Mostrando entradas con la etiqueta Impunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impunidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2010

Argentina: Base alegatos contra represores -Rosario

EL EQUIPO JURIDICO DE H.I.J.O.S. ROSARIO ADELANTA LOS FUNDAMENTOS DE LO QUE SERAN LOS ALEGATOS EN LA ETAPA FINAL DEL PROCESO A LOS REPRESORES.

"Estos juicios tienen un valor colectivo y otro de reparación para las víctimas"

En medio de la feria judicial, los abogados de la organización preparan los alegatos junto a los querellantes. Respecto de lo actuado hasta aquí ponderaron el criterio del Tribunal Oral Federal número 2, que es uno de los pocos en el país en homologar las desapariciones forzadas de personas con homicidios. Pero también destacaron: "Estos no son los juicios que queremos, son los que tenemos".

Por Sonia Tessa

Con el primer juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad en la ciudad de Rosario en un impasse por la feria judicial, el equipo jurídico de H.I.J.O.S. prepara los alegatos en conjunto con los querellantes que patrocinan. Y plantearon un balance crítico del proceso, del que fueron impulsores en 2002. Por un lado, ponderaron el criterio del Tribunal Oral Federal número 2, que es uno de los pocos en el país en homologar las desapariciones forzadas de personas con homicidios, pero también destacaron: "Estos no son los juicios que queremos, son los que tenemos". Ana Oberlin, Lucas Ciarnello, Alvaro Baella y Nadia Schujman son los abogados de la organización H.I.J.O.S que patrocinan, entre otras víctimas directas y familiares, a los querellantes Sebastián Alvarez (hijo de Raquel Negro) y -recientemente a Sabrina Gullino (hija de Negro y Tulio Valenzuela, que recuperó su identidad hace un año y medio). Para estos abogados y militantes de derechos humanos, lo importante es que se dicte la sentencia contra los represores. "Queremos que estén presos y de por vida", dijo Oberlin. Hubieran querido ver condenados a Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Costanzo antes de fin de año, pero las audiencias se dilataron. "No están todos los delitos ni todos los imputados, por distintas razones. Una es la forma misma en que se llevó adelante la represión. Ellos se ampararon en los alias, y tuvieron diversas formas de ocultar su identidad", agregó Oberlin.

leer más REPRESORES ROSARIO www.represoresrosario.blogspot.com

Argentina: Para cuándo Justicia ?

TODAVÍA FALTA ENJUICIAR A LOS CÓMPLICES CIVILES Y RELIGIOSOS DE LA DICTADURA

BONAFINI REALIZA JUICIO A MARTÍNEZ DE HOZ EN PLAZA DE MAYO, ¿HARÁN LO MISMO CON DOMINGO CAVALLO?

La Asociación Madres de Plaza de Mayo realizará el jueves 11 de diciembre de 2009 un "juicio ético y político" al ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, que aún no ha sido sometido a juicio por su participación en la dictadura militar (1976-1983).

Un olvido histórico
Sin embargo, el plan de endeudamiento con los organismos internacionales al punto de tornar la deuda impagable, de forma incuestionada que continúa al presente, hace partícipes de este "genocidio económico" a todos los Ministros de Economía desde el Proceso Militar hasta la actualidad, junto con todos los Presidentes. ¿Se atreverán a tanto las Madres de Plaza de Mayo? ¿Recuerdan ellas cuando afirmaban que si no se pagaba la Deuda Externa la cantidad de cosas que se podían realizar? Ese discurso ya no existe más, mientras los Gobiernos hasta la actualidad continúan abonando una ilegítima Deuda Externa que atenta contra nuestra Soberanía Nacional, haciendo caso omiso a la Causa Judicial de Alejandro Olmos.

Es más, el plan implementado por José Martínez de Hoz fue casi idéntico al de Domingo Felipe Cavallo (quien fue funcionario durante el último tramo del Proceso Militar), pero también por Roberto Lavagna, por ejemplo. Por otra parte, ningún Presidente (de facto o democrático) ha cuestionado la Deuda Externa en su origen (que no tiene justificación y que fue contraída por Gobiernos de facto). ¿Se atreverán a tanto las Madres de Plaza de Mayo? Muchos afirman que se han vendido a cambio de todo el dinero que han recibido.

Del Genocidio Económico que hoy vive la Argentina, también han sido cómplices Felisa Miceli e incluso el actual ministro Amado Boudou, pues no han cuestionado la Deuda Externa en su legitimidad. Sólo se exige un acto de Justicia, de abonar lo justo si se debe, y de que devuelvan el dinero abonado de más si así fuese el resultado de una investigación que debe realizarse para acabar con semejante complicidad. No sólo se exige respeto a la propiedad privada, sino también a la propiedad pública, y a que impere la Justicia en toda la cuestión de la Deuda Externa.

¿Sólo a Martínez de Hoz?
El juicio, que tendrá lugar el jueves a las 11 en la Plaza de Mayo, en coincidencia con el Día Internacional de los Derechos Humanos, fue preparado por los abogados de la Asociación, Eduardo Barcesat, Antonio Rojas Salinas y Sergio Gandolfo, y por los economistas Felisa Miceli y Andrés Asiain.

Estarán presentes en el juicio la ministra de Defensa Nilda Garré y el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, además de representantes diferentes referentes sociales y público en general.

Según se adelantó, la acusación contra el ex ministro de Economía de la represión tendrá una parte jurídica, a cargo de los abogados de la asociación, y una parte política, que corresponderá a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

En cuanto a la defensa del ex represor, dado que ningún profesional quiso tomar ese lugar, se reproducirán diferentes audios de personas que hayan declarado en su favor.

Los testigos serán, entre otros, el titular del gremio de los judiciales Julio Piumato y el abogado y periodista Pablo Llonto.

Acusaciones
A Martínez de Hoz se lo considera responsable de haber puesto en marcha el plan económico de la dictadura militar, sin que hasta el momento haya sido juzgado por ello. Sólo que Domingo Felipe Cavallo implementó el mismo plan durante la época de Menem, y con la sola alteración del valor del dólar es el que continúa vigente a la fecha.

Pero, además, Martínez de Hoz está imputado en una causa que investiga el secuestro, en 1976, de los empresarios textiles Federico y Miguel Gutheim (padre e hijo), supuestamente para cerrar un intercambio comercial en Hong Kong.

A Martínez de Hoz se lo considera igual de responsable de los delitos de lesa humanidad por los que fueron condenados los jefes de la junta militar.

La investigación por este secuestro se detuvo en 1990, con los indultos dispuestos por el entonces presidente Carlos Menem.

En el 2008, la Cámara Federal porteña ratificó la anulación del indulto que había favorecido a José Alfredo Martínez de Hoz, ratificando así el fallo que había dictado el juez federal Norberto Oyarbide en la denominada "causa Gutheim".

En la misma causa están procesados el ex dictador Jorge Rafael Videla y del ex ministro del Interior, general retirado Albano Harguindeguy.

5 meses detenidos
A los empresarios textiles Federico y Miguel Gutheim, padre e hijo, los detuvieron el 5 de noviembre de 1976 por decreto del Poder Ejecutivo, mientras Martínez de Hoz intentaba concretar en China un intercambio con empresarios ingleses y del país asiático, en el que los Gutheim no querían participar.

Los Gutheim estuvieron detenidos en el Departamento Central de la Policía Federal y en la cárcel de Caseros más de cinco meses y los liberaron el 6 de abril de 1977. En 1985 prestaron testimonio en el histórico Juicio a las Juntas Militares.

En 1988 el entonces juez Martín Irurzun ordenó su detención junto a la de Videla y Harguindeguy, pero la Cámara Federal liberó al ex ministro de Economía por entender que no había elementos de prueba suficientes para respaldar aquella privación de la libertad.
Martínez de Hoz actualmente tiene 83 años de edad.

Brasil: La Iglesia católica no quiere investigación de militares

Iglesia católica brasilera no quiere que investiguen las torturas y asesinatos cometidos por los militares

Sao Paulo, ene 09 (Télam).- La Iglesia Católica de Brasil y el sector ruralista, incluido el ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes, rechazaron varios puntos del Programa Nacional de Derechos Humanos decretado por el presidente Luiz Lula da Silva, que ya había sido objetado por los mandos militares que se oponen a que se investiguen los crímenes cometidos por la dictadura entre 1964 y 1985.

El plan de derechos humanos instrumentado por el ministro del área, Paulo Vanucchi, en diciembre, incluye, además de la creación de la Comisión Nacional de la Verdad sobre los crímenes de la dictadura, aspectos referentes a la disputa de tierras y la despenalización del aborto y la unión civil entre homosexuales.

Son 27 proyectos de ley a ser tratados en los próximos 11 meses.

"Vemos estas iniciativas como una actitud arbitraria y antidemocrática del gobierno de Lula. La Iglesia es contraria. Todos los obispos están en contra", dijo el obispo de Assis, estado de San Pablo, José Simao, titular del Comité de Defensa de la Vida de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), según informa la agencia ANSA.

sábado, 2 de enero de 2010

R. Dominicana Crimenes, Corrupción, Impunidad

Gracias a los gobiernos del PLD, con el Doctor León-elito Fernández a la cabeza y sus funcionarios corruptos

El país ocupa el galardón del lugar 21 de un total de 31 países más corruptos de America Latina

Hemos avanzado en Crímenes, en Narcotráfico, en Lavado de Activos, en Trata de Personas y en Impunidad con el gobierno corrupto del PLD

Por Prensa Internacional Dominicana (PID)
El Nuevo Diario – Jacqueline Morrobel
sábado 2 de enero 2010

SANTO DOMINGO, D.N., Capital de la República Dominicana, UNA ½ ISLA en el Caribe, Invadida Pacíficamente por sus Vecinos, con la tolerancia de los gobiernos Dominicanos y el visto bueno de Canadá, USA y la UE.- Noviembre 2009 (PID).- Un estudio realizado por la organización Transparencia Internacional informó este martes que la República Dominica en la actualidad refleja la existencia de una corrupción rampante, con un índice igual al del pasado año de 3.0, en una escala de 0 al 10, un nivel muy bajo que denota la percepción de que existe una corrupción insistente y continua. Dentro del área de Las América, la República Dominicana está en ellugar 21 de 31 países cubiertos, lo que muestra que es uno de los percibidos como más corruptos, seguida por Jamaica, Argentina, Bolivia, Guyana, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Haití.

Participación Ciudadana como capítulo en el país de Transparencia Internacional, informó en rueda de prensa que el estudio revela que la República Dominicana está ubicada en el lugar número 99 entre 180 países del mundo cubiertos por el Índice de Percepción de la Corrupción
El coordinador de la Comisión de Transparencia Internacional llama la atención sobre los nefastos efectos que tiene la corrupción para los ciudadanos de diferentes partes del mundo, muy particularmente para los más pobres.

Indicó que el país de mayor corrupción percibida a nivel mundial es Somalia, pero hay otros 18 países con puntuaciones inferiores a 2, incluyendo dos de nuestra región, que son Venezuela y Haití, según el Análisis Internacional. El índice de Percepción de la Corrupción 2009 revela que América Latina y el Caribe es una región percibida como de amplia difusión de la corrupción, ya que la puntuación promedio de la región es apenas de 3.8.

Mientras que el país con mayor puntuación asignada este año es Nueva Zelanda con 9.4 por ciento. Las puntuaciones superiores a nueve recaen también en Dinamarca, Singapur y Suecia, como es habitual en muchos años. Otras de las naciones en las que existe mayor transparencia en el manejo de asuntos públicos son Canadá, Estados Unidos, Barbados, Uruguay, Saint Vicent y Dominica.

El Coordinador del Área de Transparencia de PC denunció que cuando las instituciones básicas son débiles o inexistentes, como ocurre en nuestra sociedad, la corrupción aumenta sin control y el saqueo de los recursos públicos potencia la inseguridad y la impunidad.

Participación Ciudadana como capitulo en el país de Transparencia Internacional destacó “que si bien los inversionistas, académicos y expertos de organizaciones internacionales han visto dictarse leyes, e incluso condenas judiciales por algunos casos graves de corrupción, se han visto retrocesos increíbles como el caso de los indultos de la navidad pasada o el fallo de la Suprema Corte de Justicia sobre el caso de la Sun Land, del cual todavía hoy ni siquiera se ha informado a la ciudadanía quién tiene el dinero de los pagarés que fueron colocados en el mercado internacional de capitales¨.

Para obtener los datos del IPC 2009 Transparencia Internacional realizó sondeos a expertos de organismos internacionales, inversionistas, instituciones y empresas independientes, así como expertos nacionales consultados de cada país. El estudio de este año cubre unos 180 países, de los cuales se recabaron informaciones por medio de 13 encuestas diferentes. En el caso de la República Dominicana se obtuvieron datos procedentes de 5 encuestas.

Autor: JACQUELINE MORROBEL Diario que pasa

sábado, 3 de octubre de 2009

México: La impunidad hoy y siempre Jorge Camil

Tlatelolco, hoy y siempre
Jorge Camil

¿Cómo olvidar a los niños exangües, alineados en bandejas de la morgue en los pasillos de alguna comisaría? Usted ha visto las fotos en La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. Con qué facilidad decidimos abandonarlos para seguir el camino. Y digo decidimos porque fue un acto voluntario. Fuimos dejando de lado a los niños incómodos, a los niños comunistas que amenazaron al régimen de un autócrata, e impulsaron a otro a escalar la presidencia. Los niños que murieron para darle vida a un sistema in articulo mortis que respiraba con tanque de oxígeno. ¿Qué tiene nuestra presidencia que lo justifica todo, que todo lo perdona?
Dos de octubre no se olvida es la frase que ha recorrido por 41 años el territorio nacional. No se olvida, como dice Pablo González Casanova, porque la matanza produjo un rencor inolvidable. Dos de octubre no se olvida, pero tampoco se castiga. El presidente responsable, Gustavo Díaz Ordaz (GDO, en boca de la prensa oficial; DOG, en las pintas callejeras del movimiento estudiantil) murió en la impunidad. Una figura compleja, con rasgos de personaje shakespeariano y marcadas características de tirano: como Trujillo, como Somoza, ¿cómo Roberto Micheletti?

Murió endurecido, en el terco convencimiento de que los verdaderos machos enfrentan –y dominan– cualquier adversidad, incluyendo el genocidio. Con la bandera en el pecho y las fosas nasales hinchadas, mostrando la dentadura que era fuente inagotable de inspiración para caricaturistas y enemigos políticos, asumió la responsabilidad ética, moral, jurídica e histórica de la masacre en su quinto Informe de gobierno. Tenía la mirada altiva: estaba en casa, entre los suyos, en el recinto del honorable Congreso de la Unión. Ahí engolaba la voz masculina. Voz de mando, de hombre decidido; voz que se imponía frente a civiles y militares, y que éstos respetaban, porque además de presidente era comandante supremo de las fuerzas armadas. Después del mea culpa se fue a recorrer la campiña española con rango de embajador; buscaba aires nuevos. Hasta que lo persiguió el fantasma de Tlatelolco; hasta que lo dobló la enfermedad
Antes de su muerte, al surgir mayores indicios de la participación de Luis Echeverría, y preocupado por la historia, GDO dejó en sus memorias inéditas un acertijo para los siglos: asumo la responsabilidad, mas no la culpabilidad. Retruécanos de la política: ¿cómo separar una de la otra? Con la información de hoy es difícil saber si GDO fue manipulado por Echeverría, o si él mismo era de los que ven moros con tranchetes.
Philip Agee, ex agente de la CIA que vivió Tlatelolco, y horrorizado por la barbarie abandonó la compañía, reveló en 1975 (Inside the Company) que GDO y Echeverría fueron informantes de la CIA. Años después Jefferson Morley, de Washington Post, en un artículo titulado: Los ojos de la CIA en Tlatelolco, confirmó lo dicho por Agee, basado en documentos liberados por Estados Unidos en 2006, y publicados por The National Security Archive (www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB204/index2.htm).

No cabe duda que Echeverría, el más astuto, ¿y el más culpable?, morirá exonerado con los santos óleos republicanos administrados por magistrados obsecuentes y tribunales complacientes. Ése es, lamentablemente, el estado de nuestro Estado de derecho; he ahí la tragedia de nuestra pobre democracia. Juan Velázquez, el abogado que defendió a Echeverría, afirma con ignorancia de la historia que hoy existen dos verdades sobre Tlatelolco: una –dice despectivo– el dicho de la gente y otra, absolutamente distinta, el fallo del tribunal. Por eso escribí en La Jornada en su momento (Tlatelolco: genocidio sin culpables, 03/4/09) que el litigante, eufórico por su victoria judicial, olvidaba que todos sabemos cómo y dónde se obtienen algunos fallos de nuestros venerables tribunales; las complicidades, amistades, e intereses que empujan las sentencias por las inmundas cañerías del sistema.
Ha faltado voluntad política. La vida sigue su curso, pero no olvidamos la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (o de las sepulturas, como la apodó Demetrio Vallejo, o de los sacrificios, como la llamó Octavio Paz después de la tragedia). Decía Paz que sólo cuando se conteste el ¿por qué? del inolvidable cartón de Abel Quezada podrá el país recobrar la confianza en sus líderes y en sus instituciones.
Treinta años después de la masacre escribí en La Jornada (“In memoriam”, 02/10/98) que la brutal represión compró la paz de los sepulcros y la paseó como escarmiento por el territorio nacional, hasta que el espectro de la violencia se encarnó nuevamente en el conflicto de Chiapas. Después de Tlatelolco siguió la fiesta; después de Chiapas, también; después de Acteal… Quizá por eso la poetisa Rosario Castellanos cerró su hermoso Memorial de Tlatelolco con un melancólico presentimiento: “al día siguiente, nadie. /La plaza amaneció barrida; /los periódicos dieron como noticia principal el estado del tiempo (…) /ni un minuto de silencio en el banquete./ (Pues prosiguió el banquete.)

http://jorgecamil.com – http://twitter.com/jorgecamil

Fuente: Radio La Nueva República

viernes, 15 de mayo de 2009

Argentina: La Impunidad

Detrás de la impunidad y la inseguridad mediática

x Red Eco
Enl os últimos días se han conocido graves sucesos que no califican dentro de lo que el mensaje multimediático o gubernamental concibe como “impunidad” e “inseguridad”.

La NO impunidad no solo está ligada al juicio a los genocidas que, por otra parte, son individuales, lentos y escasos. Como tampoco la NO seguridad está ligada tan solo a hechos de delincuencia común (hurtos, robos, etc). Pensarlo de esta manera es ver la realidad con un solo ojo, es decir, a medias. Y además poner el árbol delante del bosque.
Cuando las fuerzas de seguridad de los estados y cuando las instituciones carcelarias - también estatales - cometen delitos contra las personas, eso configura una situación de impunidad e inseguridad con mayor grado de indefensión que aquella adoptada por el sentido común de la gente.

Todos somos iguales ante la ley… ¿todos?
Caso I- Provincia de Buenos Aires: Los hermanos Gustavo y Guillermo Aguilera, vecinos de una comunidad semi rural en el municipio de La Matanza, están presos desde hace más de tres años en el penal de Saavedra (a 600 km de su casa) por un homicidio que no cometieron. Los acusaron de haber robado en un predio de Gendarmería como excusa para allanar su casa y detenerlos junto a un vecino. En la Brigada de La Matanza los torturaron hasta que el vecino se quebró y declaró que ambos eran culpables del homicidio de un policía ocurrido en el barrio seis meses antes del supuesto robo. Están condenados a prisión perpetua por homicidio agravado por la condición de policía de la víctima. Además de eso, el 8 de junio serán nuevamente juzgados por el robo que la policía usó de pantalla para detenerlos.

Las cárceles serán sanas y limpias no para castigo sino para recuperación (¿?) de los reos.
CasoII - Provincia de Río Negro: el Observatorio de Derechos Humanos de la ciudad de General Roca denunció que un grupo de elite del Servicio Penitenciario actúa encapuchado en la Unidad II del penal de esa ciudad requisando a los internos. En diálogo con Radio Encuentro de Viedma, Ana Calafat, miembro del Observatorio, aseguró que “se ha creado una especie de cuerpo especial por el director del área interna que continuamente ingresan a la noche y, según los testimonios de detenidos, ingresan encapuchados. Todos sabemos que las normas no admiten el ingreso de esta forma, que no hay razones para no dar la cara”.
CasoIII - Provincia de Buenos Aires: El pasado 22 de abril, Javier Fressero Merlo (26) fue arrojado por un guardiacárcel desde el segundo piso de un pabellón de la Unidad 35 de Magdalena, según denunció su familia. Murió a los pocos días. El parte oficial del Servicio Penitenciario habla de un accidente pero las pericias nunca se hicieron y los otros internos del penal no se arriesgan a testificar.

enlace: La Haine www.lahaine.org (seguir leyendo)



viernes, 24 de abril de 2009

Ronald Scarzella VIVE

Ronald Scarzella

Otro crimen impune en plena "democracia".

A Ronald lo vigilaron durante mucho tiempo, estos criminales poseían información que alguien fue acumulando, procesando, anotando, descartando. Tenían la trayectoria política de Ronald hasta sus últimas horas, su historia, vigilancias estrechas, relevamientos de lugares y sus movimientos.

Todo esto en la "santa democracia", que los acuerdos secretos del 84 ha dejado espacio.
Pero, para nadie es secreto, que claudicaron, les dieron paso a la impunidad que hasta hoy, y con un gobierno "popular, de izquierda y progresista", la sigue sosteniendo, más allá del tiempo pasado y futuro, si sigue gobernando esta "izquierda o el Partido Blanco".El Partido Colorado, no está libre de culpa, pero sí descartados en estas próximas elecciones.

Vaya la puta diferencia!

Otra vez, vemos la indiferencia ante el crimen, de estos "compañeros ex tupamaros",que ocupan altos cargos, y quieren llegar a presidentes.

No conformes con el asesinato, su familia fue perseguida en Uruguay, a tal punto, que dejaron el país por temor a sus vidas.

Podemos perdonar, olvidar, a los que amparan el asecinato de Ronald Scarzella?

Mujica, "candidato, posible presidente", YO NO LO PERDONO, NO LO APOYO.

SR. HUIDOBRO, SE OLVIDÓ USTED DE RONALD?

Ronald VIVE en el corazón de sus compañeros, aquellos que no olvidan, no justifican!

Queremos, exigimos JUSTICIA!!!!

Huidobro, vos tenes mucho sobre tu conciencia. LA MASACRE DEL FILTRO.
Ñato: Fuiste bueno para llamar a defender la causa justa de no extradicción a los compañeros vascos, no así desde tu posición buscar los criminales.
No te defiendo, y por tus actituedes, no se cuando realmente has dejado de ser "compañero".

RONALD, TE ESTAREMOSRECORDANDO JUNTO A SENDIC SIEMPRE!
Pelusa/Suecia

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger