizmente, sectores progresistas del Brasil -no sé si con conocimiento y aprobación de Lula o por su cuenta- y una facción del propio ejército, han anunciado que si prospera la intención imperialista “defenderán la Amazonia con una guerra de guerrillas”, “que esta decisión de los militares brasileños era real”, como que en el 2005 habrían enviado una misión militar a Vietnam, compuesta por coroneles y tenientes coroneles de centros de instrucción y escuelas de oficiales para aprender de la guerra popular prolongada vietnamita contra Estados Unidos y replicarla en defensa del agua, como única garantía de triunfo contra fuerzas militares internacionales mejor armadas.
Mientras tales preparativos se dan en Brasil para defender nacionalmente lo que por derecho les pertenece, en nuestro país, con un coro de borregos que siguen directivas antinacionales, dejan abiertas las ventanas de la privatización del agua, que aunque digan que “no puede ser privada”, “que la Constitución ya lo dice”, “que es bien público”, etc., podrán más adelante darse cuenta sobre la metida de pata en que incurrieron, cuando acaso la boca de sus hijos y las de los hijos de sus hijos estén cuarteándose de sed. En Brasil dijo el entonces Ministro de Defensa Nelson Jobim que el Amazonas es innegociable, “vamos a cuidar del Amazonas porque es una cuestión nuestra”, etc., aquí, kaypiqa, están viendo cómo acomodan las leyes para que nuestras aguas dejen de ser cuestión nuestra. La Junta Nacional de Aguas o como se llame, ¿habrá meditado sobre estas implicancias?

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger