Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2010

Brasil: El debate político en la tierra del fútbol

El día 5 de agosto del corriente año, Brasil asistió al primer debate entre los cuatro más destacados candidatos a la Presidencia de la República: Dima Roussef (Partido de los Trabajadores - PT- heredera política del presidente Lula), José Serra (Partido de la Social Democracia Brasileña -PSDB- el mismo del ex presidente Fernando Henrique Cardoso), Marina Silva (Partido Verde - PV- cuyo candidato a ice es el presidente de la empresa de cosméticos Natura, Guilherme Leal) y Plínio de Arruda Sampaio (Partido Socialismo y Libertad -PSOL-trotskista y ex veterano del PT). Los dos últimos con oportunidades remotas de ir a la segunda vuelta.

Bruno Lima Rocha y Rafael Cavalcanti / Barómetro Internacional
Miércoles 1ro de septiembre de 2010

Como se sabe, es de la “tradición” democrático-liberal brasileña que la tercera emisora en audiencia, la Red Bandeirantes, inaugure la ronda de debates verbales entre los candidatos al Ejecutivo de la Unión y de los principales estados. Simultáneamente a la exhibición del debate televisivo, la Red Globo, aún emisora líder, transmitía un juego de fútbol de gran relevancia, la partida de vuelta de la semifinal de la Copa “Santander” Libertadores entre los equipos de São Paulo e Internacional. Alegrías futbolísticas aparte, era la crónica del desastre anunciado.

La historia de los debates entre presidenciables en el Brasil muestra la influencia de las emisoras de televisión abierta en la formación de opinión del electorado. En 1989, la emisora que surgió con las inversiones del grupo americano Time Life y fue voz del gobierno militar brasileño en las décadas de 70 y 80, Red Globo, favoreció al candidato Fernando Collor de Mello (empresario neoliberal de política populista, que vendría a dejar el gobierno en 1992 por denuncias de corrupción) en el debate trabado con Luís Inácio Lula de Silva (hasta entonces principal símbolo de la lucha sindical en el país).

En los dos pleitos siguientes para la Presidencia de la República, lo que se vio fue un apoyo de los medios al Plan Real, cuyo idealizador, el entonces ministro de Hacienda del Gobierno de Itamar Franco (vicepresidente de Fernando Collor, que alcanzó el status de líder máximo de la nación cuando este cayó), Fernando Henrique Cardoso, quien acabó electo presidente. Cuatro años más tarde, nuevamente los vehículos de comunicación de masas se envuelven en la reelección del candidato socialdemócrata, esta vez, silenciando la cobertura de la disputa que se daba con Lula.

Cuando la candidatura del ex-sindicalista alcanzó índices expresivos de aceptación pública en 2002, la configuración de cobertura de los medios se alteró, de modo a retomar un trabajo significativo en las elecciones, en especial, por parte de la Red Globo. Tanto este año como en 2006, los candidatos a la presidencia con los índices más altos en los sondeos son invitados a participar en debates y tienen incluso sus agendas acompañadas diariamente por las grandes emisoras. De entre ellas, la Red Bandeirantes, de João Saad, yerno del ex-gobernador de São Paulo, Adhemar Pereira de Barros, que era conocido por sus métodos administrativos, por lo menos, cuestionables.

Política x fútbol

Es cierto que por ser el Brasil el país del fútbol, hay un gran número de horas de programación dedicadas casi exclusivamente a este deporte que mueve recursos astronómicos. En el medio del fenómeno del descollamiento de precios, con el alza de salarios y cotas de patrocinio, la TV ocupa la base de sustentación de esa industria del entretenimiento deportivo, pagando (y hasta en forma anticipada), las cuotas de derechos de exhibición. El sentido común también nos hace oír que los brasileños no se interesan por la política en ningún aspecto.

Infelizmente, los números de medición de audiencia instantánea, organizados por el Instituto IBOPE (el más utilizado en términos de investigaciones electorales) en domicilios del Gran São Paulo, dan la prueba material de los dictados populares. Para tener una idea de proporción, por cada punto contabilizado por el IBOPE tenemos la equivalencia de 60 mil domicilios en la capital paulista y su región metropolitana. Los números indican que el primer debate de la carrera presidencial osciló entre 2,5 y 5 puntos; mientras el evento tuvo una media de 29,5% alcanzando un pico de 33,8% puntos. Nada nuevo en el panorama.

Podríamos también realizar una estimación del fracaso debido a que el debate fue flojo. Plásticamente limpio y vacío de contenido estratégico. Es decir, nadie debate a fondo la llave del cofre, no se apunta hacia la salida prevista para atender todas las demandas del pueblo brasileño. En contrapartida, la producción audiovisual es de alta calidad. Hasta donde se sabe, los candidatos son asesorados por competentes profesionales.

Recibieron entrenamiento para los medios (los gringos llaman de midia training), de postura delante de la cámara (como un director de escena), realizaron ensayos previo de las preguntas (a través de memorizaciones y juegos de mnemotecnia) y pasaron por alguna preparación en oratoria y dicción. Finalmente, estaban técnicamente preparados para sus performances. El problema puede estar ahí. Aunque exista una discordia de conceptos e ideas-guía, no hay mucha diferencia en la forma. Para la mayoría del electorado, distante de la política por tres años y medio y convocado a decidir sobre temas complejos encarnados en las candidaturas, la relación es muy desigual.

A la vez, el interés y la familiaridad son proporcionalmente inversos. En el caso, nosotros los brasileños prestamos mucha atención y estamos familiarizados con temáticas de alguna complejidad. Desafío un opositor del fútbol a probar que se trata de una actividad sin inteligencia. En general, usamos este ejemplo en el salón de clase. Una parte considerable de los brasileños, más allá de pasiones fanáticas u odios contra cuadros y dirigentes, entiende y mucho acerca de temas complejos.

Ciudadanos comunes, cuando están familiarizados con los términos apropiados y participan de una cultura propia, consiguen emitir opinión válida acerca de estrategia, táctica, desempeño de los individuos, ambiente colectivo, calidad de los liderazgos, inversiones en contrataciones oportunas o equivocadas y asuntos del género. Las variadas posibilidades y las tramas directas e indirectas son muchas, exigiendo como mínimo una mente entrenada y un mirar aplicado.

En la política podría acontecer el mismo, si las capas mayores del pueblo brasileño hicieran práctica política a lo largo del año. Acontece que el “exceso de participación” es visto como algo “peligroso”, pues aumenta el poder de los grupos de presión que no están naturalizados como los únicos legítimos para eso. El foso está justamente en la agenda discreta, o casi indescifrable. Pocos saben que el Producto Interior Bruto (PIB) brasileño está en torno a R$ 3,143 millardos, de los cuales cerca de la mitad pasa por el cajero de la Unión. En el presupuesto ejecutado en 2009, según datos del Sistema Integrado de Administración Financiera del Gobierno Federal (SIAFI), el Brasil gastó 2,8% de su receta en educación y “sólo” 35,57% en la deuda pública (eso sin contabilizar el refinanciamiento).

La totalización de los gastos con los acreedores financieros, según el Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC), alcanza a absurdos 48% del proyecto de presupuesto que fue previsto para 2009. Por lo tanto, es falsa la polémica del aumento de gasto de la maquinaria pública como causante de déficit. El asunto está en la forma de financiación del Estado brasileño, y por consiguiente, en el conjunto de políticas que punen o benefician a agentes económicos y sociales. Esos son los secretos de Estado, y es esto lo que debería ser la prioridad de cualquier debate político.

Si fueran comprensibles estos números y estuviera en juego el modelo de sostener la sociedad brasileña, no estaríamos lamentando la poca audiencia de un debate de presidenciables. Mientras eso no ocurra, tendremos la paradoja brasileña de ver la política como pasajera y el fútbol como permanente. Una “democracia” así tiende a la negligencia o a la exasperación.

Quién siembra, cosecha.

viernes, 9 de abril de 2010

Oposición venezolana lanzó como candidato en Vargas a ex comisario convicto


Caracas, 08 Abr. ABN.- LázaroForero, ex comisario de la Policía Metropolitana, quien cumple condena de prisión de 30 años por diversos delitos, fue designado cmo candidato opositor a la Asamblea Nacional (AN) por el estado de Vargas, según nota de prensa publicada este miércoles en el portal de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

El ex funcionario policial encabezaría la lista de postulados en esa entidad, luego de negociaciones entre los partidos opositores, pese a que el lunes pasado fue ratificada la sentencia que lo condena a la pena máxima según las leyes venezolanas.

La ratificación de la sentencia que pesa sobre Forero fue emitida por la Corte de Apelaciones en el estado Aragua, lo que constituye sentencia firme e implica, por tanto, su inhabilitación política, de acuerdo a declaraciones que en días pasados ofreció el abogado constitucionalista Carlos Escarrá.

“Cuando ellos fueron condenados en primera instancia, los medios me preguntaron si aún así podían lanzarse como candidatos a un cargo de elección popular. En ese entonces, mi respuesta fue que sí podían porque no había una sentencia definitivamente firme; sin embargo, ahora sí la hay”, manifestó al respecto Escarrá.

El también diputado a la AN por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) agregó que el recurso de casación antepuesto por la defensa de estos ciudadanos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es extraordinario y no una tercera instancia en el derecho venezolano, aclarando además que tampoco lo es la figura del amparo, ni el recurso de revisión constitucional.

Forero fue encontrado culpable, junto a otros ocho ex policías, por su complicidad en homicidios calificados, frustrados, además de lesiones graves y leves en perjuicio de varios ciudadanos, ocurridas el 11 de abril de 2002 cuando se perpetró un golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez.

lunes, 18 de enero de 2010

Chile_Elecciones_Opiniones

Y que gane el más peol -Por: Alejandro Kirk-

Visto que la principal esperanza de esta elección era que ganara el miedo a la derecha, el resultado no es tan grave- Ganó el peor, eso es todo. Los que primero salieron a celebrar fueron los componentes de ese pueblo puro que apoya al Presidente Piñera, esas caras regordetas, victoriosos, bailando cumbia: ganó "el cambio", fue "un gran día para Chile"

Tiene razón el Presidente electo: con él no se secará el mar, ni se apagará el sol. Al contrario, con las políticas que tanto él com Eduardo Frei defienden, el mar será más abundante y el sol más radiante, gracias al calentamiento atmosférico, las represas y la deforestación.
______________________________________________________________

Derechización de la Concertación da triunfo a la derecha pinochetista
por Alejandro Lavquén

Tras los resultados de la segunda vuelta en la elección presidencial la derecha pinochetista obtien el triunfo. Ello gracias a la derechización de la Concertación, que durante veinte años, desde 1990, fue complaciente y entreguista con esa derecha neoliberal, asumiendo sus postulados económicos y manteniendo una Constitución antidemocrática por cuyo cambio jamás se la quiso jugar.

Como tampoco se la quiso jugar por una asamblea constituyente. La Concertación cogobernó con la derecha de manera cobarde, legitimándola con su actitud de connivencia definida en el concepto de Patricio Aylwin de hacer las cosas “en la medida de lo posible”. Esa connivencia es la clave del triunfo de la derecha, la vergüenza de los partidos de la Concertación. La clave que ayudó a mentalizar a la gente para que creyera en una democracia pactada que sólo favoreció a las fuerzas reaccionarias. La Concertación nunca buscó apoyo en el pueblo, movilizándolo contra los pinochetistas. Por el contrario, debilitó los sindicatos, mantuvo las ISAPRES, las AFP y las privatizaciones de las empresas del Estado, acabando además con los medios de comunicación alternativos que lucharon contra la dictadura. Como guinda de la torta, se la jugaron por traer de vuelta a Pinochet desde Londres e incluyeron derechistas en las comisiones Rettig y Valech. Incluso, algunos de los miembros de la Concertación no tuvieron el menor pudor en confraternizar con personajes ligados a servicios de seguridad como la DINA y CNI y de participar en directorios de empresas derechistas. Connivencia que incluyó cárceles especiales para los pocos militares condenados por atropello a los derechos humanos. Es decir, legitimaron a la derecha desde todos los ángulos ¿Entonces, qué es lo que lloriquean hoy, tratando de buscar culpables en donde no los hay? Ellos son los únicos culpables del triunfo de Sebastián Piñera.
_______________________________________________________

Sabiendo... y no sabiendo **Por Godosky

Con serenidad y con un café sobre mi escritorio, he podido escuchar el primer discurso de Piñera. Las primeras palabras del neopresidente dejan claro que es un discurso leído y releído varias veces. No hay improvisaciones ni palabras sueltas. El discurso de un patrón hacia sus empleados.

Los discursos, según la experiencia que hemos acomulado los que ya hemos pasado por tantos gobiernos, inician con “Chilenas y chilenos”, o sino, “Compañeras y compañeros”, pero nunca con el : “Amigas y amigos”.

Piñera, tiene una idea abstracta sobre la política. El corazón dicta y el pensamiento obedece. Todo podrá ser una escena de teatro, los personajes son las amigas y los amigos que han optado por la pieza teatral para lanzar en la actuación el mensaje a los chilenos: “Futuro y esperanza”.

Todo se transforma en “maravilla”, en magia, porque el destino de un país lo hacen los hombres que siguen el corazón y no la razón. El día de estreno

Todos los cometarios: www.elclarin.cl

jueves, 7 de enero de 2010

Brasil: Elecciones y los Sin Tierra MST

2010, elecciones en Brasil según los Sin Tierra: "democracia burguesa"

El final de año es buen momento para hacer balance de las actividades del periodo transcurrido, evaluar los avances y las dificultades encontradas y planificar el año que viene llegando.

el 2009 va a quedar marcado en la historia como el año de la gran crisis capitalista que asoló los mercados financieros de todo el mundo. Crisis que se inició en los EUA, pero afectó a varios países, ricos y pobres, quebrando bolsas, bancos, empresas y, sobretodo, desmoronó la hegemonía ideológica de las certezas de los grandes capitalistas en su dios Mercado, el llamado neoliberalismo.

Tuvimos la triste noticia de que, según la ONU, el número de hambrientos ya pasa de 1.000 millones de personas, o sea, de cada seis personas una pasa hambre en alguna parte del mundo. Hubo un aumento aun mayor de la concentración de la riqueza y de la renta, en todo el planeta, globalizado por el hecho capitalista .

La destrucción de los Bosques por el agronegocio y la gran cantidad de automóviles producidos en el último periodo para salvar la crisis ha agravado aun más los problemas ambientales, obligando al mundo a debatir el calentamiento global y sus consecuencias para la humanidad.
Prensa de Frente www.prensadefrente.org

martes, 23 de junio de 2009

Uruguay: Antes de votar, luchar y crear Poder Popular

por Bruno Lasa
A POCOS DIAS DE LAS ELECCIONES INTERNAS DE LOS PARTIDOS URUGUAYOS

Nuestro país arrastra las consecuencias de haber vivido la mayor parte de su historia como país colonial, de capitalismo dependiente. En las altas esferas se ha encumbrado una oligarquía atada al imperialismo de turno que ha mirado al norte a la hora de orientar el devenir del país. Se ha abastecido al “centro” de materias primas, y se ha construido un desarrollo industrial deformado. Solo lo que ellos necesitaban, nunca lo que les compitiera. Esto a costa de la dependencia de nuestro país, del infra-desarrollo, y de la miseria de nuestra gente.Separados de nuestros hermanos latinoamericanos y alineados a los centros imperiales.Este es el lastre que el pueblo oriental a resistido a lo largo de estos años. Con avances y retrocesos, desde la resistencia indígena y la Revolución Oriental hasta nuestros días.Esta es la lucha determinante de la realidad nacional. Un pueblo que lucha por liberarse y una oligarquía que pretende condenarlo a la dependencia.

Gobierno progresista.

En su afán por cambiar este rumbo, los orientales hemos desplegado las más diversas luchas. Desde las reivindicativas hasta las insurreccionales.
En ese proceso se construye una instancia de unidad popular llamada Frente Amplio, que logra concitar el apoyo de las grandes mayorías.
En los últimos 20 años, el desarrollo en espacios institucionales debilitó la construcción popular desde la base, de manera independiente y sin ataduras a la institucionalidad del régimen. De manera preponderante, aunque no exclusiva, se fueron depositando esperanzas en el acumulado electoral y despreciando el protagonismo del pueblo en la calle, ejerciendo su poder.
Este fenómeno fue lavando el programa y alineando al nuevo gobierno, en lo esencial, a los designios imperiales. Además de las responsabilidades individuales que les caben a los que, contrariando la voluntad popular, optaron por ese camino.
En ese marco, los años de gobierno que han pasado han sido una continuidad del sometimiento y la entrega de la soberanía nacional. Se han adelantado pagos de deuda externa, se ha extranjerizado aún más la tierra, se ha respaldado el monocultivo forestal, se ha favorecido a exportadores e importadores, en detrimento de la alimentación de nuestro pueblo, se ha avanzado en el libre comercio con Estados Unidos e Israel, despreciando los espacios de integración latinoamericana, se han enviado tropas para colaborar con la intervención en países hermanos, como es el caso de Haití, se ha tenido a los primeros presos políticos desde el año 1985.Esto ha generado enorme confusión y desánimo ya que habían muchas expectativas puestas en este gobierno. La movilización en respaldo al gobierno ha decaído, y aún no se reestablecen en su dinámica anterior las organizaciones populares, si bien tienen cierto empuje y mucha perspectiva expresiones sociales y políticas que el pueblo va construyendo al margen de la institucionalidad. Los temas que más movilización han generado son la solidaridad con los presos políticos, el rechazo a la visita de Bush y las reivindicaciones obreras contra las patronales.

Luchar y crear Poder Popular

En este año se nos plantea un nuevo escenario electoral.
Con intereses antagónicos que enfrentan al pueblo con la oligarquía es necesario tener los instrumentos de fuerza, los instrumentos de poder, para quebrar la correlación de fuerzas e imponer la voluntad popular.
Ellos tienen los suyos. Cuentan con el poder del estado, con su régimen e instituciones. Si no atendemos correctamente el problema del poder siempre estaremos lamentando una realidad que no transformaremos. Ellos tendrán los instrumentos de fuerza para imponer su voluntad y postergar la nuestra.
Lo decisivo es construir el poder del pueblo en clara confrontación con el poder del enemigo. Hasta vencerlos, hasta arrebatarles el poder.
Mientras sigamos apostando todo a mejores resultados electorales en sus instituciones seguiremos aplazando la construcción decisiva y legitimando como espacio de transformación, su legalidad.
En ese sentido, tener clara esta cuestión nos plantea como sustancial para la hora la construcción de Poder Popular. Esta es la política revolucionaria. Atada al poder del pueblo y dirigida a tomar el poder. Y debe ser asumida por los instrumentos políticos y sociales construidos desde el seno del pueblo y de manera independiente a las instituciones del régimen.
La línea de construcción debe centrarse en aportar nuevos organismos al poder del pueblo, los cuales deben ser instrumentos independientes de las instituciones del régimen, que solo respondan a los intereses del pueblo. En los cuales se desarrolle la capacidad de decisión, organización y acción.
La confrontación a los enemigos del pueblo como eje de acumulación, ya que nuestros objetivos no los alcanzaremos mendigando sino luchando.
Así se van gestando gérmenes de Poder Popular, futuros órganos del mismo. Los fogones de nuestro tiempo.

Profundizar la resistencia.

La ofensiva imperialista avanza y nos coloca la tarea de plantearle resistencia lo más firme posible. La resistencia es una respuesta nacional y popular a la ofensiva imperialista. Para hacerla efectiva debemos plantearnos su profundización.
Profundizarla en forma y contenido, y en su extensión, que más sectores se sumen a la misma.
Ahora, con la perspectiva cierta de romper el régimen oligarca-imperialista, las formas propias de la resistencia deben ser las que preparen al pueblo para la rebelión. Desde la misma resistencia a la ofensiva imperialista se deben ir gestando las condiciones para la ofensiva popular.
En este año electoral, lejos de alimentar la legitimidad de la institucionalidad, a los orientales se nos plantea el desafío de alimentar y preparar la rebelión del pueblo, construyendo Poder Popular y profundizando la resistencia.
Siguiendo el ejemplo de Artigas que asumió la política revolucionaria desde los fogones y a punta de tacuara, agudizando la contradicción principal, unificando a las fuerzas del pueblo para plantarse frente a los enemigos, para arrebatarles el poder y hacernos dueños de nuestro propio destino, para liberar a nuestra patria y construir el socialismo.

Fuente Resúmen Latino Américano

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger