Mostrando entradas con la etiqueta Américalatina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Américalatina. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2010

Colombia anuncia su respaldo a nuevo periodo de Insulza en la OEA

El canciller colombiano, Jaime Bermúdez, anunció hoy que su país respaldará la reelección del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la OEA.

El funcionario colombiano indicó en entrevista con el canal de televisión NTN24 de RCN que esa decisión ya la conoce el Gobierno de Chile.

"Nosotros en principio estamos acompañando a Chile en el propósito de que el secretario general prosiga en un nuevo periodo, y en eso estamos", dijo el ministro colombiano.

Bermúdez agregó que otro de los argumentos es que en el momento no hay otro candidato, es decir, "se requiere que haya otras opciones y sobre la mesa hoy no hay nada distinto".

La OEA fijó para el próximo 24 de marzo la votación interna para elegir a su secretario general, cargo que en la actualidad ostenta Insulza, quien se jugará su reelección tras cinco años de mandato al frente del ente regional.

Insulza fue elegido secretario general el 2 de mayo de 2005 y asumió el cargo, cuyo mandato es de cinco años, el 26 del mismo mes, por lo que su periodo termina el próximo 25 de mayo.

martes, 9 de febrero de 2010

Cumbre de Unasur en Quito

La reunión de presidentes marcará la presidencia de Uribe de Colombia, y Chávez de Venezuela en el mismo ámbito.

El presidente Rafael Correa presidente pro-tempore de la Unasur, convocó a la Cumbre en Quito.

"Tenemos que idear una nueva cooperación" para Haití dijo el presdiente ecuatoriano Rafael Correa.

La ciudad de Quito, capital de Ecuador será sede este martes 9 de febrero de la Cumbre de presidentes de los países sudamericanos que integran la Unión de Naciones de Sur (Unasur), donde el principal tema en debate serán las ayudas de la región a Haití y de la cual participará el presidente haitiano, René Preval.

La cumbre fue convocada por su presidente pro-tempore, el primer mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien visitó Puerto Príncipe el pasado 29 de enero para entregar ayuda humanitaria y ofrecer cooperación del grupo.

Correa anticipó que como presidente de la Unasur propondrá una ayuda de largo plazo y no sólo un plan de emergencia para Haití. "Tenemos que idear una nueva cooperación” dijo Correa, “para ver cómo acompañamos a Haití, no en la emergencia sino en el mediano y largo plazo hasta ayudarle a ponerse rumbo hacia el desarrollo", dijo el mandatario el fin de semana.

Este fin de semana los países del Grupo de los 7, G7 decidieron que "van a anular toda la deuda bilateral de Haití", dijo el ministro de Finanzas de Canadá, Jim Flaherty, tras una reunión informal con sus colegas de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido en la ciudad canadiense de Iqaluit.

Los presidentes confirmados hasta el momento son de Haití, René Preval; de Bolivia, Evo Morales; de Colombia, Alvaro Uribe; de Paraguay, Fernando Lugo; de Perú, Alan García, y de Venezuela, Hugo Chávez.

La reunión cumbre marcará además el encuentro en el mismo ámbito de los presidentes de Colombia y Venezuela, Álvaro Uribe y Hugo Chávez, distanciados a raíz del congelamiento de las relaciones bilaterales decidido por el gobierno venezolano en julio de 2009, en rechazo a un acuerdo militar que permite a tropas estadounidenses operar contra la guerrilla y el narcotráfico desde siete bases militares colombianas.

jueves, 28 de enero de 2010

Aplazan elecciones OEA, ALBA considera lanzar candidato

Washington. EFE. 28 enero de 2010

La OEA postergó, a petición de Venezuela, el debate sobre la convocatoria de las elecciones internas, en las que José Miguel Insulza se juega su reelección, dado que la ALBA considera presentar su propio candidato.

La convocatoria para celebrar el 24 de marzo las elecciones del secretario general y del secretario general adjunto, cargos que ocupan en la actualidad el chileno Insulza y el surinamés Albert Ramdin, iba a ser sometida a votación en el Consejo Permanente de este miércoles, pero el debate fue postergado una semana a petición de Venezuela, confirmaron a Efe fuentes diplomáticas.

Las mismas fuentes, que pidieron el anonimato, señalaron que Venezuela pidió más tiempo porque la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) "esta considerando presentar un candidato" alternativo y sus miembros opinan que todas las campañas deben tener la misma oportunidad y empezar al mismo tiempo.

La posibilidad de presentar una candidatura que compita con la de Insulza fue abordada en la reunión que mantuvo la ALBA el lunes en Caracas para tratar la tragedia en Haití tras el devastador terremoto del pasado día 12, indicaron las fuentes, conocedoras de las intenciones de la alianza.

En la ALBA participan, además de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

Honduras, que se adhirió a la ALBA en agosto de 2008, cuando el presidente era Manuel Zelaya, derrocado en un golpe de Estado el 28 de junio de 2009, salió de la alianza por orden del gobernante de facto, Roberto Micheletti, quien firmó hoy, antes de dejar el cargo, el decreto legislativo que ratifica esta decisión.

En el proyecto de resolución que se iba a aprobar hoy, dado que ya estaba consensuado, se proponía convocar el 24 de marzo a las 16.00 GMT una Asamblea General extraordinaria en la sede de la OEA en Washington para elegir al secretario general y a su adjunto.

El actual titular de la OEA fue elegido secretario general el 2 de mayo de 2005 y asumió el cargo, cuyo mandato es de cinco años, el 26 del mismo mes, por lo que su periodo termina el 25 de mayo.

Por su parte, el secretario general adjunto de la OEA fue elegido el 7 de junio de 2005 y asumió el puesto el 19 de julio.

De momento, la única candidatura para ocupar el puesto de secretario general de la OEA es la del ex ministro chileno, y para el del "número dos", la de Ramdin.

Según las fuentes consultadas, ambos tienen los suficientes apoyos y votos para ser reelegidos el próximo 24 de marzo.

La petición de Venezuela no supone una sorpresa, dado que este país, al igual que Nicaragua, ya pidió el pasado 16 de diciembre, cuando se abordó por primera vez la fecha de las elecciones internas de la OEA, tiempo para que los países pudieran sugerir candidaturas alternativas.

Las fuentes diplomáticas dijeron que Venezuela no se opone a la fecha que propone el proyecto de resolución, pero prefiere aplazar el debate a la próxima semana para que, de ser aprobado, todos los candidatos puedan iniciar al mismo tiempo su campaña.

domingo, 24 de enero de 2010

Operación conjunta entre militares colombianos y ecuatorianos ataca a guerrilla de las FARC

Deponiendo su reclamo por la invasión y el bombardeo de Sucumbíos, en el año 2008, ataque en el que el ejército colombiano dio muerte al jefe guerrillero Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, militares a las órdenes del gobierno de Rafael Correa participaron en operaciones conjuntas con el ejército colombiano para rastrear y atacar a una columna guerrillera de las FARC.

Una patrulla del Ejército ecuatoriano atacó a un grupo de guerrilleros procedente de Colombia que huía de un ataque del ejército colombiano. En la acción militar murieron al menos tres personas, presuntamente vinculadas a la guerrilla.

Por su parte, el Ejército colombiano mató a nueve guerrilleros, incluidos una mujer y dos menores, en el marco de los mismos operativos.

De acuerdo con la emisora Radio Caracol, el bombardeo del miércoles contra tres campamentos de la guerrilla en una zona selvática del departamento de Putumayo, fue completado con una operación en tierra, en medio de un intenso tiroteo con los guerrilleros.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, agradeció el jueves al Gobierno ecuatoriano "el esfuerzo que ha hecho recientemente en el área de frontera" contra las FARC, mientras el Ministerio de Defensa colombiano confirmaba que el Ejército ecuatoriano realizó en las últimas horas varias operaciones en la frontera para capaturar a guerrilleros en al menos tres campamentos.

"Quisiera destacar que gracias a esa presencia del Ejército de Ecuador en la misma zona se logró desmantelar un campamento guerrillero y se dio de baja a tres subversivos", explicó por su parte el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva.

El ministro destacó que "este importante resultado operacional hace parte de un proceso de normalización de las relaciones" bilaterales entre Quito y Bogotá, rotas desde marzo de 2008, cuando Colombia bombardeó territorio ecuatoriano. El presidente ecuatoriano había amenazado con denunciar ante tribunales internacionales al gobierno colombiano, pero finalmente claudicó y ahora colabora activamente en este tipo de acciones militares. En el ataque de marzo de 2008 murió un ciudadano ecuatoriano.

A finales de septiembre de 2009, ambos países acordaron retomar el diálogo bilateral y restablecieron el pasado 13 de noviembre sus relaciones diplomáticas.
La Clase.info

martes, 19 de enero de 2010

Urgencia por frenar a las derechas

Una de las mayores dificultades para frenar la ofensiva de las derechas latinoamericanas es la fragilidad política e ideológica del progresismo. En los próximos años podemos asistir a un hecho paradójico: que la retirada del imperio en la región vaya de la mano del ascenso de nuevas derechas, en algunos casos de carácter empresarial y en otros vinculadas al progresismo gobernante.

Estos días se desarrollan debates y batallas políticas en el Cono Sur del continente que ponen de relieve ese crecimiento del derechismo. En Chile este domingo la derecha puede volver a La Moneda, pero si lo hace será porque el progresismo presentó al peor candidato posible, Eduardo Frei, quien para muchos chilenos presenta pocas diferencias con Sebastián Piñera, al punto que no pudo siquiera cosechar la mitad de las simpatías con que cuenta la presidenta Michelle Bachelet.

En Argentina la derecha se enfiló detrás del presidente del Banco Central, Martín Redrado, quien se negó a seguir las órdenes de la Casa Rosada de pagar parte de los vencimientos de la deuda externa con reservas monetarias. Una vez más el gobierno de Cristina Fernández aparece jaqueado desde dentro, como sucedió hace casi dos años cuando el vicepresidente Julio Cobos se pasó a la oposición ante el conflicto entre el gobierno y las gremiales rurales.. Por bochornosas que puedan ser estas actitudes, no debe olvidarse que fue el oficialismo quien los colocó en los cargos que ocupan, aun sabiendo que el actual presidente del Banco Central es un hombre cercano al ex ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Cavallo.

En Brasil, Lula está dando marcha atrás en su Programa Nacional de Derechos Humanos ante la andanada de críticas de los medios, los militares, la Iglesia y la oposición. La tercera edición de este programa contempla la creación de una comisión de la verdad para desvelar los crímenes de la dictadura militar (1964-1985), revisar la Ley de Amnistía de 1979, promover la despenalización del aborto y dar carácter legal a la unión civil entre personas del mismo sexo, así como varias iniciativas de carácter social. Aunque los movimientos sociales y sindicales apoyan el programa, el presidente se mostró dispuesto a congelarlo para no perjudicar a la candidata del PT y actual ministra de la Casa Civil, Dilma Rousseff, en las elecciones presidenciales de octubre.
En los tres casos mencionados las ofensivas de las respectivas derechas, siempre apoyadas por los grandes medios, pueden prosperar solamente por las tibias y frágiles respuestas del progresismo. Sin embargo la ofensiva derechista menos conocida es la que estos días tiene lugar en Uruguay, en Punta del Este, en plena temporada turística. Una juez de Maldonado, capital del departamento donde está el balneario, decidió aplicar el polémico Código de Procedimiento Policial para expulsar del balneario a “inminentes delincuentes”, o sea personas con antecedentes penales o “sospechosas”, aunque no estuvieran cometiendo ningún delito. En pocos días fueron expulsadas 28 personas.

Como señaló el semanario Brecha, la derecha y los empresarios de Punta del Este vienen exigiendo que se establezca algo así como una “zona libre de sucios, pobres y feos”, que en los hechos es un castigo a los trabajadores pobres que acuden a esos sitios en busca de empleos temporales. Aunque algunos magistrados condenaron la decisión de la justicia por considerarla inconstitucional, mientras los empresarios y los policías la aplauden, lo sorprendente es la reacción de una parte de la izquierda. Eduardo Bonomi, tupamaro y futuro ministro del Interior cuando asuma la presidencia José Mujica el 1º de marzo, se mostró partidario de la mano dura y aseguró que “en la propia izquierda hay un proceso de aprendizaje” en temas como seguridad y delincuencia.

Un hombre como Bonomi, que estuvo años preso por haber tomado las armas en nombre de la revolución, dijo a un semanario de la derecha justo lo que ese sector quiere escuchar: llegó a justificar que se proceda contra los chicos que limpian los parabrisas en los semáforos o piden dinero en la calle. En su opinión, la finalidad de la policía es “detectar a los eventuales delincuentes antes de que cometan el delito”. Esta actitud “preventiva” implica una suerte de criminalización de la pobreza y va de la mano de la militarización de los barrios periféricos y otras zonas “calientes”. Ha sido, siempre, el discurso de la derecha que apela a la seguridad ciudadana como forma de control de los de abajo.

El caso uruguayo es grave porque en este país nunca se había llegado tan lejos en el “combate a la delincuencia”. Pero, sobre todo, porque la izquierda acaba de ganar las elecciones con holgura y no hay ningún riesgo de que la derecha desplace del poder al Frente Amplio. Las opiniones del futuro ministro del Interior revelan un viraje de largo aliento que es similar al que se está produciendo en otros progresismos del continente. Quiero decir que no estamos ante un repliegue táctico sino ante la adopción de aspectos centrales de la ideología de la derecha.

Mucho más allá de lo que suceda este domingo en Chile, y del modo como se resuelva la crisis argentina, es cada vez más evidente que el progresismo, o sea una cierta izquierda de clases medias y profesionales, ha tocado techo y ya no es capaz de producir algo que la diferencie verdaderamente de las derechas. Estamos ante una fractura social sin paliativos, provocada por el neoliberalismo pero que el modelo extractivista en curso sigue profundizando, donde las clases medias y los trabajadores con empleo formal están cada vez más alejados –cultural y socialmente– de los pobres de las periferias urbanas. En la medida que los pobres salen de sus guetos son visualizados como peligrosos y se los acusa de delincuentes o de narcos. Sólo en la Bolivia de Evo Morales el gobierno acepta que los de “más abajo” puedan ser sujetos políticos.. En el resto del continente, aun cuando se organizan en movimientos, se los busca distraer con programas sociales o se les envía la policía.

Por: Raúl Zibechi

lunes, 18 de enero de 2010

Sudamérica: IIRSA, Integración a golpe de megaproyectos,Sergio de Castro SánchezAm

"Una dinámica capitalista"

A pesar de que la IIRSA se presenta como un proyecto de “infraestructura sostenible”, las denuncias contra sus impactos medioambientales, políticos, económicos, sociales y culturales se han sucedido desde sus inicios. Así, mientras para la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la iniciativa constituye un “ecocidio y un genocidio”, para el analista Raúl Zibechi, la IIRSA supone “una integración doblemente subordinada: a Brasil, por parte de los países sudamericanos, y del conjunto de la región al mercado y al empresariado mundiales”, en tanto refleja un modelo de “integración exógena” dirigida a los mercados externos.

Según Jairo Estrada, profesor de ciencias políticas de la UNAL y director del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, la IIRSA implica, además, “una dinámica capitalista muy similar a las lógicas de acumulación originaria de capital, es decir, a las lógicas de acumulación por desposesión”. Un expolio que se estaría desarrollando sin consultar a los afectados y sin la realización de estudios de impacto ambiental fiables y que, según la analista Ana Ester Ceceña, iría parejo a la firma de tratados de libre comercio y la militarización creciente de la región.

Decisiones

La IIRSA está coordinada por los gobiernos de los 12 países que la integran a través del Comité de Dirección Ejecutiva (CDE), formado por los ministros de planificación e infraestructura de los estados miembros. A ella se le suman los Grupos Técnicos Ejecutivos (GTE) y el Comité de Coordinación Técnica (CCT), integrado por el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), principales financiadores de la iniciativa junto al Banco Brasileño de Desarrollo Económico (BNDES).
___
* Sergio de Castro Sánchez, 1971, Valencia, Estado Español. Es Profesor de Filosofía y colaborador de diferentes medios de información alternativa como Kaosenlared, Rebelion, La Haine, Diagonal, Rojo y Negro, La revista de la CNT, L’Avanç, Oaxacalibre o el Noticias de Oaxaca y Servindi. Ha escrito fundamentalmente sobre el conflicto social oaxaqueño, pero también sobre Nicaragua, Bolivia o el Sáhara Occidental.
www.servindi.org

domingo, 10 de enero de 2010

Cuba no se merece estar en la lista negra

por Eugene Robinson

Bajo las nuevas reglas provocadas por el fallido ataque terrorista del Día de Navidad, pasajeros de líneas aéreas que llegan a los Estados Unidos procedentes de 14 países serán sometidos a un examen adicional:
Afganistán, Argelia, Cuba, Irán, Iraq, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudita, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. Para esta primera prueba de la nueva década, ¿cuál país no encaja con los demás?

La respuesta obvia es Cuba, que representa una amenaza de terrorismo igual a cero. Cuba no es un Estado fracasado, donde se encuentran franjas de territorio fuera del control del gobierno, sino que es una de las sociedades más duramente bloqueadas del mundo, un lugar donde la idea de que un ciudadano pueda conseguir y llevar en sus manos explosivos plásticos, armas o aditamentos terroristas de cualquier tipo, es simplemente ridícula.

No hay historia de un Islam radical en Cuba. De hecho, apenas hay historia del Islam en absoluto… La isla está entre los últimos lugares en la Tierra donde Al Qaida trataría de establecer una célula, y mucho menos planificar y lanzar un ataque terrorista. Sin embargo, Cuba está en la lista porque el Departamento de Estado aún considera que es -junto con Irán, Siria y Sudán- un estado patrocinador del terrorismo.

¿Es esto serio? ¿No pesa que la Sección de Intereses de EEUU en La Habana es uno de los pocos puestos diplomáticos norteamericanos en el mundo abierto a la actividad normal, sin el aumento aparente de medidas de seguridad desde los días de los ataques terroristas del 11 de septiembre 2001?

La administración de Obama ha protagonizado movidas admirables para alinear la política exterior de EEUU hacia una mejor correspondencia con la realidad objetiva. Pero el movimiento hacia Cuba ha sido provisional y vacilante, en el mejor de los casos.

El mes pasado, el corresponsal del New York Times Tim Golden asistió a una conversación a la hora del almuerzo - y a un miniconcierto- en Washington, con Carlos Varela, un cantautor que a menudo se le ha llamado el Bob Dylan de Cuba. El evento, patrocinado por la New America Foundation’s U.S.-Cuba Policy Initiative y el Center for Democracy in the Americas, fue notable por un hecho que podría ser el preámbulo para muchos cubanos: el viaje anterior de Varela a Estados Unidos fue en 1998. Quería venir de nuevo en el 2004, pero el gobierno de EE.UU. le negó la visa.

La administración de George W. Bush adoptó una política de línea dura que negaba visados a la mayoría de los artistas cubanos, entre ellos algunos que estaban tratando de venir porque habían sido nominados para los Premios Grammy. El hecho de que Varela obtuvo una visa ahora parecía indicar un deshielo parcial, pero aún no ha sido un retorno completo al estatus quo pre-Bush, cuando la cuestión que preocupaba era si los músicos cubanos podían venir con permiso del gobierno de Fidel Castro, no si el gobierno de los EE.UU. los dejaba entrar

En mayo, la administración de Obama le negó la visa al mundialmente famoso cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien había sido invitado a un concierto en Nueva York para el 90 cumpleaños del legendario Pete Seeger. Supongo que es posible establecer una distinción: Rodríguez es conocido como un verdadero creyente en el sistema comunista que Fidel Castro ha instalado, mientras que Varela, sin criticar explícitamente el gobierno, utiliza matices y metáforas para expresar la impaciencia de la juventud cubana . ¿Pero desde cuándo Estados Unidos tiene miedo a la exposición de la ideología de la competencia?

La administración de Obama ha avanzado lentamente en la dirección correcta. En abril pasado, el Presidente levantó las restricciones sobre la frecuencia con que los cubanos estadounidenses pueden visitar a sus familiares en la isla y la cantidad de dinero que pueden enviar a los miembros de su familia. Básicamente inalteradas, sin embargo, están los principales pilares de una lastre de medio siglo de la política hacia Cuba: la prohibición que mantiene para casi todos los demás estadounidenses, que no pueden viajar a Cuba, y el embargo comercial que prohíbe a las compañías de EE.UU. realizar negocios allí.

Por supuesto, el Presidente ya tiene bastante en su plato. Él puede estar reacio a introducir otra variable. No es difícil imaginar que un senador o un grupo de miembros de la Cámara celebrarán, por ejemplo, mantener como rehén la reforma de Salud si se produce un cambio de la política hacia Cuba.

Pero es difícil para mí creer que Obama no ve cuán loca es en realidad nuestra política actual. Tiene que cambiar y puede empezar por dejar de pretender que busca terroristas de Al Qaeda en vuelos procedentes de Cuba, lo cual no es otra cosa que una gran pérdida de tiempo.
Apia Virtual

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger