Mostrando entradas con la etiqueta Militarización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Militarización. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de marzo de 2010

Entrevista con la socióloga Laura Carlsen sobre el papel de Obama en la militarización de México

Laura Carlsen
Global Researchobal

¿Puede explicar lo que es el Plan México y cómo se relaciona con el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica? (NAFTA)

.-El Plan México, también llamado Iniciativa Mérida, es un plan trienal de cooperación en la seguridad regional elaborado por el gobierno de Bush y presentado en octubre de 2007. El plan surgió de la extensión del NAFTA a áreas de seguridad, conocida como ASPAN: Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Originalmente el Plan México debía ser anunciado en el contexto de la cumbre trinacional de ASPAN pero fue retrasado. Se presenta como una petición del presidente mexicano Felipe Calderón de ayuda estadounidense a la guerra contra la droga, pero en realidad fue preparado en Washington como una manera de “extender las fronteras” del perímetro de seguridad de EE.UU., es decir que México se ocupara de prioridades de seguridad de EE.UU., incluyendo el control policial de su frontera sur y que permitiera que compañías y agentes de EE.UU. participaran en operaciones de inteligencia y seguridad de México.

El Plan México propuso 1.400 millones de dólares sobre todo en financiamiento militar extranjero. Se describe como una propuesta de “Contranarcóticos, contraterrorismo y seguridad de la frontera.”

Después de su elección como presidente, Felipe Calderón comenzó a utilizar a los militares en la llamada Guerra contra la Droga. Desde entonces ha habido un aumento permanente de los despliegues de tropas y una escalada de la violencia. ¿Cuál es el papel de Washington en esta continua operación de contrainsurgencia?

El gobierno de Obama ha apoyado el plan e incluso ha solicitado, y recibido del Congreso, fondos adicionales más allá de lo solicitado por el gobierno de Bush. En los tres años desde que Calderón lanzó la guerra contra la droga en México con el apoyo del gobierno de EE.UU. la violencia relacionada con la droga ha aumentado a más de 15.000 ejecuciones y los informes formales sobre violaciones de derechos humanos se han multiplicado por seis. Más de 45.000 soldados han sido desplegados en calles y comunidades por todo México. Washington reconoce serios problemas con el modelo de la guerra a la droga y sin embargo sigue afirmando, de modo absurdo, que el aumento de la violencia en México es una buena señal – significa que los cárteles están sintiendo la presión, dice el argumento. El plan en sí no contiene ningún parámetro real de lo que los ciudadanos deben esperar como señales de progreso para que pueda seguir financiándose a pesar de su fracaso.

Se solicitó al Departamento de Estado que presentara un informe de derechos humanos para adjudicar un 15% de algunas partes de las asignaciones y finalmente lo hizo el verano pasado. Pero el informe señaló que incluso ante una falta de progreso en los derechos humanos (incluyendo informes sobre uso impune de tortura, falta de justicia civil para las fuerzas militares, asesinatos de civiles y corrupción) el simple hecho de presentar el informe constituía un cumplimiento y adjudicó los fondos.

Hasta ahora el esfuerzo no se describe como contrainsurgencia, porque México no tiene un movimiento formal de insurgencia generalizada. Sin embargo, los ataques contra dirigentes opositores de base en los últimos años han generado temores de que los disidentes son y serán un objetivo de la sociedad crecientemente militarizada.

.- En su artículo usted dice que la Iniciativa Mérida es la consecuencia directa del marco de seguridad nacional impuesto en las relaciones bilaterales. ¿Significa que el gobierno de Bush estaba utilizando la Guerra contra la Droga y la Guerra contra el Terrorismo para ocultar sus verdaderos objetivos políticos? Si es así, ¿cuáles son esos objetivos?

.- El gobierno de Bush utilizó el paradigma del contraterrorismo para extender la presencia de EE.UU. en áreas estratégicas. En México, la idea era abrir lucrativos contratos de defensa e inteligencia mientras se ayudaba al gobierno derechista, que todavía enfrentaba serios problemas de legitimidad debido a acusaciones no esclarecidas de fraude en las elecciones de 2006.

.- ¿Hay agentes de inteligencia, fuerzas especiales o mercenarios de EE.UU. que realizan operaciones de contrainsurgencia en México? ¿Se pide a México que permita que los militares de EE.UU. operen en México debido a acuerdos de seguridad y/o comercio?

.- México no permite soldados de EE.UU. en su territorio. Sin embargo, hay una presencia creciente de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) y otros tipos de agentes de EE.UU. en el país, así como de compañías privadas de seguridad. No tenemos un buen sistema para rastrear la presencia y actividades de firmas privadas contratadas para propósitos de seguridad y entrenamiento. Es un problema importante.

.- ¿Qué efecto ha tenido la militarización sobre la expresión política? ¿Cómo ha afectado a las organizaciones de base, sindicatos, y grupos indígenas? ¿Ha habido un aumento de la violencia relacionada con los militares, como violaciones, golpizas, torturas y homicidios?

.- Laura Carlsen: Ha habido un aumento de las violaciones de derechos humanos por las fuerzas armadas. En algunas regiones, dirigentes disidentes han sido atacados por los militares. Mujeres, gente indígena, migrantes, disidentes y jóvenes son particularmente vulnerables.

Nota: “La militarización de México ha llevado a un fuerte aumento de los homicidios relacionados con la guerra a la droga. Ha llevado a violaciones y abusos de mujeres por soldados en comunidades en todo el país. Las quejas de derechos humanos contra las fuerzas armadas se han sextuplicado… las fuerzas armadas mexicanas no están sujetas a los sistemas de justicia civil, sino a sus propios tribunales militares. Éstos llevan muy pocas veces a condenas.” "The Perils of Plan Mexico", Laura Carlsen, Counterpunch

Más de 50 organizaciones de derechos humanos mexicanas han presentado una petición al Congreso para que retire su apoyo a la Iniciativa Mérida. Su carta dice:

“Respetuosamente solicitamos que el Congreso de EE.UU. y el Departamento de Estado, no asigne fondos o programas directos a las fuerzas armadas tanto en la Iniciativa Mérida como en otros programas para apoyar la seguridad pública en México…

“Instamos a EE.UU. a considerar modos de apoyar una respuesta integral a los problemas de seguridad; basada en el afrontamiento de las causas a la raíz de la violencia y en el pleno respeto de los derechos humanos; no en la lógica del combate.”

.- ¿Ha visto alguna mejora o cambio en la política desde la elección de Barack Obama?

.- No. El gobierno ha dado su pleno apoyo a la fracasada guerra a la droga. Sin embargo hay signos de reforma de la política hacia la droga en la política interior que podrían llegar a afectar la manera como se ven los esfuerzos extranjeros contra los narcóticos. La retórica de “co-responsabilidad” no es realmente nada nuevo y los esfuerzos por reducir el tráfico y la demanda de armas no han sido seguidos por nuevas políticas. El enfoque sigue siendo primordialmente militar y violento, sin que haya dinero alguno incluido en la iniciativa Mérida para aspectos sanitarios como el tratamiento o la prevención de la adicción.
…………….

Laura Carlsen, directora del Americas Policy Program en Ciudad de México es licenciada en Pensamiento e Instituciones Sociales en la Universidad Stanford, y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos, también de Stanford. En 1986 recibió una Beca Fulbright para estudiar el impacto de la crisis económica mexicana en las mujeres y ha vivido en Ciudad de México desde entonces. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre aspectos sociales, económicos y políticos de México y participó en la edición de “Confronting Globalization: Economic integration and popular resistance in Mexico,” y fue co-autora de “El café en México, Centroamerica y el Caribe: Una salida sustentable a la crisis.” Antes de integrarse al Americas Policy Program, donde se encuentran sus análisis más recientes en www.americaspolicy.org, Carlsen fue corresponsal de la revista Latin Trade, editora de Business Mexico, escritora e investigadora independiente. El Americas Policy Program es un programa del Center for International Policy en Washington DC, en www.ciponline.org.

© Copyright Mike Whitney, Global Research, 200

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

--
Publicado por Dasyatis para Casa del Movimiento en Campeche el 3/27/2010 06:50:00 PM

martes, 9 de marzo de 2010

2010: Ofensiva militar yanqui contra América Latina ¿Es negocio militarizar Latinoamérica?

escrito por Fernando Buen Abad Domínguez
lunes, 08 de marzo de 2010

Ejércitos yanquis para profundizar el saqueo y la explotación

Obediente Barak Obama a las tareas gerenciales que le ha conferido el imperialismo yanqui, se exhibe mundialmente con su demagogia "pacifista" y su "Premio Nobel". Desvergüenza atronadora y codicia mafiosa del presidente norteamericano, gerente sumiso del imperio y de sus guerras. Su demagogia es peligrosa para todos nuestros países: mientras, por una parte, anunció ahorros presupuestarios por más de 250 mil millones de dólares, en los tres años próximos (ahorros, obviamente, porque recortará en los servicios y organismos públicos), por otra parte anunció que pedirá 2.100 mil millones de dólares para el mismo trienio de los recortes. Es decir, lo que deja de invertir en gasto público lo gastará en aventuras bélicas. Por si no tuviésemos suficiente ya, como si el hartazgo mundial contra las no importara. Nos queda claro. Solamente en 2011 gastará 708 mil millones de dólares y eso es ¡¡¡ el gasto militar, anual, más grande de la historia!!!!. Todos sus antecesores se quedan chiquitos comparados con la monstruosidad del gasto planeado por el "pacifico" y demócrata Obama. Gerente de la guerra.

Las burguesías nacionales compuestas por la oligarquía terrateniente, la burguesía financiera y la burguesía industrial, están atadas al capital monopólico de los imperios y se ofrecen como servidumbre para cumplir las tareas de saqueo y explotación a cambio de algunas migajas en festín imperial. A pesar de las contradicciones y rivalidades de intereses que pudieran existir entre el imperialismo y las burguesías nacionales, esas burguesías celebran la presencia de bases militares como quien celebra la llegada de los dioses. Por su parte los militares invasores descienden de los "cielos imperiales" como mensajeros morales de la depredación y -depredadores ellos mismos- se ofrecen para asegurar la "limpieza" del saqueo y la puntualidad de la explotación de los trabajadores. Su papel es garantizar la salida de materias primas y bienes semielaborados a los países imperialistas. Dar seguridad a los negocios imperialistas en cada país. Aunque tal "seguridad" signifique la muerte de muchos, el genocidio, el aniquilamiento de los ecosistemas y la barbarie instalada como fatalidad moral para los pobres.

Semejante monstruosidad es obra de un muy razonado y frío trabajo para sostener y expandir la presencia del imperio, sus armas de destrucción selectiva, ahora barnizadas con campañas pseudo propagandísticas, espionajes, sabotaje, terrorismo, invasiones y guerra. Como en Honduras, como en Haití, como en Colombia... por citar sólo algunas acciones recientes. Detrás de esta etapa Obama, de invasión imperialista en todo el mundo (decenas de miles de soldados agregados a la invasión de Afganistán, soldados en Yemen y patrullas en Grecia) aumentan las cifras multimillonarias en dólares para reposicionarse en Latinoamérica. ¿Se entiende el mensaje? Está ocupando territorio de América Latina con políticas de permanencia a través de asentamientos militares que son verdaderas colonias. Así se explica, por ejemplo, la ofensiva contra Venezuela que desde Colombia está preparándose contra un país que a nadie ha atacado, que a nadie invadió, que a nadie bombardeó, pero que comete el gran pecado de querer decidir su vida y su destino soberanamente.

El "gerente de la guerra", con su "Premio Nobel de la Paz", avanza las invasiones, los crímenes, el terrorismo, las torturas, como en Guantánamo. Aliado con Uribe de Colombia y de su socio panameño, incrementa las bases militares y mantiene a la "Cuarta Flota" navegando las costas suramericanas. El mensaje está claro, el mensaje es descarrilar a Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia... y a todo aquel que sueñe con la libertad, la solidaridad... el socialismo. El mensaje del "gerente de la guerra" va también contra la unificación de América del Sur, Unasur, y el Alba. Por ejemplo.

Según el Pentágono el imperio de EU tiene ya 865 instalaciones militares y más de 190 mil soldados en más de 46 países y territorios plagados con abusos de todo tipo. Las siete bases militares "nuevas", ahora en Colombia elevarán el número total planetario a 872. Cifra récord. Los yanquis tienen invadido al mundo. El proyecto es dar "fortaleza" bravucona a todo aquel que sirva al saqueo y a la explotación. Des-legitimar a los gobernantes democráticos y a todas las tradiciones de verdad democráticas, y avalar las fiebres de los golpistas. Esta militarización es ya una parte concreta de nuestra historia y permite entender por dónde avanza la "recolonización" y el disciplinamiento contra todo un continente lleno de riquezas y posibilidades de desarrollo que las oligarquías quieren sólo para ellas, aunque tales riquezas sean propiedad histórica de los pueblos.

El "gerente de la guerra" entusiasma a las oligarquías locales como en Quito, Caracas y La Paz... con el objetivo, por ejemplo, de adueñarse de la faja petrolera del Orinoco, que posee yacimientos, acaso equiparables con Arabia Saudí. Además se trata de controlar el agua dulce del continente y la biodiversidad del planeta como la de Brasil. Y sobre todo se trata de adueñarse de la mano de obra de todo un continente a cambio de centavos... o menos. Esa riqueza explica el mapa del posicionamiento estratégico de las bases militares yanquis, y al que puede accederse en: http://www.ciepac.org/mapas/economicos.php
[1]
En América Latina el gasto militar yanqui, durante el año 2009, fue de mil millones de dólares. Es preciso comprender que se trata de una profundización o actualización de las tareas imperialistas y que tal situación no puede omitirse ni minimizarse en cualquier diagnóstico ni en cualquier pronóstico. Si se los permitimos los poderes económicos y políticos de Estados Unidos descargarán su peor furia recaudadora contra América Latina. El capitalismo estadounidense está sediento de "nuestras riquezas" y con la etapa actual de militarización vive un reacomodo interno con las mismas metas. Eso planean y eso harán ahí donde los gobiernos mansos ya se acomodan para vender patrias en remate. Están listos sus bancos y sus créditos con recursos minerales, energéticos y agrícolas nuestros. Esos serán sus cambios y nosotros pagaremos la fiesta de ellos. Hasta que nos decidamos a cambiar las reglas. No olvidemos a quiénes han financiado las campañas presidenciales yanquis y cómo se han cobrado los favores.
América Latina depende de nosotros en la medida en que seamos capaces de superar nuestras crisis de dirección revolucionaria, de fortalecer la organización de los trabajadores desde abajo y de avanzar en la toma democrática del poder, nivel por nivel hasta lograr terminar con esta monstruosidad explotadora. Tal como ya se ha iniciado en las nuevas políticas de independencia en Latinoamérica, como lo que sucede en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Paraguay, donde el ambiente de las masas ha cambiado, existe un fermento revolucionario que crece y se extenderá a otros continentes. Sepamos cuidarnos del reformismo que en ningún sentido ha ayudado al los cambios que verdaderamente requiere América Latina. Estamos obligados a intervenir en los movimientos de masas con las tácticas y las ideas más correctas para contribuir de le mejor manera posible, al lado de los representantes más avanzadas de la clase obrera, y, así, avanzar de manera unida en la lucha por la transformación socialista de la sociedad.

Esta avanzada guerrera tiene dueños con nombres y apellidos. El "gerente de la guerra" lo sabe perfectamente. Sus jefes están dispuestos a que la seriedad y consecuencias graves de esta avanzada invasora se conviertan en ganancias. Los jefes del "gerente de la guerra" Obama, aguardan noticias y resultados a diario. Invierten mucho dinero en las estrategias y los recursos bélicos más eficaces y novedosos. Ellos quieren su dinero rápido, limpio y moralizante. Es ese el secreto e íntimo que les da energía. Sus ejércitos y sus bases militares son todo un símbolo de estatus. Son, junto con el flujo de capitales en la red bancaria imperial, el arma ofensiva más poderosa en esta escalada. Por su conducto avanzan o retroceden, profundizan objetivos, evaden las Leyes, encuentran flancos nuevos, mueven su artillería. Redactan discursos y decretos para explicar que andan en campaña contra el "terrorismo", contra el "populismo", contra el retorno del "comunismo"... todo entre "flashes" de guerra y noticieros serviles. La guerra imperial no sólo quiere ser territorial, no es sólo quiere los mercados... también se libra en las conciencias.

El Militante Argentina www.argentina.elmilitante.org

sábado, 6 de febrero de 2010

Plan de Seguridad con Honduras-Colombia; SITUACIÓN DELICADA Y PELIGRO DE REMILITARIZACIÓN DEL PAÍS

El pasado fin de semana el presidente hondureño Porfirio Lobo firmaba con su homólogo colombiano Álvaro Uribe lo que se ha denominado “Plan de acción en materia de Seguridad” que trataría de crear vínculos de cooperación entre ambos países en materia de lucha contra el narcotráfico, formación y apoyo logístico.

Aunque el texto del Plan no ha transcendido a los medios de comunicación, el ex canciller de la República en el gobierno de Carlos Roberto Reina, Ernesto Paz Aguilar, considera que la firma del mismo coloca a Honduras “en una función muy delicada como actor secundario en un proceso de guerra fría que está surgiendo en América Latina con la reactivación de las tensiones entre gobiernos de izquierdas y la estructura de poder interno de cada país”.

Para este profesor universitario “Colombia es el líder de una alianza pro Estados Unidos y por el bien de Centroamérica y de nuestros países deberíamos mantenernos al margen de esta guerra que es una guerra artificial porque la apertura de las bases americanas en Colombia es una respuesta concreta a lo que consideran una amenaza por parte de Venezuela”.

Otro de los peligros que está latente en la sociedad hondureña y que se profundiza con la firma de este plan, es en opinión de Paz Aguilar, “la remilitarización en América Latina y sobre todo en Honduras” y en este sentido recuerda que precisamente Honduras es el único país en el triángulo del norte que tiene un ministro de defensa civil, “lo preocupante” dice “es que se habla de un militar en servicio activo como próximo ministro y eso significaría un retroceso en los procesos de democratización que vive Honduras”.

“Sin embargo, no todo está perdido”, continúa el ex canciller, “porque la civilidad, las fuerzas democráticas y progresistas del país que apostamos por un ejército con un papel específico en una sociedad democrática, no queremos que haya un militar en la dirección de la secretaría de la defensa, porque eso sería ceder espacios a organismos como el ejército que cumplían otras funciones”.

“Cuando los militares entran en la escena política los civiles se repliegan y la civilidad en los gobierno democráticos se debilita”, matiza. Para este jurista “la salida de Honduras de la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, es una consecuencia política directa del golpe de Estado y como contrapartida a esa salida es normal que Honduras, en alguna medida se vincule a otras plataformas de seguridad o a planes que son dirigidos por los Estados Unidos”.

El problema de fondo, para este político, es detectar los procesos de cambio que se están produciendo en América Latina y en concreto en Honduras donde se está dando “un cambio de una democracia representativa que no da para más, que está en crisis, que no responde a las exigencias y demandas de la sociedad que busca una democracia participativa”.

“Lo que tenemos que hacer es construir una democracia más participativa, más incluyente a partir de las instituciones que tenemos y planteamos una reforma a nuestro modelo político. La demanda por cambios no sólo institucionales sino sociales está ahora en la calle y son demandas irreversibles que sólo se pueden detener por medio de la represión, cosa que no se cruza en la mente del presidente Lobo, porque la imagen que está dando es de jugar una carta de apertura, de diálogo, de reconciliación para impulsar, dentro del mismo sistema, un cambio ya que de la otra manera entraríamos en otra ruta de ingobernabilidad”, concluye el ex canciller Ernesto Paz Aguilar.

Publicado por Radio Progreso Honduras en 22:17

jueves, 19 de marzo de 2009

México Militarización

La militarización de Ciudad Juarez (Mexico)

por: Gustavo de la Rosa, 17 de Marzo 2009
Global Research

BALANCE DE LA VISITADURÍA DE ATENCIÓN A VICTIMAS Y PROYECTOS ESPECIALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO EN TAREAS DE SEGURIDAD PUBLICA EN CIUDAD JUÁREZ, CHIH DURANTE EL PERIODO 1 ENERO 2008 A 28 FEBRERO 2009.

1.- Esta Visitaduría advirtió el aumento de fuerzas militares en las calles de Cd. Juárez desde finales de febrero y principios de marzo de 2008, básicamente estableciendo retenes en diferentes puntos de la ciudad, concretamente en la carretera que une Cd Juárez con el poblado de Porvenir D.B. Chih.

En un principio la presencia del ejército apareció como una primera reacción al incremento de homicidios dolosos en la ciudad durante los meses de diciembre de 2007, Enero y Febrero de 2008, ya que los promedios de homicidios dolosos en los últimos años era de 20 a 25 por mes y en estos meses el numero fue de alrededor de 40 homicidios mensuales.

Esto alarmó a la sociedad y a las autoridades municipales y estatales y estas solicitaron apoyo de la federaron para contener esta tendencia, que se informa es producto de una guerra entre dos grupos de delincuentes organizados.

2.- Oficialmente el operativo se inicia el 31 de marzo de 2008, a partir de esa fecha de inmediato se estableció un estado de excepción con la suspensión de facto de las garantías individuales.
3.- Garantía de libre transito. La primera garantía individual que fue suspendida de facto, fue la garantía de libre transito pues la constitució establece en su

*Articulo 11: que todo hombre tiene derecho para … viajar por su territorio … sin la necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo conducto u otros requisitos semjantes.
Sin embargo, el ejército estableció puestos de control en donde exige identificación de las personas y procede a la revisión de los vehículos con la detención del tiempo necesario sin tener una orden de autoridad competente, Violando el
(seguir leyendo) www.globalreseach.ca

jueves, 12 de febrero de 2009

Militarización en América Latina

Entrevista a Ana Esther Ceceña, Coordinadora del Observatorio Latinoaméricano de Geopolítica

Yañez Gómez.

América Latina vive tiempos de cambio con gobiernos de izquierda y el protagonismo alcanzado por el movimiento indígena. Sin embargo, la geopolítica nos dice que aún no hemos derrotado al imperio. Porque los EE.UU. están militarizando la región con la excusa de construir megaproyectos de infraestructura, para apoderarse de los recursos naturales y mantener el control político con una guerra preventiva.
**** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
Para analizar este tema Upsidedownworld entrevistó en Perú a Ana Esther Ceceña, doctora en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Paris I – Sorbona, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (México) y Coordinadora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, quien estuvo en Lima dictando el seminario: Emancipaciones en un Contexto Militarizado.
-.-.-.-.-.- .-.-.-.-. .-.-.-.-.- .-.-.-.-.-.-. -.-.-.-.- .-.-.-.-.-. -.-.-.-.-.
- ¿Qué significan la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana)y el Plan Puebla Panamá para América Latina?

- Son dos megaproyectos que se articulan entre sí, incluso geográficamente y que son similares, porque son dos proyectos de construcción de infraestructura. Están estructurados bajo la idea de canales o líneas de comunicación, en las cuales no solamente se está pensando en que sean vías de comunicación para mercancías y personas. Sino también vías de construcción de líneas de electricidad, energéticas, oleoductos, gasoductos. Incluso en el caso del Plan Puebla Panamá (PPP), está pensado también estas mismas líneas como carreteras de información. La IIRSA(Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) está mucho mejor planeado con canales interoceánicos para conectar los dos océanos y entonces con eso agilizar la salida hacia Europa, Asia y EE.UU.. La idea es tener vías de llegada al más importante mercado que son los EE.UU. que en sus dos costas tiene características económicas diferentes. El propósito es la extracción de recursos en América Latina y trasladar la mercancía que hay hacia estos mercados. No están tan pensados como apertura de mercado interno. Por eso la IIRSA se proyecta desde el corazón de Sudamérica hacia fuera, hacia las dos costas. Y el PPP está pensado desde Panamá hacia el norte. De manera que las rutas, los canales corren en ese sentido.

- ¿El Plan Mérida es la complementación del Plan Puebla Panamá en México? ¿Cuán avanzado está este?

- El Plan Mérida (PM) si es la complementación del Plan Puebla Panamá, pero en realidad el P.P.P. en sí mismo ya se transformó en Proyecto Meso América incorporando a Colombia y muy explícitamente la dimensión de seguridad. Ya el propio Plan Puebla Panamá asumió las dos cosas, la integración energética que era la parte económica más importante que tenía y la integración de seguridad. Y en ese sentido, ya no es que requiera del Plan Mérida, sino que es un eslabón más que permite que el PM que está en México se concrete de manera muy natural, sin necesidad de mucha bisagra con el Plan Colombia. Porque el Plan Mérida corresponde directamente al Plan Colombia, es el mismo proyecto adaptado a las circunstancias tanto geográficas como temporales. Porque ya se asume toda la experiencia tenida con el Plan Colombia y la estructura es similar, ayuda para seguridad y una muy pequeña para desarrollo, que es como avanzan varios de los proyectos del Plan Colombia. Y entonces tienes una superposición del Plan Mérida en la parte norte, proyecto Meso América enlazando esa parte norte con Colombia, Plan Colombia en Colombia y Perú. Además hay la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte) que es un proyecto también de seguridad y energético, pero difiere en el sentido de que es más la creación de un bloque regional, lo que está implícito en este plan.

- Después de realizadas las fases de invasión denominadas Plan Colombia y Plan Patriota por parte de los EE.UU. en Colombia ¿Qué es lo que sigue?

- La expansión del Plan Colombia hacia dos partes del continente, una es el norte, bueno que se está logrando con el Plan México y con estas acusaciones que se hacen después del ataque de Colombia a Sucumbíos, Ecuador se arma un poco el escenario de que, en México está la oficina internacional de las FARC y que en esa medida, eso justifica el Plan México y digamos, las mismas políticas que en Colombia. Luego el otro derrame es hacia el sur y este se ha intentado por varias rutas. La que más se ha intentado es la de Paraguay como si extendiera un brazo del Plan Colombia hasta la Triple Frontera, que por supuesto, eso lo que hace, es que cubre el área boliviana, pero además permite colocarse en un lugar geográfico que es de gran interés, que es, esta Triple Frontera encima del Acuífero Guaraní y además como epicentro de la parte digamos conosureña, rioplatense de América del Sur. Esto también se intentó en el 2006, se hizo este montaje de que se había secuestrado a la hermana del ex presidente y que entonces, esto indicaba que había células y campos de entrenamiento de las FARC en Paraguay. Y con esta argumentación tan precaria, se estaba pretendiendo montar un operativo Plan Colombia ahí, pero también se ha intentado y de hecho se ha logrado involucrar a Perú desde hace tiempo con el Plan Colombia, porque los recursos del Plan Colombia no son sólo para Colombia, sino para el área. Entonces si los recursos son para el área, incluidos Perú y Ecuador, si los está incluyendo también los está comprometiendo, esta ayuda siempre es con contraparte, esa es como otra ruta de expansión. Pero, lo que se ha puesto en juego hoy después del Plan Patriota, justamente lo que se inaugura con el ataque a Sucumbíos, que es la posibilidad de que los EE.UU. a través de un tercer país, pueda echar a andar una política de guerra preventiva. Y digo EE.UU. porque el operativo de Sucumbíos lo diseñaron en gran medida desde Manta y los operadores en gran parte fueron norteamericanos. Entonces, se inaugura el hecho de que ellos actúen desde Colombia directamente, pero también la posibilidad de que Colombia, emulando la política norteamericana se lance también en una –si se quiere más limitada regionalmente– guerra preventiva, en una defensa de sus intereses, fuera de su territorio, en territorios de otras naciones. Esto marca pautas, que de no haber sido por esa reacción tan fuerte del gobierno ecuatoriano, realmente estarían perfilando ya como la intervención directa en cualquier país del continente.

- En el tablero geopolítico de la región ¿Qué importancia tiene el Perú en los planes hegemónicos de los EE.UU. que intenta establecer una base militar en la región surandina de Ayacucho?

- Se está hablando de dos bases en Perú desde hace tiempo, del área de Chiclayo y también ahora, más recientemente la de Ayacucho. Incluso por ahí, hay alguien quien dice que tal ves, es en la zona de Quinua (Ayacucho), donde se quiere establecer. Pero con bases de nuevo tipo, muy flexibles, eficaces, pero también más pequeñas, realmente bases más adecuadas a lo que son las condiciones de la actuación militar en este momento de la guerra. Pero también del simple trabajo del monitoreo y vigilancia. Entonces cuando nosotros vemos la posición geográfica de Perú y evaluamos la situación política y geopolítica del continente, realmente la posición de Perú es inmejorable como para tener una posibilidad de acceso más directo y más variado hacia algunas regiones que están preocupando mucho como la de la zona sur de Bolivia, la zona gasífera. La zona norte de Argentina que es petrolífera, entonces, está en términos de los recursos, pero también en términos de su potencial rol en la desestabilización de gobiernos que se consideren convenientes. La base de Ayacucho está en línea recta hacia La Paz, de manera que, de acuerdo con los radios de acción –incluso mínimos– que tienen los aviones de guerra actuales, La Paz quedaría bajo el alcance de la base de Ayacucho sin ningún problema. Y lo de Chiclayo apunta más hacia la zona amazónica, la veo como una oportunidad, por un lado, de garantizar la entrada por el río hacia Iquitos y la zona Amazónica, pero también de mantener vigilado a Ecuador por los dos flancos. Porque, pues Colombia está garantizado, pero Ecuador ya no va a tener una base y además se ha rebelado, ha elevado a rango constitucional la idea de que Ecuador es un territorio de paz y por eso, no admite la presencia ni de bases militares extranjeras, ni de tropas extranjeras en su territorio. Entonces, allí les cerró una posición y esa posición parece estarse trasladando simultáneamente hacia arriba y hacia abajo. Hacia abajo sería lo de Chiclayo y seguramente también Ayacucho, porque queda en esa misma línea de alcance. Y hacia arriba, hacia la costa colombiana, posiblemente en la costa del Chocó. Los dos ejes que están moviendo esas nuevas posiciones, el diseño de cómo será mejor establecer estas nuevas posiciones y que están haciendo pensar en Perú son fundamentalmente el de garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y el del control de la insurgencia o el control de la posible formación de coaliciones contrahegemónicas. Estas dos cosas están perfiladas en el corazón de América del Sur, de manera que el hecho de tener posiciones en Perú o de tener una situación más permisiva para el arribo de tropas y la movilización de tropas. Por un lado, les facilita la entrada a los recursos naturales peruanos, que son muchos, muy valiosos y a los recursos de los países vecinos, pero les facilita también y quizás esto, coyunturalmente es lo más importante, el flanqueo de Bolivia y desde ahí una línea de acceso más directo por el centro a Venezuela.

Yásser Gómez es Periodista, Corresponsal de Upsidedownworld en Perú y Editor de Mariátegui. La revista de las ideas.

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger