Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2010

REPORTE DESDE EL SALVADOR PARA RADIO HABANA CUBA DEL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Muestras de dolor y conmoción han vuelto a verse en el seno de las familias humildes y pobres de la sociedad salvadoreña, a la vez que se descubren números crecientes de connacionales muertos en la masacre perpetrada, supuestamente, por un grupo ligado al narcotráfico en el estado mexicano de Tamaulipas. Las autoridades de la cancillería de El Salvador han confirmado que al menos 10 salvadoreños han sido identificados plenamente, temiéndose que entre los más de cuarenta que están pendientes de hacerlo, haya más vícitimas.

Mientras tanto, el partido de izquierda, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, en el gobierno, ha iniciado gestiones que pretenden reunir a los parlamentarios salvadoreños y mexicanos para abordar el tema de la violación de los derechos humanos de los migrantes en su paso por México; en ese sentido una comitiva de diputados de la mayoritaria fracción legislativa ha visitado su sede diplomática, donde solicitaron audiencia al embajador Leandro Arellano Resendiz, para expresarle su preocupación, y solicitarle sus buenos oficios para que pudiera realizarse la reunión interparlamentaria esperada.

El grupo de diputados ha sido encabezado por el vicepresidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, y la miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, Karina Sosa, quien ha expresado a los medios de prensa la preocupación de su instituto político, porque la masacre se haya dado en contra de latinoamericanos y en un gran porcentaje de salvadoreños. Ha reconocido, además, que las causas de la migración son múltiples, y advirtió de los riesgos que ello representa para aquellos que se exponen.

Precisamente son mayoritariamente los más pobres los que se ven obligados a buscar en otro país las oportunidades que en el propio no tienen, y hoy se enfrentan a estos mayores obstáculos y adversidades como las que suceden, que no escapan a considerarse como parte de las políticas, que cada día se endurecen en muchos sentidos, para impedir que lleguen a su destino, principalmente a los Estados Unidos de América. Son tan así las cosas, que pareciera que los carteles de la droga se suman o colaboran con dichas políticas a través de estos actos que lindan con el terrorismo.

En otro contexto, el jueves de esta semana, la esposa de Fernando González Llort, Rosa Aurora Freijanes, ha tenido un encuentro con representantes del FMLN, y realizado luego una conferencia de prensa en la que ha expuesto al pueblo salvadoreños los motivos de venir al país para solicitar la solidaridad de su pueblo, pero también de su gobierno.

Ella ha asegurado que de no ser una verdadera injusticia que los Cinco estén presos en los Estados Unidos, no andaría por el mundo pidiendo su libertad, y que lo hace en nombre de todos los familiares de ellos, ocasión que aprovechará también al participar en el Tercer Congreso de Solidaridad con Cuba, a celebrarse el sábado 4 de septiembre en el en auditorio Ignacio Ellacuría de la Universidad Centro Americana, UCA, en San Salvador, la capital salvadoreña.

El FMLN por su parte ha anunciado que creará un comité de solidaridad con los 5 cubanos presos injustamente en Estados Unidos, ofreciendo así apoyo a sus familiares.

Para los amigos de Radio Habana Cuba, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta.

AUDIO: http://moncadalectores.blogspot.com/2010/09/reporte-desde-el-salvador-para-radio.html
Publicado por Mario Zavaleta en jueves, septiembre 02, 2010

miércoles, 4 de agosto de 2010

El Salvador. Sindicalismo, movimientos sociales y globalización

Luis Mario López

Miércoles 4 de agosto de 2010, por Revista Pueblos

El Salvador de posguerra heredó (contrariamente a lo que debió ocurrir) un pueblo trabajador con muy bajo nivel de organización sindical. La finalización del conflicto aramado y la firma del acuerdo de paz llevaron a la dirigencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) a considerar "inconveniente" la continucación de la lucha en la calle y a orientar, con y desde sus bases, el manejo de un lenguaje y de unas acciones conciliadoras. Esto dio ventajas a las derechas que, sin perder el tiempo, "vendieron la imagen del presidente de la paz", que introdujo en el país las políticas econónicas neoliberales: privatizaciones del patrimonio del Estado, despidos masivos, apertura casi total a las ofertas de un mercado sin restricciones (mano de obra barata, sin pago de aranceles, etc) y fortalecimiento de la cultura antisincial. Políticas que convirtieron a El Salvador en país maquila y de ensamble.

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1921

sábado, 22 de mayo de 2010

Resumen de noticias de El Salvador

******Enrico Malatesta ******
"Anarquista es, por definición, aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opreso; aquél que quiere el máximo bienestar, lamáxima libertad, el máximo desarrollo posible para todos los seres humanos"

22-05-2010

1- Ex candidato pecenista entrega paquetes agrícolas
El ex candidato a alcalde por el PCN en municipio de El Paisnal Danilo Murillo coordinó ayer la distribución de 189 paquetes agrícolas adjudicados aparentemente fuera de los listados originales entregados al CENTA por el comité local.

Murillo llegó hasta el Batallón Especial de Seguridad Militar (antiguo cuartel central de la Guardia Nacional), en San Salvador, con varios buses donde se trasladaban los nuevos beneficiarios.

Según el ex candidato pecenista, las personas que recibirían los paquetes habían sido marginados de la entrega, a pesar de estar en los listados originales del CENTA.

“Esta semilla es con base en la lista que aparece en el padrón de CENTA, cada quien viene a recoger lo que le corresponde de acuerdo al listado”, argumentó.

Aseguró que no llegaba en representación y ni como miembro de ningún partido, pero al lugar también se hicieron presentes un asistente de la presidencia de la Asamblea Legislativa y otro empleado de la fracción parlamentaria del PCN.

“A mí me dijeron: ‘Andá date una vuelta’”, manifestó Mauricio Flores, quien se identificó como asistente de la presidencia de la Asamblea, en manos del pecenista Ciro Zepeda. Este ingresó en algunas ocasiones al interior del cuartel militar.

En el lugar no había delegados del comité local de El Paisnal. Estas estructuras locales fueron diseñadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en cada municipio donde había beneficiarios, para coordinar y definir la entrega de los paquetes.

Funcionarios del CENTA en el lugar manifestaron que ellos solo cumplían órdenes prevenientes de la coordinación del programa, a cargo de Óscar Magaña.

El diputado del FMLN Roberto Lorenzana manifestó que este hecho “es un dato de la realidad” que simplemente constata las denuncias anteriormente hechas por él. “Es un poco contradictorio porque el día de ayer (el jueves), el viceministro (de Agricultura, Víctor Hugo Flores) dijo que estaba agotada la distribución”.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/119291--ex-candidato-pecenista-entrega-paquetes-agricolas.html

2-Gobierno FMLN no genera confianza a empresarios

El empresariado salvadoreño expresó que el gobierno del FMLN no le ha generado confianza para seguir invirtiendo en el país, porque considera que la administración del presidente Mauricio Funes no ha sabido propiciar un clima de seguridad para la inversión privada.

Algunos de los principales líderes empresariales del país se resienten que el primer gobierno de izquierda no ha dado señales de mejoría de la economía, y ven pocos avances en este año. Principalmente, cuestionan los niveles de violencia y la falta de incentivos para invertir.

Esas fueron algunas de las valoraciones que compartieron este jueves, después de conocer el balance que ARENA hizo del primer año de gobierno del Frente.

El empresario Roberto Murray Meza, presidente de Grupo AGRISAL, señaló que en el país “hay mucha desilusión e insatisfacción” en el tema de empleos, en tema de seguridad, en tema de costo de la vida y en tema de asistencia social. Señala que este gobierno “se quedó corto” ante todas las promesas que hizo durante la campaña.

“Estamos luchando en un ambiente políticamente hostil, luchando contra un clima de inseguridad para nuestros obreros, para nuestros empleados. Luchando porque la situación económica ha empeorado. Las condiciones son adversas”, señaló quien fuera presidente de unos de los COENA.

Por su parte, el empresario Ricardo Poma, presidente de Grupo Roble, reiteró que la desconfianza del sector privado está fundamentada en los niveles de delincuencia que vive el país. “El nivel de delincuencia, el nivel de criminalidad es algo que le está afectando a todos los salvadoreños. El problema es un problema muy serio que afecta mucho la confianza que tienen los pequeños y medianos empresarios para invertir y si no hay inversión, no hay empleo”, subrayó Poma.

El presidente de Grupo Roble instó al Ejecutivo a reactivar la economía y aseguró que el empresariado está dispuesto a apoyar todas aquellas iniciativas que generen confianza al sector privado y mejoren reglas del juego. “No creo que se esté haciendo lo suficiente para reactivar la economía. Las medidas que se han tomado no están estimulando la economía. Quisiera ser un poco más optimista, pero no veo tan claro la luz al otro lado del túnel”, valoró el empresario.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/119284-gobierno-fmln-no-genera-confianza-a-empresarios.html

3-“El movimiento es una coraza alrededor del presidente”

“La principal motivación de este movimiento es porque el presidente no siente el respaldo del partido oficial.”

Guardado no tiene claro qué pasará con este movimiento, si tiene personalidad y objetivos propios o metas en el corto y mediano plazo. También se pregunta si competirá en las elecciones o si servirá de plataforma para otros.

“La política es parecida al fútbol o al ajedrez. Todas las fichas están sobre la mesa y a la vista: o tienen personalidad propia o serán plataforma para el FMLN, GANA o el CD. La tercera opción sería que dentro de 13 meses desaparece, porque dentro de un año la discusión de los partidos será de quién es concejal, alcalde y diputado para las elecciones de 2012. Por lo tanto, si tú estas en la política, lo que quieres es protagonizar en un cargo”, detalló.

También recalcó que ya hay mecanismos de presión suficientes, como tomas de carreteras, pues la gente demanda del Gobierno respuestas y soluciones.

“El Movimiento Amigos del Cambio es como una coraza alrededor del presidente para protegerse de la embestidas del partido oficial, FMLN, y quizás de ARENA. Primero tendrían que decidir que son un movimiento o fuerza política con personalidad propia”, aseveró.

Según Guardado, en el país hay un vacío formado por personas de centro-izquierda que no comulgan con el Frente y por los que se consideran de derecha, pero que están hartos de ARENA. Ese vacío es el que Funes y su movimiento podrían llenar, consideró, porque hay muchas personas que no se sienten representadas en las opciones que hay.

“La principal motivación de este movimiento es porque el presidente no siente el respaldo del partido oficial ni la dirigencia del FMLN. Pero hacer algo de una llamarada de tuzas para que dure 13 meses tampoco creo que le resuelva mucho. Más bien, el presidente Funes, conduciendo al Ejecutivo y a un movimiento político que no tiene mayor perspectiva de futuro, podría terminar más enredado de lo que está”, advirtió.

PRIMER AÑO DE FUNES

Para este ex dirigente efemelenista, lo mejor que ha hecho Funes y su gobierno es tomar distancia de “las políticas irresponsables de la dirigencia del FMLN”, como alinearse al chavismo. Para Guardado, ha generado confianza, independiente de la afiliación política e ideológica.

También admitió que Funes ha demostrado que tiene personalidad y criterio propio, y que no se va a dejar arrastrar por el fanatismo del FMLN.

“Los problemas son los mismos. Si él quiere conservar un poco de confianza, tendría que decirle a la gente la verdad: que las cosas están complicadas y que ese papel que firmó de programa de gobierno no tiene ningún valor y que sus compromisos son los que iba a poner en el plan quinquenal”, recomendó.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/119289-el-movimiento-es-una-coraza-alrededor-del-presidente.html

4-Concejo discutirá petición de Venezuela

El alcalde capitalino, Norman Quijano, aseguró que someterá la carta a discusión, pero subrayó que es “una decisión tomada en firme” y la revisión no significa que haya un compromiso de su administración de reconsiderar el cambio de nombre.

El alcalde señaló, además, que no han encontrado registros en el archivo municipal que demuestren que hubo un acuerdo de anteriores concejos para que la calle recibiera el nombre del país suramericano.

Quijano asume que el Viceministerio de Transporte asignó ese nombre a la vía sin seguir el procedimiento que manda la ordenanza reguladora de la nomenclatura de calles.

“El bulevar Venezuela nunca se llamó bulevar Venezuela. No hemos encontrado un acuerdo que lo determine”, señaló Quijano.

El alcalde capitalino informó, por otra parte, que procederán a cambiar el nombre de la plaza Las Américas, a fin de oficializarle el nombre con el cual todos la conocen: El Salvador del Mundo. Dicha plaza será remodelada en los próximos días, agregó el alcalde Quijano.

http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/119286-concejo-discutira-peticion-de-venezuela.html


Todas las noticias: EN BUSCA DE DIGNIDAD
www.valquiria-enbsquedadedignidad.blogspot.com/

martes, 9 de marzo de 2010

Funesto: Funes le pide a Obama que sea su socio estratégico

Patria Grande, Martes, Marzo 9, 2010 - 11:02

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, le pidió este lunes a su par estadounidense, Barack Obama, que Washington sea un "socio estratégico" en la lucha contra el narcotráfico y la desigualdad del país centroamericano, durante su primera visita oficial a la Casa Blanca.

"Estados Unidos tiene que ser un socio estratégico para nuestro país", para que los salvadoreños tengan un mayor bienestar, lo cual constituye la raíz para atajar el problema del narcotráfico y que éste no halle "terreno fértil" en Centroamérica, sostuvo Funes después de convertirse en el primer mandatario de la región que es recibido por Obama en la Casa Blanca.

"Le dije a Obama que más importante que la alianza para combatir el narcotráfico lo importante es una alianza estratégica para una política social centroamericana integral" que permita "desmontar las causas del narcotráfico", insistió Funes, quien si bien apreció el Plan Mérida y el fortalecimiento de la policía a través de la iniciativa, subrayó en la importancia de "reconstruir el tejido productivo" de la región mediante una "política social integral".

En este marco, Estados Unidos debería ser "no un socio mayor ni menor, sino un socio fiscal para garantizar que nuestros pueblos puedan alcanzar mayores niveles de bienestar", agregó en declaraciones a la prensa tras su reunión.

Por su parte, el presidente estadounidense aseguró "aplaudir" la visión de Funes de un crecimiento "socialmente inclusivo" de la sociedad salvadoreña y aseguró que Estados Unidos quiere "ayudar de todos los modos posibles para garantizar que haya un adecuado crédito e infraestructura, así como otras herramientas que puedan llevar prosperidad a largo plazo a El Salvador".

Obama se declaró "muy favorablemente impresionado" por los pasos dados por Funes para acabar con las "divisiones políticas" en su país y aseguró estar muy interesado en "seguir siendo un socio igual con El Salvador y otros países de la región" en una relación basada en el "interés y respeto mutuos".

La agenda bilateral, sobre todo la inmigración, fue uno de los puntos centrales del encuentro entre Funes y Obama, al que asistieron, por la parte salvadoreña, los ministros de Exteriores, Hugo Martínez; y Defensa, Munguía Pallés, así como el secretario de Presidencia, Alexander Segovia.

A Obama le acompañaban su consejero de Seguridad Nacional, James Jones, y su asesor para América Ltina, Dan Restrepo, además de la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

En materia regional, Obama alabó la visión "sabia y pragmática" adoptada por Funes respecto a Honduras, donde Washington y San Salvador comparten el objetivo de reintegrar al nuevo gobierno de Porfirio Lobo en la comunidad internacional, y felicitó al mandatario salvadoreño por el "liderazgo que ya ha mostrado tanto regional como internacionalmente".

viernes, 19 de febrero de 2010

El Salvador Homenaje a José Luis Carmona " el chileno"

Homenaje a Héroe Internacionalista.

El diputado del FMLN, Sigfrido Reyes y la congresista de República Dominicana, Minerva Tavárez, sumaron esfuerzos para lograr que la madre de un internacionalista caído en El Salvador, lograra visitar la tumba de su hijo. Un héroe de El Salvador.

Con sus ojos llenos de lágrimas y sentimientos encontrados, doña Silvia Carmona de 73 años y de nacionalidad chilena, llegó al municipio de Perquín, Morazán; lugar donde descansan los restos de su hijo, líder internacionalista caído en nuestro país en 1988.

Frente al Museo de la Revolución Salvadoreña, la esperaban los hombres y mujeres que compartieron junto a su hijo Rodrigo Cifuentes Carmona, mejor conocido como José Luis, el chileno, para rendirle tributo frente a su tumba y con ello homenajear así, a todos los héroes que trascendieron fronteras entregando sus vidas por la causa salvadoreña.

Un hombre revolucionario, que compartió sus conocimientos, principios y valores humanos, desprendido de todos los valores materiales, inspirado por sus principios ideológicos de la transformación de América Latina, es así como describen a José Luis, todos aquellos que tuvieron la posibilidad de conocerle y aprender de él.

En su trayectoria en El Salvador, fungió como segundo al mando de las Tropas Especiales que operaban en el oriente del país.
El diputado y miembro de la Comisión Politica del FMLN, Sigfrido Reyes, exaltó el trabajo de todos aquellos hombres y mujeres de otras naciones que vinieron a dar su contribución al pueblo salvadoreño.
Ellos vinieron a fundir su sangre con nuestra sangre, su lucha con nuestra lucha, porque eran portadores de un pensamiento de solidaridad, justicia, y amor a la humanidad que no tiene fronteras. Fueron las palabras de Reyes.

Además, agradeció a la madre de José Luis y al pueblo de Chile por el ejemplo y legado que han dado a nuestra nación, así mismo motivó a los asistentes para trabajar juntos por el rescate de la memoria histórica de El Salvador.

La magistrada Mirna Perla, al referirse a los caídos en la lucha revolucionaria de El Salvador, citó al famoso cantautor Alì Primera, diciendo: los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos.
Agradeció también, el apoyo que durante todos los tiempos los internacionalistas le han brindado a El salvador.
Doña Silvia expresó su alegría al realizar el sueño de visitar El Salvador y poder colocarle flores a la tumba de su hijo. Correspondió el amor que en vida se le brindó a su hijo, y reconoció la valentía del pueblo salvadoreño. Él nada hubiese podido hacer, sin la valentía y el coraje de ustedes, manifestó.
Durante el evento se realizó la entrega de la bandera del FMLN a la madre de José Luis por parte del diputado Sigfrido Reyes.

Esta bandera tiene un enorme significado para nosotros, el rojo es un símbolo de heroísmo y de la lucha, el blanco la pureza de nuestros objetivos, de nuestros ideales, de querer un país con libertad, prosperidad y justicia para todos. Esta es la bandera por la cual Jose Luis luchó y combatió en nuestro país. Expresó Reyes.

Posteriormente, acompañado con las notas del himno de la Unidad se develó una placa que rendirá tributo en la eternidad a ese héroe internacionalista, Jose Luis el chileno.

lunes, 15 de febrero de 2010

El Salvador: Prácticas antisindicales y explotación laboral son la norma en zonas francas

Un nuevo estudio de la CSI sobre las normas fundamentales del trabajo en El Salvador indica que muchos de los 67.000 trabajadores, en su mayoría mujeres, empleados en las 15 zonas francas de exportación del país son objeto de un trato espantoso, que va desde el abuso verbal y las amenazas a malos tratos físicos y acoso sexual. Existe una clara política antisindical y de despido de los trabajadores o trabajadoras que tienen intensiones de unirse a un sindicato o de formar uno. Muchas personas consideran que las condiciones de trabajo en las zonas francas de exportación pueden asimilarse al trabajo forzoso.

El 15 de enero de 2010, Victoriano Abel Vega, Secretario General de SITRAMSA (Sindicato de Trabajadores y Empleados Municipales de la Alcaldía de Santa Ana), fue asesinado cuando se dirigía a San Salvador, donde debía asistir a una reunión con otros sindicalistas para preparar un procedimiento de queja en relación con el despido injustificado de varios empleados del municipio de Santa Ana, en violación de los Convenios 87 y 98 de la OIT. Había recibido amenazas de muerte en conexión con su papel como dirigente sindical y por haber manifestado su condena de los despidos. En una carta dirigida a las autoridades salvadoreñas, la CSI insta al Presidente Mauricio Funes a emprender inmediatamente una investigación para identificar y castigar con todo el rigor de la ley a todos los responsables de este brutal crimen.

El informe de la CSI, publicado para coincidir con la revisión de las políticas comerciales de El Salvador por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), concluye que numerosos empleados públicos tienen prohibido ejercer su derecho a organizarse y que el derecho de huelga es tan restringido, que resulta prácticamente imposible hacer huelga. Pese a que El Salvador ratificó recientemente los Convenios fundamentales de la OIT sobre los derechos sindicales a fin de poder beneficiarse del acceso al régimen de ventajas comerciales SGP de la Unión Europea, éstos aún no se aplican en la práctica.

Los trabajadores y trabajadoras del sector privado se enfrentan a un gran número de restricciones, tales como el exceso de formalidades y requisitos antes de poder constituir o afiliarse a un sindicato. Las prácticas antisindicales están muy extendidas, y las autoridades públicas no intervienen para ponerles alto. Además, la ley no prevé la reincorporación de los trabajadores ilegalmente despedidos debido a su afiliación o sus actividades sindicales.
En El Salvador, las mujeres ganan el 88% del salario medio de los hombres y están insuficientemente representadas en los empleos altamente cualificados y con altos salarios. El informe revela que hasta la fecha, el gobierno no ha adoptado ninguna política en materia de igualdad de oportunidades y que su respuesta a la discriminación tanto en el empleo como en la remuneración ha sido sumamente insuficiente. La legislación nacional aún no menciona el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor, de conformidad con lo estipulado en los Convenios de la OIT.
www.csa-csi.org

El trabajo infantil sigue siendo un problema generalizado, que el gobierno no ha abordado adecuadamente. Es particularmente preocupante la persistencia de las peores formas de trabajo infantil, tales como la fabricación de fuegos artificiales, el trabajo en los vertederos de basura y la prostitución. Según los datos oficiales, más del 67% de los niños y niñas trabajan en alguna forma. En las zonas rurales, las niñas y niños trabajan en la agricultura y el comercio, mientras que en las zonas urbanas, se emplean más frecuentemente en la venta ambulante y la manufacturación.

Otra de las conclusiones del informe es que el trabajo forzoso, si bien está fuera de la ley, se produce a través de la trata de seres humanos, especialmente mujeres y niñas con fines de explotación sexual comercial. El trabajo forzoso también existe en las cárceles, donde los presos condenados están obligados a trabajar.

www.csa-csi.org

miércoles, 6 de enero de 2010

El Salvador: Manifiesto del PC desde la clandestinidad

Manifiesto al pueblo salvadoreño, a todos los pueblos del mundo, Partidos Comunistas y Movimientos de Liberación Nacional, hermanos:

El Partido Comunista de El Salvador (PCS), que ha celebrado su II CONGRESO ORDINARIO los días 26 y 27 de diciembre de 2009, de forma clandestina en algún lugar de El Salvador, con la participación de toda la militancia de nuestras estructuras de base territoriales y de los frentes de masas en todo el país, y de otros partidos hermanos de la región y el mundo, en especial del Partido Comunista de los Estados Unidos de América, el Partido del Trabajo de Bélgica y el Partido Comunista de Suecia, manifiesta lo siguiente:

1. Que el Partido Comunista de El Salvador (PCS) digno defensor de los intereses de la clase proletaria, el campesinado y los sectores populares de El Salvador, con la celebración de nuestro II CONGRESO ORDINARIO, hemos iniciado una nueva etapa de desarrollo como Partido Marxista Leninista de la Revolución. En esta nueva etapa, reafirmamos nuestro compromiso de seguir acumulando fuerzas, fortaleciendo nuestra unidad, desplegando y expandiendo nuestras estructuras de base, organizando al pueblo, en especial a la clase Proletaria, por la toma del poder político del Estado para la Liberación Nacional y la edificación del Socialismo en El Salvador.

2. Que nuestro congreso elaboró, discutió y aprobó importantes documentos que trazan nuestra línea política en el actual periodo de lucha. Definió la línea para el fortalecimiento, unificación y relanzamiento de nuestros Frentes de Masas bajo la dirección del proletariado. Aprobó la línea política para el desarrollo de la Juventud Comunista de nuestro Partido; así, también definió la política de alianzas y nuestra posición frente a otras fuerzas políticas de izquierda y progresistas como el FMLN y la alianza de centro izquierda que gobierna el órgano ejecutivo, bajo la figura del Presidente Mauricio Funes Cartagena.

3. Anunciamos que a partir de estos momentos concentraremos nuestras fuerzas hacia un proceso de consulta con el pueblo para enriquecer nuestra línea política general, el programa revolucionario de Liberación, Antimperialista y Socialista. Asumimos el compromiso de mantener nuestra unidad y cohesión como partido, desde las estructuras de base hasta la Dirección Política Nacional. Dedicaremos especial esfuerzo al lanzamiento de una ofensiva política contra la burguesía pro-imperialista y sus principales partidos de derecha: ARENA, GANA, PCN Y PDC.

4. Reafirmamos nuestra posición de defender y acompañar de manera crítica al gobierno del FMLN y la alianza de centro izquierda que encabeza el Presidente Mauricio Funes Cartagena. Luchando en primeras filas contra la burguesía pro-imperialista, defendiendo los intereses del pueblo y en especial de la clase proletaria, rechazando la farsa de un gobierno de Unidad Nacional y exigiendo un GOBIERNO DE UNIDAD POPULAR.

5. Nos solidarizamos con todos los procesos de liberación que emanan del planeta y en especial con los gestados en América Latina a quienes el imperialismo quiere golpear con nuevas bases militares en Colombia y Panamá, con la prolongación de la base militar y de tortura en Guantánamo, con el golpe militar del presidente Manuel Zelaya, con el incremento de efectivos militares en Afganistán y la aprobación de un gigantesco presupuesto militar sin precedentes en la historia de la humanidad y en general con la ofensiva contrarrevolucionaria lanzada y ocultada bajo la apariencia benevolente del presidente de los Estados Unidos: Obama.

6. Finalmente hacemos un llamado a todo el pueblo salvadoreño a seguir organizándose y fortaleciendo los Frentes de Masas para luchar por sus intereses y necesidades inmediatas e ir construyendo la Unidad Popular que permita pasar de la lucha inmediata al terreno de la lucha política por la toma del poder del Estado contra la Burguesía pro-imperialista. También convocamos a todas y todos los comunistas salvadoreños a incorporarse y fortalecer las filas de nuestro partido marxista leninista de la revolución salvadoreña, el PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR (PCS).

¡Que viva el proletariado de todos los países y sus partidos comunistas!
¡Que viva el Partido Comunista de El Salvador!
¡Unidos para luchar con el pueblo al Poder!

"No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria y viceversa" V. I. Lenin

lunes, 28 de diciembre de 2009

El Salvador: ASESINAN A COMPAÑERA DEFENSORA DEL MEDIO AMBIENTE

En menos de una semana del asesinato de Ramiro Rivera Gómez, quien era el Vicepresidente del Comité Ambiental de Cabañas, es asesinada la activista defensora del Medio Ambiente, Dora Alicia Recinos Sorto, esposa del también miembro del Comité Ambiental de Cabañas, Santos Rodríguez, quien meses atrás sufrió lesiones en una de sus manos en una tentando contra su vida. Estos crímenes se suman al tortuoso asesinato del dirigente ambientalista, Marcelo Rivera el pasado 18 de junio de este mismo año que agoniza víctima de la impunidad y del desprecio a la vida del pueblo trabajador


EN EL SALVADOR, CENTROAMERICA...CONTINÚA Y SE ACRECIENTAN LOS ASESINATOS CONTRA AMBIENTALISTAS Y LA INJUSTICIA DE LA JUSTICIA SE PERPETÚA!!!...
Nuestro llamado es de AUXILIO!!!, no nos dejen morir!!!...Solicitamos SOLIDARIDAD!!!, exigiendo al gobierno central, al senior Fiscal General Romeo Benjamín Barahona, al Ministros de Seguridad, Manuel Melgar, a los diputados de las Comisiones de Medio Ambiente y de Derechos Humanos y al resto de instituciones u organismos dís que defensores de los derechos humanos, que INVESTIGUEN a profundidad de manera INMEDIATA a los autores intelectuales y materiales que cometieron estos crimenes y se castiguen como merece. URGE!!! Que el Fiscal General depure ese organismo comenzando por destituir a los fiscales Rodolfo Antonio Delgado y Walter Ruíz pues solo sirven para obstaculizar las investigaciones a fín de evitar llegar a los autores intelectuales, difamar a las víctimas y burlarse del dolór de nuestro pueblo.
La comunidad salvadoreña internacional, nos sentimos profundamente indignados por la NO funcionalidad la Fiscalía General de la República, de la Policía Nacional Civil, etc, que NUNCA han querido escuchar las denúncias vertidas por las víctimas y mucho menos darle credibilidad a las mismas ni investigarlas y por el contrario se burlan de nuestra gente y con su actuación se vuelven cómplices de los que dirigen y financían los crimenes y de sus sicarios. Cabe agregar que semanas antes del asesinato de los esposos Manzanares-Monjarás, también se presentaron reiteradas denuncias de las amenazas a muerte recibidas ante la Policia Nacional de Suchitoto y hasta ahora, nunca estas denuncias fueron investigadas y mucho menos ha sido investigado el horrendo crimen contra esta pareja de la tercera edad.
Será que tendremos que tomar medidas de hecho nosotros como pueblo?...Nos querran conducir hacia ese nivel de lucha para justificar masacres como las ocurridas en las calles e iglesias de San Salvador en la década de los 70 y 80?...
*************
26 de diciembre a eso de las 15:30 horas fue asesinada la compañera Dora Alicia Recinos Sorto, quien se encontraba en su octavo mes de gestación, Alicia como era conocida, era de 32 años de edad, esposa del compañero José Santos Rodríguez, quien es el primer vocal del Comité Ambiental de Cabañas, ambos han resistido la violencia generada hacia ellos por oponerse al proyecto de explotación minera, que promueve la empresa Pacific Rim, sicarios la asesinaron esta tarde cuando regresaba de lavar del rió, en el Cantón Trinidad, de la ciudad de Sensutepeque, Departamento de Cabañas.
Dora Alicia Recinos Sorto, era la esposa de unos de los compañeros, que en esta lucha de igual forma lo intentaron asesinar empleados de la empresa Pacific Rim, amputándole con arma blanca algunos dedos de su mano derecha para esa ocasión las autoridades policiales terminaron llevándose detenido al compañero José Santos; según nos informo Dora Alicia, recientemente hombres con armas largas lo habían llegado a buscar, por la noche a José Santos,para asesinarlo,José Santos Rodrigues es uno de los lideres que encabezaba la resistencia ciudadana en contra de la empresa minera canadiense Pacific Rim y participa activamente en todas las actividades de concientización, de sierre de calle, en manifestaciones contra la empresa minera, y en esta ocasión sicarios asesinan a su esposa y hiere de un pie a uno de sus hijos que traía en brazo su compañera.
El Salvador, Centro América, 26 de Diciembre de 2009.

Tropic Cablenet Nicaragua

sábado, 19 de diciembre de 2009

El Savador para entenderloun poco mejor

Encontré dos interesantes artículos sobre El Salvador que pueden esclarecer a aquellos que como yo no estamos empapados en su política actual y el gobierno de Mauricio Funes.

Desde la independencia, ahora sí hay un estadista
José Benitez Reyes

Ahora si no hay duda de que todos los poderes del Estado, gobiernos municipales o locales, en fin, todas las fuerza vivas del país se han contagiado de forma correcta que hace el Poder Ejecutivo de conducir a las respectivas instituciones del gobierno central. Y no solo eso, también la manera de analizar y concertar con todos los sectores de la vida nacional los distintos tópicos que conlleven a beneficiar a las grandes mayorías.
[En el siglo 21, ya no se puede hacer gobierno pensando en intereses mezquinos de algunos partidos políticos únicamente o de empresas en particular....]

Fuente: Diario Colatino www.diariocolatino.com

No basta ser político para ser revolucionario

Salvador Ventura

El Diario de Hoy publicó recientemente los resultados de la encuesta donde supuestamente la mayoría de las personas consultadas "aprueba" la descalificación del presidente Funes, al vicepresidente Salvadro Sánchez Carén, sobre su apoyo al socialismo del siglo XXI, a la realización de la V Internacional y la condena al imperialismo norteamericano. El citado medio de publicidad dice también que "la mayoría de las personas encuestadas no respaldan un sistema socialista" para El Salvador y prefieren "vivir en democracia". Varios puntos por analizar, rechazar o comentar.

Lo que pasa en Venezuela, en nuestro país, en Honduras, no es inesperado. Los "defensores de la democracia capitalista" aparecen como lo que son, defensores a la ultranza de un modelo de exclusión social y de explotacion, de un régimen que exprime al máximo a los trabajadores, acumula riquezas para unas pocas familias y mantiene una sociedad totalmente desigual.
+ www.diariocolatino.com

martes, 26 de mayo de 2009

El Salvador: Opinión Pública y fin de mandato

José M. Tojeira

La UCA ha dado a conocer hoy su encuesta tradicional de opinión pública de mediados de año. Coincide con el fin del mandato del Presidente Elías Antonio Saca. Los datos sobre el pensamiento de nuestra gente son abundantes, pero nos centraremos en aquellos que son más interesantes para interpretar nuestra realidad. En realidad la opinión pública no sólo refleja un estado de pensamiento poblacional en un momento concreto, sino que ayuda a interpretar, si se lee con detalle y secuencialmente, los dinamismos que mueven la historia nacional.

Arrancamos con la nota del presidente, 5.87. Aunque no es la peor nota que un presidente ha llevado en nuestras encuestas, sí es la peor con la que termina un presidente de ARENA. Sin embargo el tema requiere interpretación. Cristiani terminó mejor por la gestión del proceso de paz. A Calderón Sol, muy cerca de Saca en la evaluación final (5.89), le ayudó el Plan de Nación. A Flores el anuncio de la mano dura. Pero esos repuntes finales son parte de los fracasos de ARENA que ahora recaen sobre la presidencia de Saca.

Las privatizaciones de Cristiani crearon un ambiente de voracidad económica inmoral e incluso legalizaron, en algunos aspectos, formas de corrupción. El Plan de Nación, que despertó verdaderas expectativas, fue abandonado totalmente por la presidencia de Flores. Para mucha gente fue un síntoma de que ARENA no quería verdaderamente construir un proyecto de nación coherente e independiente de los grupos de poder económico que controlaban el partido. La Mano Dura de Flores, por su parte, con el hostigamiento sistemático a las maras y su concentración de líderes de las mismas en cárceles o en lugares a los que huían, provocó su reorganización y fortalecimiento. Cuando el crimen no se trabaja con inteligencia, sino con manos duras, los delincuentes se reorganizan con facilidad. Y más si se les junta en el mismo lugar.

Total que el presidente Saca heredó de los presidentes anteriores lo siguiente: Un partido demasiado vinculado a una política económica liberal, excesivamente plegada a los intereses de los más ricos. Una política de nación sin más metas que la satisfacción económica de algunos grupos de poder. Una institucionalidad débil, con funcionarios acostumbrados a aprovecharse de la debilidad institucional sin mayores problemas. Y una política de seguridad pública fracasada, sin capacidad de prevención del delito. Los esfuerzos de este período presidencial en educación y asistencia a los más pobres (Fosalud y Red Solidaria son evaluados positivamente), aunque fueron novedosos y contrarios a la política habitual de ARENA, no fueron suficientes para revertir el peso de herencias fatales del propio partido.

De hecho ARENA estaba ya a punto de perder las elecciones en el 2004. Pero los errores políticos del FMLN y el talante de Tony Saca posibilitaron un cuarto período del partido. Un exceso de confianza en la capacidad de levantar votos del presidente de ARENA, la incapacidad de transformar la política partidaria de excesiva cercanía con el mundo de los más ricos, la acumulación de los errores de estos 20 años, y una posición del FMLN mucho más inteligente ante las últimas elecciones, terminaron de hundir un barco que ingenuamente se creía iba a durar tanto como el PRI en México.

La opinión pública estalla ahora, después de muchos años de descontento, presentando reclamos que vienen de demasiado lejos. Un 62% de quienes contestaron la encuesta piensa que la delincuencia ha aumentado. Un 68% siente que la pobreza ha aumentado. Un 59% que la corrupción estatal ha crecido. Un 65% que la situación económica ha empeorado. Incluso un 53% cree que las maras han aumentado en poder y agresividad en estos cinco últimos años. En otras palabras, que hay un profundo descontento de cómo marchan las cosas y, simultáneamente, un fuerte deseo de cambio. Este descontento es interesante, porque más allá de las cifras oficiales, muestra que este sistema concreto de economía de mercado con muy poca dimensión social ha llegado a hastiar a la población. Y que más allá del tema ideológico, lo que cada vez manda más en la gente son sus propias necesidades.

A otra escala están las reivindicaciones sobre el sistema electoral que resumimos brevemente. Un 63% de la muestra de la encuesta de la UCA pide la separación entre las funciones jurisdiccionales y las administrativas en el Tribunal Supremo Electoral. El 81% quiere el voto residencial. El 55% piensa que los concejos municipales deben ser plurales y con una representación proporcional a los votos obtenidos por los partidos. El 81% desea una revisión del padrón electoral y el 64% que los salvadoreños en el exterior puedan votar en el extranjero. En el fondo se están pidiendo reformas políticas, y no sólo económicas, porque también la institucionalidad débil de nuestro país ha cansado a la ciudadanía.

En este contexto el FMLN debe empezar una serie de reformas de largo plazo, conducentes tanto a mejorar la situación económica concreta como a diseñar estructuras políticas más participativas. Reformas urgentes porque al no tener el apoyo que tenía ARENA en los grandes medios de comunicación y del gran capital salvadoreño, el FMLN dependerá exclusivamente del beneficio concreto que le pueda brindar a la población y del apoyo con el que la población le responda. Hacer algo y hacerlo pronto es su gran desafío. Y a veces el Frente tiene el peligro de dormirse en la palabrería.

www.moncadalectores.blogspot.com


Publicado por Mario Zabaleta, Martes 26 de Mayo 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

Entrevista a una sobreviviente,El Salvador 1932


Dick Emanuelson:para ARGENPRESS.INFO
Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador
En el 1932 el pueblo de El Salvador, principalmente los indígenas, campesinos y el pueblo trabajador en general esta ante un hecho casi obligado; levantarse en armas para reconquistar la tierra robada. La dictadura militar respondió con una brutalidad pocas veces vista ni siquiera en un continente en donde la sangre derramada de campesinos, obreros y estudiantes era como pan de cada día.
El centro de la insurrección del 1932 en El Salvador fue el municipio de Izalco. Y en este municipio conversamos con DOÑA CARMEN PETZA, de 93 años que a sus 16 años vivió parte de esa matanza que la derecha salvadoreña describe como “En Izalco terminamos con el Comunismo”. En Izalco fue casi ritual para el partido de los escuadrones de la muerte, Arena, de comenzar sus campañas electorales. Y así fue también este año en la ciudad en donde la derecha ha gobernado desde que fueron derrotados los españoles pero el “comunismo” regresó, regresó a tal grado que Izalco hoy tiene un alcalde de la bandera de FMLN y los pocos sobrevivientes del 1932 y sus hijos hoy día se atreven de hablar abiertamente que lo fue que pasó los últimos días cuando fueron ahorcados y fusilados dirigentes indígenas como Feliciano Amo y el líder de la revolución salvadoreña, Farabundo Martí.
Dick Emanuelsson – Hemos hablado bastante sobre la historia, un poco de la insurrección y la matanza y lo que tenemos acá es un testigo de ese año.
Doña Carmen - … ese día yo no estaba aquí, yo tenía como que 10 años, quién sabe cuántos tenía yo, y mi abuelita se iba a cortar café en Zunza. . .
DE - ¿Usted andaba cortando también…?
DC.-Cortando, cortando café, entonces un día, no sé si fue sábado, pero es que ese día fui yo con ella. Ella estaba cortando cuando dijo el patrón: nadie me sale de aquí, yo soy responsable de toda mi gente que tengo aquí, dio él… entonces mi abuela me mandó a traer los frijoles, las tortillas, y nos daban tres tortillas para el desayuno, las de la cena y el desayuno y los frijoles. Entonces dijo el patrón: nadie de esta finca de gente que tengo aquí sale de aquí mañana. Aquí los quiero tener a todos.
Y le fui a decir a mi abuelita; “No vamos a salir, fíjese”, pero como con mi primo Alberto habíamos quedado… ahí la canasta de tortillas, mire. Era el fin de la semana y como daban bastante, entonces yo las junté todas así, mire, en el canasto y me regresan, ¡Ah! pues no vamos a ir, cómo no, se las enseño a la abuela.
Entonces nos levantamos a las cuatro de la mañana y salimos, nos venimos, los dos, y entonces, cuando ya salimos a la calle, ya amaneciendo, encontramos un viejito en una quebrada -¿y para donde van? ya eran las siete de la mañana. -A Izalco. -¿Qué van a hacer a Izalco? dijo así, allí está la gran matazón –dijo así- de todas las señoras refajadas y todos los que tengan pantalones, sean cipotes, ahí los están matando. Así es, que no caminen, no caminen más.
Y nos sentamos ahí -¿qué dices vos, me dijo Beto -Yo no voy, yo me voy para allá, voy a ver a mi papa y a mi mama, a ver cómo están, y me vine, yo solita venía en el camino, sólo los pajaritos pasaban así, mire. Los agentes miren la desgracia que tenían perros… y bastante arena, cuando bajamos las ramas, ese día que fuimos, todas eran negras (…) en las casas no había ninguno, todos habían salido. Y las gallinas volando todas en los tumbos, entonces yo, con necesidad de un trago de agua, yo iba a pedir agua, ¡ninguno! en el patio con las gallinas, ¿Sabes que hacía yo? bajaba mi canasta y recogía los huevos. Recogía los huevos y los echaba en mi canasta, ahí venían las tortillas y venían los huevos en medio.
DE - … ¿y logró llegar a Izalco?
DC - Sí, yo me bajé mi canasta, porque las ramas en el río, estaban así, ramas, y ramas, y ramas, hasta arriba, y los alambres todos en el suelo… -a ver qué ha pasado, decía, a ver qué ha pasado, paso de un lado bajo el alambre y de otro lado bajo el alambre, entonces llegué a tomar agua. Cuando ya me salí arriba, fue lo triste, porque cuando ya salí arriba, estaba ¡¡el gran montón de hombres!! Todos muertos, como quien tira un saco, así. Entonces yo lo que hice, yo no voy a pasar aquí. Todos los cafetales ¡uuuuy! blanqueaban, sólo de hombres, sólo hombres.
DE – ¿Montañas de cuerpos?
DC – Muertos, muertos… que si yo estaba dos horas antes ahí, no le estuviera contando el cuento, pero gracias a Dios que no…
DE - Y aquí la tenemos como testimonio…
DC – Pues sí, entonces llego donde está el mercado, alrededor, todo lleno de hombres muertos, honres muertos ahí, como plantío de maíz…
DE – Y de su familia ¿murieron ahí?
DC - No, ellos no sabían ir a esas partes. Mi tata lo que hizo que se fue para abajo donde tenía un terreno. Y cuando yo llegué al llano, todas las puertas abiertas…quien mataba eran los policías. Cuando llegué al llano, donde está la virgen, ahí estaban ellos, dos aquí, dos aquí, dos aquí, así puestos. ¡Estos son los que matan! dije yo ¿qué voy a hacer, yo no sé qué voy a hacer?
DE - ¿Estaba el ejército en ese momento?
DC – Estaban así, esperando que pasaran y ahí quedaban…
DE - … ¿y sin hablarles?
DC - Sí, yo pasé por atrás, por ahí me fui así. Y llegó uno de ellos, vio que sólo les miraba, y decía ¿lo mato? y pasé ¡ay! ya no me mataron y paso por abajo para salir a esa calle, decía ¡los mato!, las puertas abiertas…
DE - ¿Por todas partes?
DC – Sí, todas las puertas abiertas. Yo llego, me cruzo en la esquina así, cuando llego a la esquina así, donde ellos estaban, era bien desocupado el solarzón. Allí estaban, ahí estaban los muertos, están comiendo las canillas, los dedos así, era de Cornelio, de ahí era el dueño y ahí eran ¡sólo hombres! que murieron, tendaladas ahí.
Foto: El Salvador / 1932 - “El gran montón de hombres!! Todos muertos, como quien tira un saco, así”, es el testimonio de Doña Carmen Tezpa, sobreviviente de la insurrección y genocidio del 1932. / Autor: Dick Emanuelsson.

lunes, 11 de mayo de 2009

El Salvador Entrevista a Willam Hueso: "Tiene que cambiarse todo el techo"

EL MOVIMIENTO POPULAR EN EL SALVADOR ANTE EL NUEVO GOBIERNO POPULAR (4):

Por: Dick Emanuelsson



"Tiene que cambiarse todo el techo”



Entrevista a WILLIAM HUEZO, secretario general de Asociación General de los Empleados Públicos, AGEPYM, en El Salvador, sindicato de trabajadores públicos y estatales con más de 45.000 afiliados que promete en la siguiente entrevista que “no nos vamos a quedar con los brazos cruzados esperando a que desde arriba vengan las decisiones”.



No solamente fue el FMLN que llevó a la presidencia Mauricio Funes y en la vicepresidencia, el comandante Leonardo Sánchez. Sin los movimientos sociales y populares no habría sido posible derrotar el partido de la oligarquía y el imperialismo; Arena.



En la cuarta entrevista con dirigentes del pueblo salvadoreño, el reportero Dick Emanuelsson toma el pulso al dirigente sindical del los trabajadores públicos, William Huezo que jura que las masas salvadoreñas organizadas no quedarán esperando resultados sino actuarán en forma activa para que el cambio sea efectivo en El Salvador. La clase trabajadora tiene grandes expectativas al nuevo gobierno de Mauricio Funes&FMLN y el dirigente obrero advierte, que si no se dan los cambios como al estilo de Brasil, la frustración y la desmoralización puede ser una gran derrota para la izquierda y el movimiento popular en su conjunto lo que favorecerá a la oligarquía y el imperialismo.



Un agradecimiento especial a Marialuisa Atienza por la trascripción de los reportajes de El Salvador



Dick Emanuelsson: (DE) – En este momento nos encontramos en la sede de la Asociación General de los Empleados Públicos, AGEPYM, aquí en El Salvador. Al frente tengo al secretario general WILLIAM HUEZO. Primero que nada, compañero, muchísimas gracias por recibirnos y cuéntanos un poco cuál es más o menos la importancia para el movimiento sindical, el movimiento obrero salvadoreño, la victoria del 15 de marzo del año en curso.



William Huezo (WH) – Ante todo un saludo muy especial a todos los trabajadores y trabajadoras del mundo, ya sean de los servicios públicos estatales o de estados locales, al igual que trabajadores y trabajadores de la industria, de la minería, del comercio, en fin toda esa clase trabajadora que históricamente ha logrado la construcción de un mundo que va hacia la justicia.



Un historial sangriento



Y con respecto a la pregunta quiero decir que ha representado para nosotros un paso el día 15 de marzo que se obtiene una victoria por parte de una izquierda en El Salvador que más de, digamos, mas de 500 años este país ha estado sometido a la conquista, colonialismo, a los sectores comerciantes que supuestamente lograron una independencia, no para los pobres, sino que una independencia en el comercio, estamos hablando de los criollos españoles.



De estar dominados también por los conservadores en los años de 1840 y caer en manos de los liberales, y que precisamente en los años de 1830 en El Salvador fue un hecho histórico bastante relevante para nuestro país como es el caso de Anastasio Aquino que son gestas independentistas de verdad y cómo en el año 1932, después de la crisis de los años 29, 30, 31, en los EE.UU.



Del 44 en donde…bueno, en el 32 termina con una masacre, con el martirio de más de 30.000 campesinos asesinados, por el simple hecho de buscar la justicia social en el país, por mejorar las condiciones de vida en lo económico, en lo social. En 1944 en que se pierde, prácticamente, más que todo se da una huelga de brazos caídos en virtud de eso que fue una dictadura militar. Y en los años 70 en que también dos impulsos o dos oportunidades que tuvo el pueblo salvadoreño, y ahí es donde voy para terminar. En donde el pueblo salvadoreño, cansado, después de dictaduras militares en el país, en el 72 se logra una unidad nacional político-electorera, se logra un triunfo por parte de la izquierda en El Salvador, pero no es reconocido así por los militares en ese entonces, para lo cual se manipula a través de un golpe de Estado al nuevo presidente.



Y eso hace que el candidato a la presidencia que había ganado las elecciones, el señor Napoleón Duarte, tuvo que ser exiliado de nuestro país. Cinco años más tarde, se dan nuevamente la unidad nacional a nivel electoral y el pueblo va a las urnas. Triunfa nuevamente con gane de la oposición, lo que fue la Unión Nacional Opositora y el pueblo se vuelve a sentir frustrado. Y de haber logrado ganar la selecciones y nuevamente la dictadura militar, con la oligarquía salvadoreña, en maniobra nuevamente, y no reconoce el gane de la fórmula, llevada en ese entonces por el señor Ernesto Perajón. Eso genera en El Salvador, mayores ansias y también frustración, lo que hace que el país entre en un proceso de violencia, el cual es respondido por la derecha y la oligarquía y los militares, a través de los escuadrones de la muerte. Se dan los desaparecimientos, y entonces obligan a un pueblo a irse a la clandestinidad.



Y dentro de esta historia está la muerte de Monseñor Romero que recientemente hemos conmemorado su martirio el24 de este mes. Y que precisamente eso nos lleva a una guerra en donde no sólo han muerto 75.000, son más los que murieron, dentro de ellos, sacerdotes murieron por la causa, jesuitas que también murieron, Monseñor, Rutilio Grande, en fin, eso nos llevó a la guerra civil y una guerra que duró 12 años, con todas las consecuencias mencionadas así rápidamente... hace que haya un acuerdo de paz, pero esos acuerdos de paz en 17 años nunca los vimos reflejados en una paz con justicia que este pueblo demandaba. Entonces, toda esa acumulación de frustraciones y que de 20 años de gobernabilidad nada más para un sector privilegiado en El Salvador, hace que este pueblo entre nuevamente en el ciclo del cambio que signifique para todos la esperanza y la expectativa.



La histórica victoria electoral el 15 de marzo.



Esto hace que el resultado el 15 de marzo, que con todo lo que la derecha hizo en este país… tal vez usted ya sabe que hubo mucha campaña sucia, mucho miedo, había una estrategia de terror. En fin, unidad entre las cúpulas de la derecha, porque creían que con el resultado del 18 de enero, la sumatoria le iba a dar la ventaja a la izquierda, mas no se sabía que este pueblo ya estaba frustrado y cansado de políticas impuestas, perdón, no son políticas, sino que medidas economistas derivadas del modelo neoliberal, en donde a El Salvador lo han dejado sin ningún recurso económico, puesto que se ha privatizado todo, las ganancias son prácticamente de las transnacionales y no de los salvadoreños… no hay recursos. Entonces, precisamente todo ese alto costo de la vida, toda esa injusticia, todo lo que aquí en El Salvador es salud, educación, pasa a lo que es el mercado, donde ahí no se entiende en el mercado más que la ley del mercado. Eso hace que El Salvador se vuelque a las urnas, contra todo pronostico, contra toda campaña sucia, contra todo terror y entonces ¿qué significa para nosotros? que es verdaderamente este 15 de marzo, es la gran oportunidad históricamente hablando. Una oportunidad que nos lleva a tener una esperanza de que pueda existir un cambio, pero también nos lleva a una expectativa de que sí se va a producir el cambio que el pueblo salvadoreño quiere. Y en el caso de los trabajadores hemos tenido una cultura antisindical tremenda, tremenda. En El Salvador, a pesar de que la Constitución de la república reconoce el derecho a la libertad sindical, pues también, la misma, sistemáticamente la violenta, al negar a los trabajadores de los servicios públicos el derecho de huelga. La huelga prácticamente es un instrumento de presión, para lograr conquistas de los trabajadores, a través de todo el proceso que le indica, pónganse de acuerdo para llegar a negociar un contrato colectivo. Entonces, si la misma Constitución reconoce el derecho a la libertad de organizarnos, sin embargo la práctica y la sistematización de la violentación a la Constitución y la no aplicación, nos llevó hasta hace dos años atrás, y aprovechando las condiciones que la comunidad europea exigía al gobierno de El Salvador para ser sujeto de beneficios del sistema general de preferencias, se reconoce y se ratifica los convenios 87 y 98, pero un año después son declarados inconstitucionales, siempre con la misma práctica…



DE– ¿Sentencia de la Corte Suprema de justicia?



WH - …la Corte Suprema de justicia falló a petición de unos ciudadanos que ni trabajadores son. Entonces, por lo consiguiente, estas son de las cuestiones que los trabajadores hoy, ante este triunfo, vemos, tenemos la esperanza, de lograr eliminar esta cultura pero también tenemos la expectativa de que si el nuevo gobierno lo va a hacer o no. Porque en realidad nosotros sabemos que el modelo neoliberal, así como está diseñado, Fukuyama lo dijo, el mejor sindicato es el que no existe, el Estado no tiene que tener ningún obstáculo, por lo consiguiente, estos grupos de presión hay que eliminarlos. Por lo tanto, sindicatos como los nuestros, aunque no estamos reconocidos como sindicatos, sino que nos han reconocido por la vía civil, que es un Asociación, la finalidad y la naturaleza es la misma. Entonces, hoy tenemos la expectativa de que este gobierno pueda hacer de que superemos esa resolución de la Corte Suprema de Justicia, que creo que no está escrita en piedra, puede ser atacada, por el mismo Estado salvadoreño y por la vía internacional.



Chantaje a los trabadores de votar a Arana



DE – En las selecciones, al exterior salían los informes de que los dueños de las maquilas habían exigido a los trabajadores, sacar foto de sus boletos de sufragio y con la marca de ARENA. ¿Cómo han sido los patronos en los diferentes municipios en El Salvador en relación a las elecciones, había más o menos, la misma expresión, la misma presión contra los trabajadores en los municipios o qué forma tomaba ese tipo de chantaje contra los trabajadores?



WH – bueno, el chantaje y orientación al derecho a la libertad de elección, lo tuvimos nosotros por denuncias personales, así a viva voz, y también lo tuvimos por todo lo que fue los medios de comunicación, el caso de Radio Cadena Mi Gente, de YS-UCA, de Alfa Satelital que son como 27 radios comunitarias, entre ellas Maya Visión también, de todo el chantaje, de toda esa estrategia de terror, decirles si gana Mauricio Funes o el FMLN, por favor, el día lunes ya no vengan a trabajar. De ganar, usted tiene que probar, comprobar, que usted votó por ARENA, haciendo uso de su cámara. Nosotros sabíamos que era un chantaje, una forma de presionar a los trabajadores. En el Estado, claro el Estado compuesto por el ejecutivo, que andamos alrededor de unos 90.000 trabajadores de los servicios públicos, hubo chantaje también, al decir que si ganaba Funes pues iban a ser despedidos. Y en los municipios, caso de los municipios en donde el partido oficial tenía… el caso de Antiguo Cuscatlán, supimos que a la gente también se le chantajeó para que votaran por le partido oficial. Y así sucesivamente, no sólo fueron las maquilas, fue toda la empresa privada, de la misma ANEP, como Kodak… de todos lo lugares que se conocía por medio de información que obtuvimos… Pollo Campero, todas las empresas, a todos se les obligó, se les conminó, se les coaccionó, se les violentó su derecho de libertad de ese principio de elegir a sus gobernantes. Pero nosotros lo que recomendamos era, que era un chantaje y que la cuestión de las cámaras, están prohibidas, pues. De ahí salió el mismo Tribunal Supremo Electoral, en un comunicado días antes del día de las elecciones, estableció en sus reglamentos en sus estatutos, parte de ellos, que no se tenía que utilizar ningún tipo de instrumentos fotográficos de ninguna manera. Entonces, eso invalidaba el voto. Situación que el problema que tenemos en El Salvador que la gente no lee, no tiene la cultura de la lectura. Entonces, no se dieron cuenta que ahí mismo, el Tribunal Supremo Electoral, salía desmintiendo un chantaje que se hacía contra los trabajadores. Eso nos sirvió para divulgarlo y decirles que si iban a votar por ARENA pues mejor, que votaran por ARENA y que lo fotografiaran, porque eso iba a ser anulado. Entonces, por ahí estuvimos orientando a la gente y la gente superó, me imagino que ha de haber superado, este tipo de chantaje que violentaba su derecho a la libertad de elegir.



¿El modelo seguirá intacto bajo Funes?



DE - Me imagino que la expectativa hacia el nuevo gobierno debe ser muy, muy grande, después de más de 20 años del modelo neoliberal. Al mismo tiempo ha dicho Funes que no va a revocar las privatizaciones, que ha sido, sobre todo en el sector público, en cualquier país latinoamericano, ha sido muy duro. Y hoy también sale en la Prensa Gráfica, una larga entrevista con el nuevo presidente, prácticamente, donde dice que el modelo va a seguir más o menos como hasta ahora. Pero entonces, los movimientos sociales que han tenido un papel muy importante para esta victoria del 15 de marzo, cómo reacciona y ¿cuáles son las… no van a quedarse con manos cruzadas ante el nuevo gobierno de Mauricio Funes, si el modelo sigue igual?



WH – Nosotros lo dijimos anteriormente, nosotros sabíamos de que, si bien es cierto que no han sido 20 años, han sido más de 20 años de marginación, explotación, exclusión, del ingreso nacional, de la riqueza que se producía en el país y de la que se produce todavía… que las elecciones para nosotros no iban a ser el fin, sino que el medio. El medio para, en primer lugar, cortar toda una historia de gobiernos como los que tuvimos y partir hacia una nueva historia.



Eso significa dos cosas, significa la esperanza que este pueblo tiene, y expectativas que genera la posición a través del discurso de Funes, no sólo de ahora, sino a través de cuando fue candidato. Bueno, el primer discurso que pronunció en Cuscatlán, cuando inicia su incorporación al FMLN, no encontramos en el discurso, una sola palabra de trabajador. Y desde ese punto de partida, hasta el 18 de enero que se pierde la alcaldía de San Salvador, y se tuvo el temor de perder a nivel nacional, hoy aparece el llamado a los sectores, aparece el sector laboral, pero un sector laboral que no está representado por los demás sectores laborales, el 28% de la economía nacional, el empleado formal. Entonces, ¿qué sucede? que persiste, persiste y persiste, cuando se dice el modelo de Lula.

El modelo de Lula, sí, es un modelo basado también en el modelo neoliberal, pero Lula, la PETROBRAS no es de las transnacionales, es nacional. O sea, todo el proceso de privatización que le genera a Lula recursos para la distribución de la riqueza, no los tiene El Salvador. Además de ello, el colapso del modelo, que fue generado por el sistema financiero internacional, ha dicho que el mercado así, en lo absoluto, no va más, porque aquella gente está buscando nuevas alternativas para salvar el modelo. Ya lo dijo Hillary Clinton, ya lo dijo a la secretaria de Estado de México que las medidas proteccionistas a su economía se eliminan, porque México y EEUU entraron en un conflicto, en donde EEUU por salvar su economía, cierra el paso al transporte mexicano, y México le eleva los aranceles. Eso hace que ellos digan que hoy hay que salvar… van a salvar el merado global, es decir, el mercado global… están hablando de salvar el modelo que prácticamente, para nosotros los salvadoreños ha sido totalmente nefasto y ha sido desastroso. Nosotros no tenemos recursos con qué vivir, El Salvador ha vivido de endeudamiento, tanto internacional, externo, como interno. ¿Por qué? porque el colapso del sistema financiero internacional y la falta de ser sujeto ya de crédito, que ya se agotó en El Salvador, hoy obligó a ARENA, en su último período, a fortalecer su presupuesto, pero con préstamos nacionales, a través de las Letras del Tesoro que les llaman. Significa que este país ha vivido del endeudamiento.

Mi pregunta es ¿cuál es la expectativa que a nosotros se nos genera, o la desconfianza que nos genera que quieren seguir salvando un modelo que, prácticamente para El Salvador no dio ningún resultado? Ningún resultado positivo para la población, y si la población, en su mayoría, cansada de todo lo que hablan, quiere un cambio de verdad, me imagino que el señor Funes tendrá un problema, un grave problema, ¿por qué razón? porque la población, bueno, estamos conociendo, y ya lo conocíamos anteriormente, que todo el subsidio que el Estado tenía, hacia las transnacionales, hacia el transporte publico, ya no hay, porque no hay liquidez en el Estado. No hay liquidez, y al no haber liquidez, me pregunto ¿cómo va a hacer la población sin empleo, con bajos salarios y con el alto costo de la vida para sobrevivir?



"Las elecciones fueron el medio para cortar un mal"



Creo que Mauricio Funes no va a tener una varita mágica para decir, a partir del 1º de junio todo se resolvió, y si le agregamos la crisis que ya se está acentuando en El Salvador, debido a que las remesas son las que sostenían la economía nacional, que los salvadoreños no van a poder estar más en los EEUU, porque las medidas de protección a la economía norteamericana, se basa en el empleo. Entonces, el empleo para el norteamericano y el desempleo para el latino. Significa que bajan las remesas y el salvadoreño viene a agravar más la situación de la economía, porque no hay oportunidades.



¿Qué va a significar para nosotros, cuál es el futuro que estamos viendo

si se sigue aplicando este modelo?



El futuro que nosotros estamos viendo tiene una gran incertidumbre y el movimiento social, como lo dijimos, las elecciones para nosotros no fueron el fin, fueron el medio para cortar un mal, y también trabajar para ver de qué manera el movimiento social y los pueblos, hacen o exigen al nuevo gobernante a tomar medidas o crear políticas de Estado que realmente beneficien a las grandes mayorías. Y eso es lo que nosotros hemos dicho como movimiento social. El movimiento social, no fue de carecer electorero fue, digamos, un complemento dentro del electorado a la incidencia en la población hacia lograr la alternancia en el poder. Pero no significa que hoy, que logramos la alternancia, vamos a aceptar lo que el nuevo gobernante quiere para El Salvador. No. Hoy es cuando más el pueblo debe organizarse y nosotros ya lo hemos dicho, vamos a organizar, ya estamos haciendo todo lo posible, por organizar al pueblo, el pueblo ya entendió de que sólo organizados es que podemos lograr los cambios que verdaderamente necesita una sociedad totalmente injusta, insolidaria y antidemocrática.



DE - ¿Y éste es un concepto que está compartido con todos los movimientos sociales, incluso del partido FMLN?



WH –Mire, en primer lugar, con toda la franqueza del mundo, todas las organizaciones adheridas a partidos políticos, sufren porque no tienen autonomía, son parte del verticalismo. Uno respeta, porque respeta, pero un movimiento para que tenga capacidad de incidencia, debe estar fuera de los partidos políticos. O sea, el partido político no tiene que estar dentro del movimiento, sino que el movimiento, tiene que penetrar al partido, que es totalmente diferente. Los intereses del partido son unos, ya tenemos 35 diputados, más 35 que son los suplentes, más… toda la cúpula del FMLN está bien, o sea, alcaldes, consejos, que hoy aumentó con el ejecutivo, pero al único que no le ha llegado la oportunidad es al pueblo. Y es el pueblo el que tiene que organizarse en un movimiento social que está independizado del partido, pero relacionado con él ¿por qué? porque aquí ni el movimiento social ni el partido de Funes, porque usted ya oyó una teología: el grupo de Funes, el grupo del FMLN, o el partido, y el movimiento social que somos los que tenemos que asegurar que primero se organicen todos los salvadoreños para lograr los cambios que necesitamos.



"Tiene que cambiarse todo el techo"



DE – En resumen; no se puede seguir parchando el techo donde entra el agua, mojando al pueblo, sino que se necesita una nueva base, un nuevo fundamento para el país, nuevas reformas estructurales. ¿Esto es más o menos en el tono?



WH – El vino nuevo en odres nuevos. Pues no podemos desperdiciar un vino nuevo, que es esta gran oportunidad, en odres viejos, ¿Qué significa eso? que no se debe estar reparando el techo, si el daño es mayor, tiene que cambiarse todo el techo y por tanto, fortalecido. Acá, de seguir aplicándose el modelo económico por un gobierno de izquierda, sería un fracaso para la izquierda, y una frustración más para la población que nos puede llevar a una convulsión social en el país. Y llegar, porque la izquierda tendría que estar… Nosotros cuando analizábamos que de ganar nuevamente el partido oficial ARENA y la crisis se acentuara más en el país, que acá una de las medidas para poder apaciguar un levantamiento, en un estado de emergencia, es a través del autoritarismo o la dictadura. Eso para la derecha hubiera sido lo mejor, porque la cultura de la derecha de acá, es una cultura criminal, asesina, que al ver levantamientos sociales, y nosotros decíamos, bueno, los levantamientos los podríamos ver en los supermercados, que la gente, o en los mercados, para poderse abastecer de algo que no tienen.



Y aquí en un momento determinado el Ejército para poder detener, pues, dispara al pueblo, porque ya lo han hecho, ya tenemos la experiencia. Yo no sé ahora con un gobierno de izquierda, si permiten que convulsionara este país, a consecuencia de estar aplicando un modelo que ya no les corresponde y ya veinte años del modelo nos dijo, bien, esto no es posible. No se puede estar dándole a través de una medida economista, 50 dólares a las personas, porque detrás de esos 50 dólares, viene Pollo Campero, vienen todos, y los hacen comprar y les quitan el dinero. Aquí lo que hay que hacer es producir, este país, hay que enseñarle a producir a ese país, hay que rescatar la producción del país, hay que rescatarla, para nosotros hay que rescatarla, porque fíjese que yo con ese programa de ayuda familiar que así le llaman la Bolsa Familiar, aquí le llaman la red solidaria, y en Perú le pueden llamar de otra forma en Argentina le llaman… o sea, es parte del modelo, pero ¿qué hacen con darle 50 dólares a una persona, cuando esta persona se va a comprar hamburguesa, se va a comprar comida chatarra, que les llega a las transnacionales? mientras que si hay un fondo millonario, ¿por qué no se van construyendo empresas y se empieza a producir algo? Detenidos estamos viendo a los trabajadores, se genera empleo y fortalecemos el movimiento sindical en el país, que para nosotros es una expectativa bastante dudosa, porque si el modelo dice: No sindicatos, la obediencia al modelo es no sindicatos.



Los cambios que han incidido en la región y el “romance” a ‘Lula’



DE – A uno le da la impresión, quizás estoy equivocado, pero cuando uno lee las declaraciones de Funes, que él se preocupa más por involucrar empresarios en el gobierno de unidad nacional y no en un gobierno de izquierda, un gobierno popular un gobierno que realmente quiere reestructurar, tumbar el viejo modelo ya que está gastado. Y seguramente el marco político está bastante cambiado con Honduras, donde yo vivo, se ha adherido a la ALBA, donde realmente, el pueblo, los campesinos del sector productivo, tienen muchos beneficios por el intercambio y la cooperación sobre todo de los cubanos y venezolanos que vienen con nuevos medicamentos muy baratos, vienen con tractores, vienen con préstamos, un intercambio del sector agropecuario de Honduras hacia Venezuela y viceversa, pero la lógica muy, muy…



WH – La lógica ha pegado en cuanto que el modelo se agotó, sólo América en una composición geopolítica totalmente diferente. Un Sudamérica que atendió los llamados del sueño Bolivariano, la integración que es el camino que lleva a la recuperación de sus recursos. Ante esa dinámica los cambios que se han venido realizando a través de los sistemas electorales, dentro del mismo modelo, pero ha habido cambios. Cambios que han incidido en nuestra región. Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica con las nuevas relaciones, Panamá que va en esa misma vía. La lógica es que El Salvador también por el cansancio y el agotamiento de un modelo, hizo que el pueblo hiciera ganar a la izquierda, pero es lo ilógico, dentro de la lógica, que este gobierno sigue sustentándose en un modelo fracasado. Y no sé si vamos a ser una favela de Brasil, una favela, favela es una comunidad real de Brasil, creo que, si cree que Brasil nos va a estar dando préstamos a cada rato, no, este país necesita producción.



Entonces, lo ilógico de este gobierno, y creo que más que todo de Funes, fue que su enamoramiento hacia Lula fue desde que se dio todo el proceso electoral. El mensaje para todos, el mensaje fue para la empresa privada, todo el mensaje, y la empresa privada lo desechó. Ahora que gana las elecciones, ahí la empresa privada lo enamora a él. Ahí es donde nosotros creemos que si la empresa privada… y voy a poner un ejemplo. En los años 90, cuando se empezó a privatizar la economía pública del país, se decía que el Estado no tenía que ser paternalista, que el Estado no tenia que estar en los negocios, que lo mejor era la empresa privada, que la empresa privada con su reingeniería, con su capacidad, en fin, la empresa privada era lo mejor.



Y hoy que ha quebrado el sistema financiero ¿quién está pidiendo salvataje, la empresa privada que no supo hacerlo. Un modelo que lo llevó… que la misma empresa privada salvadoreña, se resquebrajó se quebró, a raíz de las transnacionales que se la comió. Bueno yo no sé hasta dónde tiren los tiestos estos empresarios ¿dónde tiene los pies Funes cuando se dice que el empresario es el que tiene que estar?… el empresario está pidiendo salvataje, la cámara de la construcción, está pidiendo que le den chorros de millones para poder operar, ¿dónde está esa eficiencia, esa capacidad de la empresa privada? Están recurriendo al Estado, como en EEUU, que han recurrido a los fondos públicos. eso es lo ilógico entre la lógica que viene de la ola Coca Cola, que ya pasó por Ecuador, pasó por Bolivia, y hoy viene por Nicaragua, va a Guatemala, hoy el Mel Zelaya con el ALBA… en fin todo el proceso de integración que estamos viendo, y El Salvador no lo ve ese proceso de integración. Y definitivamente nosotros hace 12, 13 años, y a través de todos los estudios que hicimos con todos los procesos que hicimos, por lo menos de integración en lo que fue el mercado común en el Sur, el Mercosur, la Comunidad Andina, lo que fue el SICA que lo destruyeron prácticamente, lo que el CARICOM, que lo han abandonado. Pero hoy a través de este nuevo movimiento multipolar, lo podemos llamar así, el nuevo orden, estamos viendo que todos están viendo hacia el Sur, sólo El Salvador quiere estar desconectado, con la crisis de los EEUU y nada más está viendo a un país donde, si bien es cierto, han habido avances, pero también los trabajadores en Brasil han tenido que hacer protestas para lograr reivindicaciones, y siendo Lula un sindicalista. Porque nos hemos dado cuenta de que en Brasil, no es cierto de que todo ande bien, si los trabajadores también tienen problemas. Se quiso privatizar los fondos de pensiones, todo el sistema previsional, mientras que Argentina viene retomando la desnacionalización de los bienes. En fin, se están recuperando los recursos de cada país, que son las fuentes de ingresos para una población. El Salvador no, sigue encasquetado –le llamamos nosotros- en un modelo que ya nos ha dicho más que suficiente, para ya no tenerlo en cuenta.



“No fue un voto para Funes ni para el FMLN sino. . . “



DE - ¿Cuál serían las recomendaciones hacia el FMLN, porque sin el FMLN Mauricio Funes nunca hubiera sido presidente.



WH - … Ni con pueblo…



DE –… Exacto.



WH - Porque el pueblo es que estuvo cansado, el pueblo. O sea, si partimos sobre la base de que no fue un voto para Funes ni para el FMLN, sino un voto de repudio, o sea...



DE - … el voto duro…



WH - … voto duro es voto duro, y el voto por simpatía o por cansancio, no es duro, porque probablemente ese cansancio vuelva a sentirse por la frustración misma. Pero quiere decir que el pueblo fue el que le generó toda esa posibilidad al FMLN de llegar, después de cuántos años, en política institucional, y a Funes también, cuánto le tardó para llegar a ser como candidato. Fue el pueblo el que se desbordó, fue el pueblo el que salió a las calles a detener a nicaragüenses, a detener a hondureños, a detener a guatemaltecos… bueno, nosotros como organización, tuvimos un centro de monitoreo acá y este centro de monitoreo se movilizó y tuvimos que capturar gente que vino a querer decidir por nosotros, nicaragüenses. Con eso le estamos diciendo al Frente que la gobernabilidad, y a Mauricio Funes, que la gobernabilidad no va a ser posible si no es que tengamos un consenso de carácter nacional. Si no hay un consenso de carácter nacional, en donde estemos involucrados todos los sectores, los trabajadores somos un sector de la economía nacional, generamos ingresos y egresos para la economía.



En fin, aquellos sectores tan abandonados como el sector campesino, iglesias, todo mundo que está activo en la economía, tiene que estar dentro, interpretado dentro de un plan de nación. Si se quiere imponer una camisa de fuerza a un pueblo frustrado, va a ser muy difícil. Creemos que la recomendación en primer lugar, para el FMLN, que reconozca que es el pueblo quien le dio la posibilidad, después de 17, 18 años de vida institucional, en la política, lograr un objetivo que en tres veces fue frustrado para ellos.



"El movimiento social siempre tiene que estar en las calles"



El caso, a Mauricio Funes, si quiere ser el presidente de los salvadoreños tiene que, no sólo buscar puentes con la empresa privada ni con la derecha de este país, sino que con todos aquellos sectores progresistas que sí, en un momento determinado lo van a apoyar en las decisiones que sean de bienestar para las mayorías de este país. Creo que ello bien saben.



Ahora que si pensamos que el gobierno de Mauricio Funes, es un gobierno de transición, el movimiento social siempre tiene que estar en las calles, en los centros de trabajo, en todos los escenarios de lucha, ya lo dijimos, vamos a apoyar la gobernabilidad de este país con el nuevo gobernante, siempre y cuando ellos favorezcan a las grandes mayorías. De no ser así, nos reservamos el derecho de que las calles, los centros de trabajo, los mercados, todo el escenario de lucha, lo tenga el movimiento social de este país. Y no me importa que usted tenga sus movimientitos de ahí, lo que nos va a ver, a los salvadoreños, que apoyamos todo un proceso electoral, pero no electoralmente, sino por generar una alternativa y es el medio para lograr el fin.



DE – Es decir, que se equivoca el que piensa que el movimiento social va a tener una camisa de fuerza porque fue elegido un nuevo gobierno el 15 de marzo, y va a seguir como usted dice , en la calle peleando por sus derechos, reindivicaciones,etc



WH – Si es que es una… primero para nosotros como movimiento social es una obligación, aparte de ser un derecho, es un deber. No podemos decir que, porque se eligió un gobierno de izquierda, nos vamos a quedar con los brazos cruzados esperando a que desde arriba vengan las decisiones o vengan las soluciones.



Nosotros tenemos que, desde abajo, buscar las soluciones. Y esa es una de

las conclusiones a las que hemos llegado en los últimos días, después del

resultado.



Que reafirmamos nuestra posición de organizar a este pueblo, para que el pueblo organizado desde abajo, genere todas las condiciones hacia una gobernabilidad con justicia, en solidaridad, con democracia, con empleo, con todo lo que este pueblo, prácticamente perdió en todos estos 20 años. Está clara la posición del movimiento social. No podemos abandonar la lucha, si hay condiciones que la generen.



DE –A mí me parece muy interesante todo el planteamiento, que uno se da cuenta de que sólo es un primer round, que ahora sigue la pelea, realmente por todos los derechos que han sido quitados durante tantos años, la lucha de los trabajadores salvadoreños.



WH – Ya los años de lucha que tenemos en el país, son algunos ¿verdad? la experiencia generada en otros países, en el Sur de América, las propuestas que nosotros hemos venido haciendo de que ya no se venda más el patrimonio de El Salvador. El caso de Cutuco, que anda un costo en su construcción más de 200 millones de dólares que fueron prestados y que finalmente los va a pagar, van a ser nuestras generaciones futuras. Nosotros ya no vamos a alcanzar a pagar eso. Entonces, por ahí estamos nosotros que decimos que decidirse privatizando el país, o sea, las fuentes que generan riquezas, hombre, el hecho de darle la administración a una empresa transnacional y que a El Salvador nada más le quede el 10% de los ingresos ¿no? de ganancia. El hecho de que la deuda se le traslade al pueblo y las ganancias a las transnacionales, los negocios. El hecho de que a la distribuidora de energía eléctrica, después de producir con nuestros propios recursos la energía, se le traslade a una transnacional, para que la transnacional nos venda al precio que ellos quieran, creo que es una locura, una locura, y por lo consiguiente ya sabemos que hoy le puedo agregar, es que nosotros no vemos una salida si no se renacionalizan los bienes del Estado que para nosotros son servicios públicos de alta estrategia nacional, de seguridad nacional. Segundo, si no producimos y dejamos de importar… tenemos que producir. Creo que ese tratado de libre comercio después de dos años, no nos ha generado ningún beneficio, al contrario, si revisamos la balanza comercial, se va a dar cuenta que las importaciones son más que las exportaciones. ¿Entonces, qué beneficio nos ha traído un Tratado de Libre Comercio asimétrico, como lo dijimos, donde nosotros qué producimos, qué vamos a exportar? ahí están llamando a los productos transgénicos, que alguien se muera por comerse un postre, que alguien se muera por comerse un tamal de elote... si hay materias primas para la elaboración de todos esos productos nostálgicos, que ahí mucha gente hacía su vida…



DE – Hay mucho colesterol en el “Fast Food”, no?



WH – Si, entonces por consiguiente creo que, para agregar, creo que El Salvador debe estar, el proceso de integración hacia Suramérica, a Centroamérica y Suramérica. Estamos viendo los ejemplos: Costa Rica, Honduras, Nicaragua, creo que debe fortalecerse el sistema de integración centroamericana, para buscar una alternativa de carácter económico, que son necesarios, Centroamérica tiene una diversidad… una diversidad, diversidades, ¿no? donde una economía de carácter complementario, puede generarse, donde acuerdos bilaterales o supranacionales, o en general, a manera de fortalecerse, y fortalecidos, negociar con la Unión Europa, con EEUU y hasta con Suramérica, que Suramérica prácticamente es parte de la estrategia de integración, como una alternativa para los pueblos latinoamericanos.



La oposición contra Petrocaribe por parte de las transnacionales



DE- ¿Qué ha significado por ejemplo, algunos municipios que hay gobierno del FMLN que ha tenido relaciones energéticas con ALBA y PDVSA, la compañía venezolana que Saca no quería así, ninguna relación comercial con Venezuela y energético y entonces algunos municipios aquí en el país, han importado petróleo venezolano...



WH – sí, ha importado en lo que fue la crisis del alza del petróleo. La gente buscaba aliviarse un par de centavos, pero usted también sabe que las prácticas desleales de la oposición por parte de las transnacionales, la CHEVRON, TEXACO… obligaban al gobierno a defender los intereses de las transnacionales y crear condiciones, digamos, condiciones desleales en materia de comercio. Y si bien es cierto sirvió de mucho ALBA-PETRÓLEO pero donde el beneficio que se supone donde íbamos a tener los municipios, a través de ANEPASA, se iba a lograr que las ganancias, podríamos decir así en términos mercantiles, las ganancias el superávit que podríamos decir en otro concepto, iban a servir para que cada municipio, la ganancia obtenida o la rentabilidad, el beneficio obtenido de la transacción, aparte de bajar un poco el precio de los combustibles, que no fue tanta la diferencia, el resultado se iba a ver en la mejora de los municipios, por ejemplo Soyapango escogió toda la reparación de la estructura vial, que hasta este momento no tenemos (se ríe) .



Otros se tomaron las cuestiones de agua potable, en fin, hasta este momento, el caso de donde yo vivo, Soyapango no ha habido ningún beneficio por la vía de… como condición porque parece que en el pacto, o contrato firmado con ALBA-PETROLEO, una de las condiciones era llevarle beneficio a la comunidad, del logro, de la rentabilidad, o de la ganancia, o el superávit obtenido, y no hemos tenido nada. Y hubo, parece que el año pasado, hubo una repartición de ganancias, dividendos o superávit, pero hasta este momento no hemos tenido ninguna, ninguna respuesta y ya sería hora, no sé, me imagino que no estarán las empresas constructoras que les llegue el dinero a ellos y que puede en manos de la empresa constructora del partido, me imagino, porque aquí hay que hablar claro, aquí son negocios, aquí son negocios si yo no tengo una empresa constructora que me haga todo, yo no puedo, porque tampoco le voy a pagar a una empresa del partido contrario, porque yo le estoy beneficiando, hay que entenderlo. Y por lo consiguiente creo que debemos de volver al concepto de Estado.



Si no hay un Estado que garantice el bienestar social es difícil, porque si siempre nos quedamos con lo que es el modelo neoliberal, tanto unos como otros van a tener empresas, empresas donde la ganancia va a llegar al que es dueño de la empresa, y el beneficio no va a ser poco, porque la ganancia tiene que ser más para los que hicieron el negocio. Es por lo consiguiente que nosotros volvemos a la teoría conceptual de que el Estado debe resurgir nuevamente, para que él se haga cargo de todo el bienestar social, porque en el bienestar social de una población va la seguridad alimentaría, con sus regulaciones, salud, educación, y municipios, obras que se necesitan. Si no volvemos a la concepción de Estado, que es el temor que tenemos, vamos a estar en un modelo que nada más le va a servir a los que son dueños de empresas y no a los pueblos que son los necesitados. Precisamente por eso, estamos viendo todo el proceso del Sur de América, que está renacionalizando en Argentina, y hay problemas serios, pero se está renacionalizando.



DE - Como en Bolivia...



WH – Bolivia, se renacionalizó el agua potable que estaba en manos de privados en Cochabamba. Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, en fin, si el Estado no vuelve a surgir en este país, para garantizar el bienestar social, bueno, mantendremos un movimiento social alerta para poder llevar a la incidencia de este pueblo, que este pueblo está entendiendo, que el haber privatizado todos los servicios de alta... para nosotros significa de alta estrategia, de seguridad nacional, que si los servicios están ahí, en manos de las transnacionales, va a haber un momento determinado que nosotros no vamos a tener un dólar para pagar los servicios.

EL SALVADOR/PERSONAS: WILLIAM HUEZO, secretario general de Asociación General de los Empleados Públicos, AGEPYM, en El Salvador, sindicato de trabajadores públicos y estatales con más de 45.000 afiliados conversa con el reportero Dick Emanuelsson. FOTO: VLADIMIR CHAMORRO

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger