martes, 20 de abril de 2010
SE CONOCERA HOY EL FALLO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LA HAYA
Gualeguaychú se apresta a escuchar el fallo del Tribunal de La Haya, en una ciudad que vive intensamente lo que se defina en relación al conflicto con Uruguay por Botnia.
Arroyo Verde, lugar emblemático de la lucha es el lugar elegido por los asambleístas para esperar la resolución.
"Vamos a preparar nuestro lugar natural de lucha que es Arroyo Verde" declaraba el asambleísta Raúl Subías. " En el interior del refugio, estarán nuestros abogados para que de manera aislada puedan trabajar evaluando las novedades que vayan llegando. Para el público en general vamos a poner una pantalla y de esta manera bajaremos la señal de la información que llegue por Canal 7" declaraba el asambleísta a Radio Máxima.
En la jornada de hoy, personal de la Municipalidad de Gualeguaychú colocó un mastil para ubicar las banderas dispuestas por la asamblea.
En lo que respecta a la ciudad, los establecimientos educativos seguirán las novedades del fallo a través de los medios periodísticos, permitiéndose a los alumnos a faltar para concurrir con sus padres a Arroyo Verde.
En la Municipalidad de Gualeguaychú se ubicará una pantalla gigante para que los empleados de la misma puedan seguír las novedades desde la Haya.
LA SENTENCIA
La sentencia de la corte comenzará a ser leída a partir de las 10 (hora argentina). En tanto y luego de haber superado los inconvenientes de traslado generados por la cancelación de los vuelos en Europa a causa de las cenizas volcánicas, la delegación argentina arribó a Holanda por vía terrestre para esperar este martes el fallo de la corte internacional.
Acerca de la expectativa sobre la decisión el canciller Jorge Taiana expresó su "confianza" en que el Tribunal de La Haya reconozca la "justicia" del planteo argentino, respecto a la controversia con Uruguay por la instalación de la pastera Botnia.
"Esperamos un fallo en el cual, confiamos, se reconozca el aspecto esencial de esta controversia, que es la importancia Estatuto del Río Uruguay y la obligación por parte de los estados argentino y uruguayo de cumplir con lo que allí se establece" sostuvo Taiana.
En ese sentido, destacó la importancia del cumplimiento del Estatuto por parte de ambos países en relación a "los mecanismos de información y consulta previa para realizar actividades que afecten al Río Uruguay", porque, señaló: "Nosotros creemos que tenemos un Estatuto que es muy responsable en materia medioambiental".
Por su parte, la embajadora Susana Ruiz Cerruti, representante legal de la Cancillería, -que encabeza la delegación nacional junto al secretario de Ambiente Homero Bibiloni- se mostró confiada en que la Corte de Justicia de La Haya reconozca en su fallo de este martes que Uruguay "violó el tratado del río al permitir la instalación de fábricas de pasta de celulosa".
"Tenemos una visión bastante clara con respecto al aspecto fundamental que llevamos a la corte. El Tratado del Río Uruguay es un tratado que fue pionero, firmado en 1975 entre ambos países, y establecía un mecanismo de consulta respecto del recurso compartido, que es el río", sostuvo.
"Nuestro punto es que Uruguay no respetó este tratado y creemos que hemos presentado una gran cantidad de documentación ante el tribunal, detalló la diplomática. Tras afirmar que la industria de fabricación de pasta de celulosa es "una de las cuatro más contaminantes del mundo, la embajadora Ruiz Cerruti recordó cuáles fueron los pasos de esta contienda.
"El tratado fue firmado en 1975. Ha sido tomado como modelo en todo el mundo. Allí se establece un principio fundamental en el derecho ambiental, que es la información y consulta previa. Es decir que ambos países se comprometieron, al suscribir este estatuto, que es un acuerdo internacional, en mecanismos de información y consulta previa", enumeró.
"Entre 2003 y 2006 -explicó la embajadora- se hicieron todos los esfuerzos posibles por buscar una solución negociada al diferendo, pero lejos de solucionarse se agravó, ya que al proyecto de ENCE de 2003 se sumó en 2005 el de la finlandesa Botnia".
El Parlamento argentino definió en ese momento que si no había posibilidades de solucionar el diferendo a través de negociaciones no había más remedio que plantear el caso ante el tribunal de La Haya.
El último intento de hallar una solución negociada se dio en marzo de 2006, cuando ambos gobiernos acordaron pedirle a las empresas que pararan las obras durante un tiempo hasta que se encontrara una solución negociada.
"ENCE interrumpió las obras, pero Botnia continuó con la construcción, por lo cual finalmente recurrimos a la corte el 4 de mayo de 2006”, recordó Ruiz Cerruti. "Nosotros recurrimos a La Haya porque eso es lo que establece el Tratado del Río Uruguay cuando se trata de aprobar la construcción o el funcionamiento de una fábrica de estas características", abundó.
En otro orden, la embajadora consideró que la Corte no se va expedir respecto de los cortes de rutas de los asambleístas, y aclaró que en el transcurso del proceso Uruguay llevó el tema de los cortes a este juicio y el tribunal lo desestimó".
Relacionadas:
EL FALLO DE LA HAYA SE TRANSMITIRÁ VÍA SATÉLITE Y DURARÍA 3 HORAS
En la ciudad de La Haya , Países Bajos, desde las 10 (hora argentina) y durante tres horas, se procederá a la lectura del fallo de ese tribunal en el caso por las plantas de celulosa.
LA ASAMBLEA ACONDICIONA ARROYO VERDE PARA EL CONOCIMIENTO DEL FALLO
En el lugar del corte habrá una pantalla gigante sobre la ruta y un televisor dentro del refugio. También habrá computadoras a disposición de los abogados y el equipo técnico. Desde el corsódromo saldrán tres colectivos para quienes no tengan en qué trasladarse.
Fuente: Radio Máxima: www.radiomaxima.com.ar
jueves, 15 de abril de 2010
EL GOBIERNO PREPARA EL TERRENO PARA EL FALLO DE LA HAYA
Los asambleístas no están dispuestos a dejar el puente de Gualeguaychú luego de la decisión internacional. La Cancillería dio el visto beno a la Defensoría
VICTORIA URDINEZ Buenos Aires
Anticipándose al veredicto, el gobierno nacional teje una estrategia de negociación para después del 20 de abril, cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya difunda su fallo sobre el conflicto por la instalación de la papelera Botnia. Muchas de las fichas están puestas en la Defensoría del Pueblo de la Nación, a cargo de Anselmo Sella, como mediador en el conflicto, dado que el sector más radical de los asambleístas -convocados en la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú-no está dispuesto a destrabar el corte del puente luego de una resolución adversa de la Haya, que ellos entienden es cualquier escenario que no obligue a Botnia a retirarse definitivamente de Fray Bentos. En contraposición a esas expectativas, en el gobierno nacional imaginan que “el fallo cuestionará la violación del Tratado del Río Uruguay pero dirá que no hay evidencias de contaminación por la actividad de la pastera finlandesa”, apuntó una fuente oficial a El Cronista. “Vamos a seguir luchando por el desmantelamiento de la planta de Botnia aún cuando ésta emita agua bendita y oxígeno, ya que viola el tratado del Río Uruguay”, apuntó uno de los integrantes de la asamblea de ambientalistas entrerrianos a este diario.
Así las cosas, las chances para que se libere el puente entre Gualeguaychú y Fray Bentos se acotan, y es por eso que el Gobierno decidió redoblar los esfuerzos para liberar el paso, y poder cumplir con el acuerdo que hizo días pasados la presidenta Cristina Kirchner con su par José Pepe Mujica, de respetar el fallo y avanzar hacia el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, estropeadas en el último tiempo por este conflicto.
Hasta hoy, el único negociador con los asambleístas es el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri. Pero la Cancillería ya le dio el visto bueno al adjunto primero de la Defensoría para que sea el mediador del conflicto. De hecho, en el último tiempo el vicecanciller Victorio Taccetti y Sella mantuvieron varios encuentros para delinear los pasos a seguir, según pudo saber este diario. Sella ya había tenido intervenciones en el conflicto cuando el propio grupo de vecinos de Gualeguaychú, pertenecientes a la agrupación contraria al piquete como método de protesta -‘Ciudadanos Movilizados’-, recurrió a la Defensoría en buscar de ayuda. Pero ahora con el guiño de la Cancillería, el Defensor se podrá meter de lleno en el conflicto.
Según una encuesta de la consultora Ibarómetro, en Gualeguaychú un 96% de los consultados apoya la lucha contra Botnia y, de ese porcentaje, el 65% cree que hay que buscar nuevas estrategias, es decir, levantar el corte de la ruta 136. En tanto, el 32% de los consultados piensa que hay que mantener el bloqueo.
El gobierno argentino recurrió a La Haya en 2006 al considerar que el país vecino violó el estatuto del río Uruguay, que ambos países firmaron en 1975, con la instalación de la fábrica de pasta celulosa a la vera del curso fluvial.
--
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ
www.noalaspapeleras.com.ar
martes, 2 de marzo de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
Gualeguaychú: “Voy; no voy; No dije nada”

"Nunca lo tuvimos pensado. Es lo que surgió allá (en Uruguay), fruto de la especulación. Nosotros nos callamos la boca, nunca concretamos nada. En realidad nunca lo pensamos. Lo que sí tenemos es una audiencia pedida cuando Mujica considere que nos pueda recibir. Estamos a la espera de que nos confirmen", explicó el asambleísta Gustavo Rivollier.
Los asambleístas habían decidido cruzar el charco en una reunión que mantuvieron la semana pasada en el kilómetro 28 de la ruta 136. Pero ahora parece que no, que sólo se trataba de hacerle llegar “un presente”, no de “estar presentes”.
Lo único que se habían planteado es la posibilidad de hacerle llegar un presente, como algo significativo, "pero nada más que eso", porque la asunción "es un acto democrático, un cambio de Gobierno es una fiesta que hay que respetar y es bienvenida, por supuesto", dijo Rivollier.
Nunca se entiende lo que no quieren que se entiendan. De estar presentes a hacerle llegar un presente es una estupidez que solo se pueden creer ellos mismos. La famosa “viveza criolla” toma un giro idiota, tanto como era la idea de ir al festejo de los frenteamplistas.
Rivollier reconoció que no creen que sea fácil la solución al problema, pero que aunque saben que Mujica llega "muy condicionado", han estado atentos a todas las declaraciones que ha hecho al respecto y "hay cosas que están muy bien", informó la agencia AFP.
"En determinado momento ha dicho que Botnia es el problema, no el corte, lo ha aceptado como una consecuencia, no como una causa. Vemos buenos gestos de su parte, pero obviamente sabemos que el panorama no es fácil ", indicó el ambientalista.
No obstante, en su opinión "tener voluntad es bastante, es tener alguna expectativa de, al menos, poder sentarnos a conversar. No es poco, no tener voluntad significaría que estamos en cero", concluyó.
No hace falta que los asambleístas lleven ningún regalo a Mujica. Ellos, por sí mismos, ya son un presente griego.
Escrito por Redacción
viernes, 26 de febrero de 2010
Una cita de Mujica con los asambleístas
Por Laura Vales
José “Pepe” Mujica recibirá a la asamblea de Gualeguaychú tras asumir como presidente de Uruguay, el próximo lunes. La reunión fue confirmada a los ambientalistas por un funcionario muy cercano al futuro mandatario; todavía falta establecer el día en que se realizará, aunque se barajan como fechas posibles el miércoles o jueves de la semana que viene. Será la primera vez que un presidente del país vecino reciba a los ciudadanos que se oponen al funcionamiento de la pastera Botnia; el actual mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, había cortado toda negociación sobre la pastera, incluso con el gobierno argentino, mientras el puente esté bloqueado.
Mujica había reabierto el diálogo con los integrantes de la asamblea de manera informal hace ya un tiempo. Esos contactos tuvieron como intermediarios a figuras del Frente Amplio del departamento de Río Negro (al que pertenece Fray Bentos, donde está ubicada Botnia). Aunque la postura del gobierno uruguayo es que la pastera no contamina, en algunos sectores parece haber más permeabilidad a revisar el tema.
El propio Mujica y su esposa esbozaron esta postura durante la visita que el presidente electo hizo a Buenos Aires para entrevistarse con la Presidenta: él declaró a los medios que lo entrevistaron que si se quiere dar una solución de fondo a este tema habrá que pensar, entre otras cosas, en dejar de consumir papel blanco para usar papel madera, y Lucía Topolansky, su mujer, retomó la misma idea en un reportaje tras apuntar que lo que contamina es el proceso de blanqueo de la pasta de celulosa. La contaminación que genera el proceso de blanqueo es, justamente, el argumento central de los opositores a Botnia.
Entre los integrantes de la asamblea, de todos modos, no hay expectativas desmesuradas sobre las posibilidades de este diálogo. “Mujica tuvo frases memorables y otras repudiables” (sobre Botnia), apuntó ayer Jorge Fritzler en Gualeguachú. “Pero –aclaró– antes que con Tabaré Vázquez, me quedo con él.” Gustavo Rivollier sostuvo que están impulsando las gestiones para la audiencia “con tranquilidad, porque la asamblea no la considera en este momento su tema ni su preocupación principal”. En la ciudad, agregó, la atención está puesta en el último episodio vinculado con la contaminación, en el que un centenar de personas que se bañaron en el balneario El Ñandubaysal, frente a Botnia, sufrieron erupciones en la piel. “Acá todavía hay gente que está en observación. La reacción alérgica cedió con antihistamínicos, pero no tenemos dudas de que se trató de una reacción a un químico.” Al mismo tiempo, la vegetación de las islas apareció quemada, por lo que la asamblea está reclamando que se realice un muestreo: “Necesitamos que el gobierno mande especialistas para analizar qué pasó”, dijo Rivollier.
Los asambleístas habían anunciado que viajarían a Montevideo para hacer una protesta contra Botnia el día de la asunción de Mujica, este lunes. La noticia generó revuelo en el Uruguay, donde varios artículos publicados por los diarios advirtieron sobre la posibilidad de que se produjeran incidentes. Finalmente, la asamblea decidió suspender la actividad y pedir en cambio la audiencia con el nuevo presidente.
Tras la entrevista con Cristina Kirchner en la Casa Rosada, Mujica recibió en su país al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, con quien habló sobre Botnia y sobre otros temas que hacen a la frontera común y que fueron afectados por el conflicto, como el dragado del río. Desde ese momento se había empezado a especular con la posibilidad de que el presidente electo recibiera también a una delegación de vecinos de Gualeguaychú, un encuentro más difícil porque está el corte del puente internacional San Martín haciendo ruido en el medio.
La delegación que irá a Uruguay será de ocho vecinos. Todavía no se sabe si de la reunión participará la mujer de Mujica, que ha favorecido el acercamiento de las partes.
Pagina12
viernes, 15 de enero de 2010
"No hay una solución sobre Botnia"

José "Pepe" Mujica brindó una rueda de prensa después de reunirse con la mandataria argentina, Cristina Kirchner. Como era de esperarse hizo hincapié en el "Río Uruguay y los problemas" suscitados tras la instalación de la pastera Botnia.
"No tenemos ninguna solución en la mano. Tenemos sí la voluntad de luchar palmo a palmo para encontrar salidas y mejorar la relación entre los dos países", manifestó el mandatario electo de Uruguay con un tono pausado y lejos de sus habituales declaraciones rimbombantes.
Asimismo, dejó en claro que más allá de tener la intención de solucionar el conflicto, sabe que los tiempos de la negociación no serán cortos. "No pretendemos tocar el cielo con la mano de la noche a la mañana, pero sí negociar con el espíritu más creador posible", dijo.
También, sostuvo que no opinará de los "problemas internos" de la Argentina, en relación al corte en la frontera con Uruguay que mantienen los asambleístas de Gualeguaychú hace cuatro años.
"No nos corresponde entrar de opinólogos en los problemas internos de la República Argentina", manifestó.
domingo, 10 de enero de 2010
BOTNIA-Uruguay: POR SI NO QUEDÓ CLARO…LO REITERAMOS
URGE: FUERA BOTNIA Y LAS MULTINACIONALES DE LA MUERTE DE URUGUAY!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
A media máquina
El esplendor se terminó. Los locales cierran, las ventas bajan y el
movimiento cesa. Así, los fraybentinos despiertan de lo que fue una
changa de dos años: la construcción de Botnia. Algunos se aferran a la
esperanza: un posible regreso de Ence o el viaje a Conchillas.
Eloísa Capurro En Fray Bentos
Son las dos de la tarde y la avenida principal de Fray Bentos apenas se
mueve. En la vereda, las mesas de los restaurantes están vacías. Apenas
algún fraybentino tomando una cerveza para apaciguar el calor que se
siente en pleno abril. Los comercios están cerrados y seguirán así al
menos por una hora más, cuando la ciudad comience a despertar de la
siesta. Finlandeses no se ven; su presencia está a lo lejos en la imagen
de la chimenea de Botnia que hoy sigue moviendo dinero, pero ya no para
Fray Bentos.
Fueron dos años de auge para una localidad que necesitaba un respiro de
aquella "ciudad fantasma" en la que se había convertido tras el cierre
del Frigorífico Anglo en 1979. Durante la construcción de la planta de
celulosa Botnia el pico de obreros llegó a las 5.300 personas y se
calcula que fueron más de 5.000 los empleos indirectos. De los obreros,
2.650 eran uruguayos y 1.590 eran de Fray Bentos.
Pero hoy el boom terminó. En Botnia quedan sólo 300 operarios, de los
cuales al menos 180 son uruguayos. Y apenas 33 son de Fray Bentos. De a
poco la ciudad comienza a despertar de aquel sueño. Los comerciantes
vieron disminuidas sus ventas en un 50% o más y las obras, principal
fuente de trabajo en la ciudad, se frenaron. Por la avenida 18 de Julio
hay por lo menos 20 locales cerrados. Muchos de ellos fueron comercios
golondrina que llegaron con Botnia y como vinieron, se fueron.
Según el INE la desocupación alcanza al 14% en Río Negro, el mayor alza
del país en lo que va de 2007. De los 2.881 desempleados que el
departamento generó ese año, 2.335 fueron de Fray Bentos. Y con la
desocupación llega la delincuencia. Una fuente policial, que prefirió no
ser identificada, indicó que la criminalidad subió al doble,
especialmente hurtos realizados por menores. Por ahora no hay
asentamientos. Pero el temor está en qué pasará en invierno cuando,
según estimaciones del Sunca, 200 trabajadores terminen de cobrar sus
seguros de paro y queden sin trabajo y sin ingresos.
Algunos hablan de una "changa" que duró un año y medio que dejó a muchos
con las ganas de más. Las expectativas eran grandes. Mucha gente
aprovechó el boom para amueblar su casa y comprarse la añorada moto. Hoy
están endeudados. El dueño de una casa de venta de motos, que prefirió
no dar su nombre, dijo que durante la construcción de la planta se
vendían entre 12 y 13 vehículos por día. De esos clientes hoy un 20%
están morosos. En el local de créditos Pronto las consultas el día de
pago de Botnia duplicaban las de un día normal. En un local de Movistar
las ventas pasaron de 17 celulares por día a cinco y, de pasar a comprar
a contado, el 70% de los clientes prefieren hacerlo a crédito. "Hubo
gente que creyó que con esto tocaba el cielo con las manos", opinó el
párroco José Luis Sanchis. "Se malgastó mucho. Hay gente que supo
aprovechar y salió adelante y otra gente que vivió a lo rey y ahora
tiene que vivir a lo pordiosero", agregó.
Los comercios que sobreviven son los que ya tienen una historia en la
ciudad. "Nosotros tenemos 17 años en Fray Bentos y con o sin Botnia
vamos a seguir", dijo Guillermo Rosas, administrador de una casa que
vende muebles, electrodomésticos y motos. Aunque reconoce haber sentido
la baja en las ventas, para Rosas el fenómeno Botnia es especial. Por
eso cuando habla de balances, prefiere evitar comparaciones. "Nosotros
vamos a comparar este año con el 2002 porque estos fueron años muy
especiales. Y en esa relación hoy estamos un 100% mejor en cuanto ventas", dijo.
Lo mismo opina el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, para quien 2008
deberá compararse sólo con 2003 o 2004. "Ésa es la comparación que hay
que hacer. Porque en 2006 había 5.000 personas más consumiendo en la
zona", dijo. Al ser consultado sobre el alto índice de desempleo en el
departamento, Lafluf lo relativizó. "Eso se mide también respecto a la
cantidad de gente que busca trabajo. En 2003 o 2004 nadie buscaba
trabajo porque no había nada, y a pesar de eso llegamos a un 22% de
desocupación en esa época".
Otros se la jugaron con sus emprendimientos y ahora tienen que empezar
de cero. Fabiana Martínez es una de ellas; se vino de Buenos Aires junto
con Botnia para instalar su restaurante El patio de Cuqui, que se volvió
centro de reunión para los finlandeses. Pero una vez que la construcción
de la planta culminó, su clientela comenzó a mermar y Martínez cerró el
local en marzo. "Estoy haciendo el duelo todavía", dijo. "Cuando el
lugar se abrió fue alucinante. Se trabajó bien y venían 30 o 40 personas
por día, y un 70% eran extranjeros". Pero a partir de diciembre la
cantidad de visitantes bajó a 20 y luego a 10. Hubo noches que cerraron
con cinco comensales. Martínez todavía apuesta a Fray Bentos y por eso
decidió quedarse, aunque abriendo un nuevo local, más céntrico y
orientado hacia el público local. En su carta ya no se verá el salmón ni
las salsas picantes sino que estarán las viandas. "Ahora hacemos doble
horario, antes sólo abríamos de noche. Cocinamos pizzas, empanadas,
chivitos, minutas y viandas. El patio fue un negocio de temporada, como
haber abierto un local en Punta del Este, donde sabés que tenés un
plazo. Yo pensé que el plazo iba a ser más largo", comentó.
Como ella son muchos los que recogen mucho menos de lo que esperaban
sembrar. "Para mí es la misma ciudad fantasma que antes", opinó Daniel
Matera, dueño de la heladería Deleite. Como muchos fraybentinos, Matera
se fue a Nueva Helvecia, Colonia, en 1998 intentado escapar de la
crisis. Allí, junto a 380 operarios trabajó en Parmalat hasta noviembre
del año pasado, cuando decidió volver a su ciudad natal. "Mis clientes
fueron perjudicados por el piquete. Yo trabajaba con la gente del
free-shop, los despachantes de Aduana. Durante la construcción de la
planta se veía movimiento. Pero hoy en un día regular, de buen trabajo,
no tengo a ningún empleado de Botnia acá", dijo. Para él, como para el
resto de los fraybentinos, los cobros de Botnia pasan desapercibidos.
"Cuando trabajaba el Anglo se cobraba el pago y las jubilaciones y se
sentía. Lo mismo me pasaba en Parmalat. Todo el mundo lo esperaba porque
cambiaba la ciudad. Hoy el efecto de `paga Botnia` no se ve".
Incluso los rubros que aún están relacionados con la planta sufren la
merma. Homer Demassi, un empresario fraybentino, tenía cinco camiones
trabajando para Botnia durante su construcción. Luego pasó a tener dos
para el traslado de madera. Pero cuando el negocio dejó de serle
rentable, se quedó sólo con uno para contenedores. "Con madera trabajaba
a 42 centésimos el kilómetro y ahora con el contenedor trabajo a 60
centésimos. Además con los porcentajes de combustibles, no me era
rentable", dijo. A Botnia entran por día 280 camiones; en la ruta ya no
hay embotellamientos.
Fernando Polero es padre de familia y, cuando vio que Botnia se
acercaba, no dudó en comprar un ómnibus que lo ayudara a levantar su
nivel de vida. Él había sido uno de los tantos fraybentinos que quedaron
sin empleo tras el piquete. Durante un año y tres meses se dedicó a
trasladar a los obreros de la planta y por mes conseguía facturar entre
30.000 y 35.000 pesos, trabajando de lunes a viernes. Junto con él
fueron otros 70 ómnibus los que disfrutaron de la bonanza. Pero hoy la
empresa trabaja sólo con tres vehículos. Polero logró vender el suyo y
hoy volvió a ser un desempleado. Con el sueldo de su esposa, que también
quedó sin trabajo por el piquete y hoy es empleada en una farmacia,
intenta subsistir. La cifra apenas llega a los 4.000 pesos por mes.
No falta quienes se resisten a abandonar la esperanza y piensan en un
regreso de la empresa española Ence, que dejó en Fray Bentos el mayor
movimiento de tierras del país, un puerto construido, un vivero que
funciona y una gran sensación de amargura. Es que la partida de la
empresa fue un golpe duro para la ciudad, que preveía más puestos de
trabajo. Según el presidente del Sunca en Río Negro, Sergio Campero, en
la construcción de Ence se podrían haber empleado la misma cantidad o
más obreros que en Botnia y se habría trabajado por más tiempo.
"Nosotros no recibimos palabra oficial de por qué se fue", insiste aún
Campero.
Además desde la construcción ya son varias las voces que reclaman una
legislación que obligue a emplear una cierta cantidad de mano de obra
local a las empresas extranjeras que quieran instalarse en el
departamento. Pero desde la Intendencia la posibilidad se descarta de
plano. "Ahí chocamos de plano con la legislación nacional. Eso existe
para las obras públicas, pero no para las privadas", explicó Lafluf.
En Fray Bentos las obras escasean y muchos preparan el viaje a
Conchillas buscando repetir el sueño. Durante la construcción de Botnia,
los jornales de los obreros llegaban a 650 pesos, incluidos ticket
alimentación y viáticos. Entonces todo fraybentino tenía un conocido
trabajando en la planta. Hoy queda menos del 10% de la mano de obra que
existía con un sueldo que oscila entre los 350 y 450 pesos dependiendo
de la categoría. Y muy poca gente sabe de amigos que trabajen allí. "Por
lo menos arriba de los 1.500 obreros se van para Conchillas", dijo
Campero. Y eso a pesar de que el intendente de Colonia, Walter Zimmer,
ya anunció que la mayor partede la mano de obra no calificada que
necesitará Ence será de su departamento.
Victor Da Costa es uno de los que preparan las valijas. Con sus 33 años
consiguió trabajo durante la construcción de Botnia y luego obtuvo un
puesto en Saceem, una de las empresas que trabaja con Botnia, en el
sector de carpintería y construcción. En la planta está desde las 6
hasta las 20 horas y gana 400 pesos por día. En dos meses vence su
contrato y él está decidido a dejar a su familia en Fray Bentos y viajar
hasta Conchillas. "Todo lo que empieza, se termina. Yo en dos meses
marcho a salir a buscar trabajo", dijo. El resto quedará como Campero,
quien cuando concedió esta entrevista se encontraba pintando un zaguán
de una casa a dos cuadras de la avenida principal. Pero las "changas"
cada vez son menos. "Cuando Botnia la gente podía pagar. Trabajando en
la planta, no tenía tiempo para hacer las cosas de la casa", recordó.
Aunque los espejismos del auge que terminó todavía se sienten, lo que es
consensuado entre los fraybentinos es que su ciudad no es la misma que
al cierre del frigorífico Anglo. "Naturalmente nos hubiera encantado
seguir con aquél ritmo de vida, eso se descuenta, pero la realidad es
ésta", dijo a Qué Pasa Leopoldo Cayrús, presidente de la Asociación
comercial e industrial de Río Negro (Acirn) que abarca a 200 empresarios
fraybentinos. "No podemos mirar la escalera entera, sino el escalón que
subimos gracias a Botnia", agregó. Para Cayrús el foco debe estar en la
permanencia de grandes cadenas como Ta-Ta, Grandes Tiendas Montevideo,
Macri Calzados, rentadoras de autos y consultoras, todos rubros de los
que Fray Bentos carecía. "Eran empresas que por ahí estaban en otras
ciudades del interior y nosotros no éramos considerados", señaló.
Pero también allí se sintió la merma. En Grandes Tiendas Montevideo,
ubicada sobre la avenida 18 de Julio, las ventas bajaron por lo menos un
20%. La cantidad de empleados se mantuvo, pero el trabajo disminuyó.
Antes cada vendedora atendía a tres o cuatro clientes, pero un lunes a
las 16 horas el local está casi desierto. Algo similar ocurre en Ta-Ta,
donde las ventas bajaron a la mitad, según fuentes consultadas.
En la rentadora de autos Avis el trabajo continúa, pero lo que cambió es
el tipo de clientes. Durante la construcción de la planta de Botnia era
habitual ver extranjeros solicitando contratos anuales. Hoy lo que queda
es el cliente fraybentino, que alquila el vehículo más barato por tres o
cuatro días, como mucho por una semana.
Uno de los cambios ubicados en la avenida principal llegó junto con
Botnia. La expectativa de la gerencia era trabajar con moneda argentina,
dado que Fray Bentos es una ciudad fronteriza. El piquete impidió ese
tipo de transacciones, pero igualmente se realizaban 200 operaciones
diarias de las cuales un 80% eran de extranjeros y por montos mayores a
los de los fraybentinos. Hoy con suerte llegan a la mitad; al gerente lo
trasladarán a Colonia porque allí es más útil.
Quienes mantienen una actitud positiva son los dueños de hoteles y
restaurantes. Para ellos el negocio todavía se mantiene en niveles
aceptables. El restaurante La Juventud facturaba 20.000 pesos diarios.
Hoy rondan los 10.000. El negocio abrió a la par de la planta de
celulosa, en 2006 y para su dueña, Blanca Rainieri, la diferencia la
hicieron los clientes extranjeros. Es que un menú finlandés para dos
personas, caracterizado por comidas picantes y mucho alcohol, le
significaba unos 1.800 pesos como mínimo mientras que el cliente
fraybentino gasta 150 pesos y a regañadientes. "Los finlandeses no se
fijan en los precios. Cuando yo abrí tenía una carta muy sencilla con
milanesa, papas fritas, tallarines y ravioles. Muy uruguaya. Pero tuve
que empezar a hacer otras cosas", dijo Rainieri. Hoy en su carta todavía
figura el salmón, comida predilecta de los fineses, y el ratatouille, un
plato francés a base de verduras. Pero a las 21 de un lunes hay 20
personas, la mitad extranjeros, y más de 10 mesas vacías. De los 14
empleados que había en el restaurante, quedan cinco. "El fondo lo llegué
a tener lleno de cerveza. Comprábamos 20 o 25 casilleros y hoy por
semana compro 10. Ahora cenan en las casas", dijo.
Es que durante la construcción de Botnia fueron los obreros los que
llegaron a la ciudad a hospedarse en las 108 casas que Botnia construyó
en un terreno cedido por el Ministerio de Vivienda a la Intendencia de
Río Negro. "Las viviendas quedaron en propiedad de la Intendencia. Con
eso se va a crear un fondo departamental, se las vamos a vender al
Ministerio de Vivienda y una parte irá para los jubilados", dijo el
intendente Lafluf.
Catalina Kravic es fraybentina y su hija tiene un almacén frente a este
barrio, denominado Fray Bentos 2000. Ella todavía recuerda los 60
casilleros de cerveza que solía pedir, los 26.000 pesos que ganaba en la
venta de tarjetas de teléfono y los 39 kilos de pan que ordenaba a La
Spezia, todo por los finlandeses. Hoy apenas si llegan 20 personas al
local. "Cuando se ocupen estas viviendas esperamos volver un poco al
nivel de antes", comenta. Según Lafluf, el convenio está por ser firmado.
Otros obreros se hospedaron en hoteles, como el Gran Hotel Fray Bentos,
que fue reformado por la llegada de los finlandeses. Desde la recepción,
el visitante sabe a qué público está dirigido el hotel. Tres relojes
plateados muestran la hora de lugares claves: Fray Bentos, Londres y
Helsinki. Por una noche para una persona la tarifa alcanza los 64
dólares, cuando el resto de los hospedajes de la ciudad no supera los
700 pesos. Durante la construcción de la planta la ocupación en el hotel
alcanzaba el 90%, hoy llega al 67%. Similar es la situación en los
hoteles La Posada y Plaza, donde Botnia bloqueó un 50% y un 30% de las
habitaciones respectivamente. El contrato vence a fines de abril pero ya
hay muchas sin usar. La siguiente apuesta de los hoteles será al
movimiento comercial.
Las casas de los fraybentinos también sirvieron para alojar a
finlandeses. Entonces los alquileres que estaban en 6.000 o 7.000 pesos
por mes llegaron a los 500 dólares. Un alquiler de 1.000 dólares era
algo normal. En ese boom muchos fraybentinos optaron por irse a vivir a
casas de familiares o incluso alquilar lugares de menor valor. Pero hoy
los finlandeses viven con sus familias en el barrio residencial Jardín
por lo que los alquileres volvieron al nivel de los fraybentinos,
rondando los 5.000 pesos y ayudados por créditos inmobiliarios.
Los hijos de los extranjeros asisten al colegio y liceo Laureles, una de
las instituciones que se salvó de la bancarrota gracias a la planta. Su
director de Secundaria, Jorge Piccart, explicó que gracias a la
inversión que la empresa hizo en el centro educativo se pudieron pagar
deudas largamente atrasadas. "Hicimos convenios con la empresa y cedimos
salones para que los técnicos se prepararan. Y una vez que se retiraron,
quedaron para nosotros", dijo. De estar a punto de cerrar, hoy el
colegio tiene 350 alumnos. En sus aulas trabajan dos maestras
finlandesas que enseñan a los 16 alumnos extranjeros que hay. Antes eran
36. Música, dibujo y educación física son las únicas asignaturas que
comparten con los estudiantes fraybentinos.
Algunos mejor y otros peor, lo general es el desánimo. "Espiritualmente
están destrozados. La gente se hizo el bocho con la famosa prosperidad y
no era tal", opinó el párroco Sanchis.
Para algunos la respuesta debe venir del sector privado. "La subida en
la cresta de la ola fue desmedida. Y a la gente le queda ese recuerdo y
ve que hoy vuelve a ser una ciudad gris. Pero creo que estamos en un
cero y depende de nosotros mejorar. Ahora es donde tiene que aparecer el
sector privado, fundamentalmente el que se enriqueció con la venida de
Botnia", dijo el edil blanco Bruno Danzov.
La Intendencia ya habla de un parque industrial en lo que quedó del
complejo de Ence, inyecciones en el sector turístico y de producción de
fertilizante líquido en antiguas instalaciones del frigorífico Anglo.
También la construcción de una comisaría en la intersección de las rutas
2 y 24 esperanzó al sector de la construcción. "Hay proyectos en la
vuelta y uno se desespera por tratar de conseguirlos", dijo Lafluf.
Mientras tanto, el pueblo sigue esperando.
Las cifras
1.200 millones de dólares es el costo total que la empresa finlandesa
Botnia invirtió en la planta uruguaya.
60 empresas subcontratadas fueron las que se necesitaron durante la
construcción de la planta.
2 millones de dólares costó la construcción de las 108 viviendas en el
barrio Fray Bentos 2000.
2 millones de metros cúbicos de tierra se removieron en la preparación
del terreno donde está instalada Botnia.
15.000 toneladas de acero se utilizaron durante la construcción de las
estructuras metálicas empleadas en la obra civil.
3.000 toneladas de celulosa por día se producirán, para lo que se
necesitarán 10.000 metros cúbicos de madera.
700 millones de dólares es lo que se estima que Botnia, que funciona
desde noviembre, exportará de forma anual.
La responsabilidad social
El principal reclamo de los fraybentinos para con Botnia no pasa por la
contaminación, sino por la "responsabilidad social". La última puja tuvo
como centro un tomógrafo para el hospital de Fray Bentos. El 5 de marzo,
la ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, le recordó a la empresa
finlandesa la necesidad de costear la refacción de la emergencia del
hospital. "Los servicios públicos deben contar con tecnología apropiada
y dentro de la responsabilidad social de la empresa, está el apoyo al
Hospital", dijo la ministra. Botnia había contratado un servicio de
emergencia en obra del hospital pero pagándolo con niveles del sector
privado. El resto de dinero iría a parar a una comisión administrativa
que destinaría los fondos. Según Magdalena Ibáñez, de la Fundación
Botnia, la empresa nunca discutió la compra directa de un tomógrafo para
el hospital.
En su página web, Botnia dice asumir la responsabilidad que implica ser
miembro de una comunidad, "actuando con el principio de desarrollo
sostenible, prestando siempre atención al efecto de largo plazo de las
actividades y al bienestar de la sociedad que los rodea". Al contrario
de lo que muchos fraybentinos piensan, para la empresa su
responsabilidad no ha aumentado a raíz de la ida de Ence. "Es un área
más de trabajo, ya está dentro de lo que es la misión de la empresa.
Trabajamos con las comunidades buscando que tengan autogestión y sean
autosostenibles en el futuro", opinó Ibáñez. Pero no es sólo para Fray
Bentos, sino todo el departamento de Río Negro, así como Paysandú y
Soriano.
En este sentido han promovido talleres de capacitación informática y
talleres laborales para servicios hoteleros y gastronómicos. También ha
contribuido con merenderos y escuelas. Para asegurarse el acercamiento a
la sociedad, la empresa deja en los zaguanes de los fraybentinos la
revista Espacio Botnia, donde informa de sus actividades.
Para la empresa el aporte es claro. "Se vio en todos los informes de
monitoreo. Aumentó la capacitación laboral en los servicios de comercios
y hotelerías. Y se vio cómo cambiaron en servicios. Yo creo que todas
esas cosas son indicadores de crecimiento y desarrollo de una
comunidad", dijo Ibañez.
Pero algunos todavía tienen quejas. Rafael Coma, un quiosquero, de 38
años, se quejó de la falta de apoyo que su club deportivo ubicado en el
centro Perotalis tiene por parte de los finlandeses. Para él la llegada
de la planta no afectó a la ciudad. "Fue ese año y medio que dieron
trabajo y después no colaboraron con nada", dijo.
Para el presidente de la asociación de comerciantes, Leopoldo Cayrús, lo
que faltaron fueron más obreros locales. "Yo lo que le puedo reprochar a
Botnia es que me hubiera gustado ver más gente de Fray Bentos en la
parte operativa. Porque los fraybentinos podrían haberse formado al lado
de técnicos o especialistas que ellos traían y quedar en la plantilla un
número mayor al que existe hoy", opinó Cayrús.
La empresa además ha lanzado un llamado a jóvenes de Fray Bentos,
Mercedes y alrededores para capacitarlos como "eventuales técnicos de
planta". Pero los ciudadanos poco saben del llamado. Sólo en uno de los
varios centros comerciales de la ciudad figuraban algunos folletos con
los datos.
¡Gracias piqueteros!
Una de las grandes expectativas de Fray Bentos es el cobro de los
subsidios que el gobierno había prometido para los afectados por el
piquete que desde noviembre de 2006 los activistas mantienen en la ruta
136. Fueron 214 empleos los que se perdieron debido al cese de
actividades en el puente General San Martín.
El pago había sido prometido para el mes de febrero. Pero el decreto
está por salir del Tribunal de Cuentas y todavía tiene que volver al
Ministerio de Economía. Hasta el momento hay 61 beneficiarios y 23
solicitudes desestimadas. Los subsidios van desde 10.000 a 100.000 pesos.
Algunos no dudan en culpar, aunque indirectamente, a Botnia. Para el
comerciante Daniel Matera fueron más los empleos que se perdieron a raíz
del corte de puentes que los que se ganaron con la instalación de
Botnia. "Para mí el impacto de Botnia es negativo. Porque además los
sueldos de los que trabajaban en el puente eran altos", opinó.
A pesar de la pérdida de empleos que el piquete provocó, en Fray Bentos
es común la idea de que los activistas terminaron beneficiando a la
ciudad. Es que el atractivo que la ciudad argentina de Gualeguaychú
podía ejercer en los obreros de Botnia era grande. "Tuvimos una gran
ventaja, un regalo de Dios, que fueron los cortes de puentes", dijo el
párroco Sanchis. "Gracias a los piqueteros la plata de Botnia se quedó
en Fray Bentos, sino se hubiera ido a Gualeguaychú".
Eduardo Pérez, gerente del free-shop de Fray Bentos, fue uno de los
tantos afectados por el corte en Gualeguaychú. Su negocio pasó de tener
3.000 personas por día a tener 50 clientes. Por ahora lo mantendrá
abierto, por respeto a su contrato y también por la esperanza de que
mañana se abra el puente. "Va a costar mucho retomar el dinero perdido,
pero si se abre el puente mañana, en pocos días el movimiento vuelve a
ser normal", dijo confiado.
Por ahora el panorama no es muy alentador. Frente a su negocio el
restaurante Coriné está abandonado al igual que una casilla de
información turística. La maleza está más alta que nunca desde que el
puente abrió y lo invade todo. Lo único que allí queda de la bandera
nacional son retazos.
Frigorífico Anglo
Es uno de los mayores recuerdos de los fraybentinos. Durante más de 50
años y hasta su cierre en 1979 el frigorífico Anglo empleó a unas 5.000
personas. La industria supo darle un aire cosmopolita a la capital del
departamento de Río Negro que vio la llegada de ingleses y alemanes.
"Cuando cerró fue una catástrofe. Ahí los trabajadores estaban de forma
continua, no por algunos meses, y la población de Fray Bentos dependía
del frigorífico", recordó el intendente Omar Lafluf.
Puente San Martín
Como hoy lo admiten muchos habitantes, fue una changa parecida a la de
la construcción de la empresa de Botnia. Desde 1972 a 1976 hasta unos
mil obreros trabajaron en la construcción de los 5,4 kilómetros de
cemento que unen las localidades de Puerto Unzué, en Entre Ríos,
Argentina, con Fray Bentos. Las obras se financiaron a través de un
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Generó un
movimiento estacional que no estaba antes, pero después se terminó",
recuerda Eduardo Páez, gerente del free-shop que está a la cabecera
uruguaya del puente.
Planta de Botnia
Cansados de vivir del municipio, los fraybentinos esperaban que Botnia
fuera la siguiente gran industria que revitalizara la ciudad. Y por dos
años lo fue. La construcción de la planta logró la mayor concentración
de gente en los últimos 30 años. Pero de los 5.300 empleados que se
llegaron a tener, hoy Botnia emplea sólo a 300. La mayoría son
uruguayos, aunque aún quedan varios finlandeses transmitiendo su
know-how. "No se pensó que fuera tan rápido el cambio", dijo Magdalena
Ibarra de la Fundación Botnia.
Espejismos en la ciudad
A donde quiera que miren los fraybentinos aún ven los espejismos de lo
que la ciudad era durante la construcción de Botnia. Las esquinas de la
Plaza Constitución estaban colmadas con 20 personas o más esperando los
ómnibus. Hoy ni siquiera los bancos de la plaza logran llenarse. Las
calles abundaban en idiomas: checo, polaco, finés, portugués. Pero hoy
los que deambulan son los propios fraybentinos, que se dan cita en el
centro de la ciudad sólo a partir de las seis de la tarde. La calle
Rincón se había revitalizado y competía con la avenida 18 de julio,
principal arteria de la ciudad. Hoy nuevamente está desierta. Se hablaba
de que llegarían cadenas como Mc Donald`s, la tienda de ropa masculina
Los Cuatro Ases o supermercados Disco. Esos, como muchos otros sueños,
quedaron frustrados.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/Suple/QuePasa/08/04/19/quepasa_341882.asp
lunes, 7 de septiembre de 2009
Marcha Gualeguaychú - Gonzalo Abella
“No son conscientes del símbolo en el que se están transformando para América Latina, la trinchera de Gualeguaychú por la vida va a ser recordada y bendecida por generaciones”, expresó el historiador y escritor uruguayo Gonzalo Abella.
Abella dialogó con RADIO MÁXIMA. Dijo que la gente de Gualeguaychú no es consciente "del símbolo en el que se están trasformando para América Latina", y en ese sentido aseguró que "la trinchera de Gualeguaychú por la vida va a ser recordada y bendecida por generaciones". Citando un verso de Aníbal Sampayo: "Dame paciencia para sembrar por donde voy", expresó que "la lucha pasa por la paciencia". En ese sentido reflexionó: "Cuando se producen hechos trascendentales uno se maravilla por los indicios que pasaron por delante de nuestras narices y no vimos". Respecto al veredicto que deberá emitir la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Gozalo Abella señaló: "El tribunal es parte del mecanismo estructural de los amos del mundo, pero tiene que hacer buena letra, a La Haya no le corresponde medir la contaminación, sino la violación al tratado del Río Uruguay, y en ese sentido el argumento de la delegación es claro"
Radio Máxima
martes, 14 de julio de 2009
Uruguay: ¡¡¡¡¡ BOTNIA SI CONTAMINA !!!!!
1- Ante la situación alarmante que se produjo en el día de hoy en la planta de Botnia en Fray Bentos
2 - Ante la reiteración ya cada vez en menos tiempo de liberación a la atmósfera de contaminantes y ahora al rio también
3- Ante la posibilidad de unificar la lucha de los pueblos oriental y entrerriano para expulsar este monstruo de la muerte
DECLARA
Su mas firme rechazo al funcionamiento de este megaemprendimiento que lo único que ha traido a la región es desolación en trabajo y ahora en forma persistente la contaminación
Urge a las autoridades tomar cartas en el asunto vista la gravedad de la situación planteada
Declarar a Botnia y a las proyectadas megaempresas de la muerte y la desolación que vienen a clavar sus garras en nuestro territorio, AJENAS A LOS INTERESES DE NUESTRO PUEBLO
Y EXIGE LA INMEDIATA EXPULSIÓN DE NUESTRO TERRITORIO ANTES QUE SEA DEMASIADO TARDE PARA LAMENTARNOS COMO PUEBLO Y NACIÓN
Por la Red firman Andrea Techeira y Alejandro Banegas Saprisa
Alejandro Banegas Saprisa: fueracelulosa1820@gmail.com
viernes, 27 de marzo de 2009
LA PESTE BOTNIA
“Finlandia, tan cerquita”, se titula la columna del periodista Horacio Berón en Colón Diario. El texto completo.
´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´
Finlandia, ese pequeño y frío territorio cubierto de bosques de pinos, abetos y abedules, base de su industria pastera y papelera, una de las más importantes del mundo, se ha considerado desde tiempos lejanos como exploradora comercial de territorios remotos, durante muchos tiempos desconocidos para los demás países europeos. Así lo vivieron en sus largos viajes los vikingos, cornamentados personajes que combinaron la violencia guerrera con las factorías comerciales. En los tiempos actuales la lluvia ácida, principal problema ambiental de Finlandia, obliga a seguir pensando en territorios lejanos para colocar sus industrias técnicamente inobjetables por lo poco contaminantes o algo contaminantes pero, no demasiado… SEGÚN LO DECLARAN ELLOS MISMOS O LOS PERITOS NOMBRADOS POR LOS BANCOS QUE OTORGARON LOS CRÉDITOS PARA LA INSTALACIÓN. Algo huele mal en Europa porque la lluvia ácida no proviene solo de las industrias finezas, sino también de los países vecinos, y entonces es bueno pensar en Sudamérica y en el Río Uruguay que, aunque no se vea contaminado, sí huele apestoso y por esa y otras causas destruye por ahora, la industria turística en ambas orillas con la instalación de la pastera Botnia, perjudicando las buenas relaciones entre los pueblos uruguayo y argentino. La lluvia ácida no cae desde el cielo sobre los habitantes costeros del Río Uruguay; viene disfrazada de trabajo y prosperidad que nunca veremos ni nosotros, ni el pueblo finlandés siempre acosado, ocupado, exprimido históricamente por diversos imperios como el sueco, ruso, alemán y otros sistemas contaminantes.-
horacioberon2006@yahoo.com.ar
Para colaboraciones: redaccion@colondiario.com.ar
Fuente: Máxima Online www.maximaonline.com.ar
Lamentablemente no puedo tener conexión con Diario Colón, trataré de conseguir el reportaje completo. Perdonen y gracias
martes, 24 de febrero de 2009
Cristina organizó una reunión de emergencia para monitorear la situación

Una mancha registrada en el Río Uruguay en cercanías de la papelera de Botnia llevó alarma al Gobierno y reabrió la controversia con la administración de Tabaré Vázquez por la presunta contaminación de la planta.
Se trata de una mancha de color verdosa de una extensión de casi ocho kilómetros y salpicada por manchones blancos de consistencia aceitosa, que fue detectada cerca de las 10:00 por tripulantes del remolcador "Veromar" frente al muelle de la pastera de origen finlandés.
Luego de desplazarse por el centro del canal, el material verdoso ingresó hacia aguas jurisdiccionales argentinas, por lo que las autoridades nacionales, provinciales y municipales se pusieron en alerta y coordinaron acciones para relevar muestras a fin de determinar si se trató de un derrame químico de la fábrica.
Sin embargo, al notificarse de la aparición, el gobierno uruguayo y voceros de Botnia salieron a aclarar que se trata de "algas" acumuladas, presuntamente en descomposición, que "pueden confundirse a simple vista con una sustancia oleosa" pero que de "ninguna manera" se trata de afluentes contaminantes de Botnia.
Así lo indicó el ministro de Ambiente de Uruguay, Carlos Colacce, quien además informó que la cartera que conduce también analizará las muestras del agua y que los resultados estarán listos este jueves.
Estos estudios se cruzarán con los que se encargaron en la orilla argentina a partir de las muestras tomadas por la Prefectura y que estará a cargo del Plan de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay, que es coordinado por la Secretaría de Ambiente de la Nación e integrado por especialistas de universidades nacionales y técnicos del gobierno de Entre Ríos y Gualeguaychú.
Sin embargo, esos estudios dispuestos por el gobierno argentino "no tendrán un resultado inmediato ni fecha exacta de difusión", señalaron fuentes de la cartera medioambiental, que conduce Homero Bibiloni.
De confirmarse sustancias químicas en el río provenientes de la fábrica pastera, el curso de las presentaciones del gobierno argentino ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya podría dar un giro, por tener ahora pruebas concretas de contaminación ambiental.
"La mancha es impresionante para mal, tiene seis o siete kilómetros y varios tonos de color: verdoso, blanco, algo rojizo.
Queremos expresar nuestro malestar y preocupación porque luego de los olores nauseabundos que sufrimos la semana pasada ahora tenemos esto", sostuvo el gobernador Sergio Urribarri luego de sobrevolar la zona en helicóptero.
El hallazgo fortalecería la postura de los asambleístas entrerrianos, que desde hace cinco años vienen denunciando el negativo impacto de la planta en el agua y en el aire a través de cortes de ruta en los pasos fronterizos hacia Uruguay y campañas de concientización ciudadana.
La mancha blanca más extensa que está sobre las algas tiene casi un kilómetro de largo y nunca antes se había observado en el río: nace a la altura de Botnia y se extiende más allá del puente internacional General San Martín.
"Está confirmado que son algas típicas de esta época del año. Se confirma a simple vista, no es contaminante sino natural, no se trata de ningún tipo de aceite", sostuvo el funcionario del Gobierno del presidente Tabaré Vázquez en declaraciones a un canal de televisión argentino.
La misma hipótesis fue tomada por la empresa finalandesa Botnia, cuyos voceros en Argentina y Uruguay desmintieron "categóricamente" que se trate de un derrame de la planta y reflotaron el argumento de "algas" acumuladas en el río.
"No es de Botnia, los controles internos han dado normales" aclaró Matías Martínez, vocero de la empresa en Uruguay. Sin embargo, el subsecretario de Salud y Medio Ambiente de la comuna, Martín Piaggio, rechazó categóricamente esa idea al sostener que "independientemente de que haya algas desde hace bastante tiempo" en el Río Uruguay "lo que se evidenció es una mancha blancuzca, por lugares celeste, que denota que no es algo natural".
"Lo que estamos viendo no son algas, las algas están en todo el Río Uruguay porque está sobrecargado de nitrógeno y fósforo, lo que se ve agravado por lo que Botnia arroja. Pero esta mancha proviene directamente del muelle de Botnia y va río arriba", señaló Piaggio.
Fuente: www.ambito.com
lunes, 19 de enero de 2009
Las plantas celulósicas, sí contaminan


*86 Kg. de compuestos dorados.
*190 Kg. de compuestos reducidos del azufre.
*924 Kg. de dióxido de azufre.
*1.037 Kg. de material particulado.
*2.590 Kg. de emisiones volátiles.
*3.361 Kg. de óxidos de nitrógeno.
*4.838.000 Kg. de gases de efectos invernadero.
*6O Kg. de fósforo.
*430 Kg. de compuestos orgánicos dorados (entre ellos dioxinas y furanos).
*600 Kg. de nitrógeno.
*2.000 Kg. de “demanda bioquímica de oxigeno”
*43.000 Kg. de “demanda química de oxígeno”
*2.900 Kg. de sólidos en suspensión.
lunes, 12 de enero de 2009
Uruguay: RECLAMO JUDICIAL
La firma Ñandubaysal se sorprende de la decisión del presidente uruguayo de no dejar declarar en Argentina a los directivos de Botnia. Protección obsecuente y penosa del ex izquierdista Tabaré.
El siguiente es el comunicado de la firma Ñandubaysal S.A.
ÑANDUBAYSAL S.A. A LA OPINION PÚBLICA
Como es de público conocimiento, en Octubre de 2007. Ñandubaysal S.A. promovió una acción judicial contra Botnia S.A. que fue radicada ante el Juez Federal de Concepción del Uruguay. Tenía como objeto, la tutlea preventiva de los daños a casuar por la demandada a nuestra empresa- que se nutre del turismo- por la contaminación proveniente de su planta en Fray Bentos, muy cercana a nuestro tradicional establecimiento. Hacemos nota que la demanda no comprendía a país alguno y fue promovida por una empresa a otra empresa.
Desde el inicio y hasta el presente, la causa ha sufrido innumerables dilaciones por parte de las autoridades uruguayas.
Ahora, en una actitud que transparenta los verdaderos motivos de esa demora obstructiva las autoridades de la Rca. Oriental del Uruguay, han rechazado formalmente tramitar la notificación de nuestra demanda.
Ello significa haber puesto grave impedimento para que la causa iniciada pueda seguir su curso, ya que es requisito ineludible, la previa notificación de la demanda en el domicilio de la demandada.
Normalmente, ese trámite es de rutina y se realiza con intervención de las Cancillerías, excepto en los casos en que esté regulado por convenios específicos.
En este caso –precisamente- ambos países han suscripto con anterioridad el "Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa" del MERCOSUR. Por el mismo, los países miembros del Grupo deben prestarse asistencia mutua en este tipo de trámites judiciales.
Pese a la concisión y claridad de sus normas, el Uruguay no lo ha cumplido en esta causa.
El Poder Ejecutivo Oriental pretende impedir de esta manera, que una empresa privada argentina pueda litigar contra otra empresa privada, en este caso finlandesa, domiciliada en su territorio, otorgándole una cobertura que implica para ella, una verdadera inmunidad de jurisdicción. Y para nuestra empresa, una lisa y llana privación de justicia.
Se ha esgrimido como motivo, "razones de seguridad y Orden Público", lo que constituye una afrenta adicional por la absoluta falta de fundamento ya que no están de por medio ni la seguridad ni el orden público: sólo dos empresas.
No deja de llamar la atención la actitud incoherente del Gobierno Uruguayo, en cuanto ha enfatizado sobre los derechos constitucionales que se afectarían por el corte de la Ruta 136 y otras medidas, a la vez que nos priva arbitrariamente de un derecho humano de rango constitucional, como es el acceso a la Justicia.
Este comportamiento incoherente y arbitrario, nos provoca alarma ante el destino de futuros reclamos de personas o empresas damnificadas por daños ambientales, originados en ese emprendimiento.
La propia Botnia se escuda en dicha protección para evitar tener que dar explicaciones sobre las consecuencias actuales y futuras de su funcionamiento sobre el río Uruguay. Una actitud propia de quien tiene mucho que ocultar.
Persistiremos en esta acción judicial que excede el interés personal, para abarcar intereses colectivos de los afectados de toda la región.
A ese fin, agotaremos todas las instancias necesarias para notificar esta demanda a la firma Botnia S.A. sea en la R.O.U como en cualquier parte del mundo en el que desarrolle actividades. Asimismo, denunciaremos este incumplimiento del Estado Uruguayo ante los órganos correspondientes del MERCOSUR.
De todo ello, mantendremos informada a nuestra comunidad y a la región.
Gualeguaychú, 11 de Enero de 2009.
Fuente: Radio Máxima www.radiomaximaonline.com.ar
enviado por Horacio/Buenos Aires
Asambleístas, Puentes y Cortes:Botnia
Los asambleístas de Colón y Concordia tendran reuniones para ver si también cierran los puentes; el gobernador aseguró utilizarán las fuerzas de seguridad para garantizar la libre circulación.
Lunes 12 de enero 2009.
#Mientras los asambleístas de Colón y Concordia se reuniran hoy para decidir si bloquean los pasos hacia Uruguay, en protesta por la pastera Botnia, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribari, ratificó hoy que utilizarán las fuerzas de seguridad para impedir los bloqueos.
"Lo que vamos a hacer con nuestras fuerzas de seguridad es que nadie intente cortar el paso en las rutas porque están jodiendo a los que laburan en una época muy importante" confirmó hoy el gobernador a Radio 10. En ese sentido, agregó que el gobierno entrerriano tiene diseñado un plan para garantizar la libre circulación en las rutas.
De concretarse los bloqueos en Colón y Concordia, todos los pasos que unen al país con Uruguay, estarán cerrados, ya que los cortes en la ruta 135, que vincula Gualeguaychú con el territorio uruguayo, contínua cerrada.
La reunión de los asambleístas de la ciudad de Colón se realizará por la noche, igual que las de Concordia lo harán.
Ambos encuentros se llevarán a cabo en la ciudad de Gualeguaychú, lo que podrá generar un conflicto con el gobernador de la provincia.
envíado por Horacio, Buenos Aires
domingo, 19 de octubre de 2008
GUALEGUAYCHU-CORTE
Los asambleístas de Gualeguaychú ratificaron hoy que "nadie pasará" por el corte que mantienen desde hace más de dos años en el puente General San Martín, que une esa ciudad entrerriana con la uruguaya de Fray Bentos, en contra de la instalación de la pastera Botnia.
"Estamos esperando a ver si cumplen con su amenaza, la asamblea decidió que no pasará nadie", dijo a Télam Jorge Fritzler, uno de los organizadores del bloqueo, en referencia al anuncio de una agrupación que intentará sortear el piquete.En el corte de la ruta 136 hay una guardia permanente, que se incrementó en cantidad de personas en los últimos días, repartidos en varios turnos, precisó el asambleísta.
Sobre la amenaza de cruzar este fin de semana por la fuerza que hizo el abogado Salvador Rosetti Serra, que encabeza la Asamblea Rutas Libres, Fritzler opinó "no creo que vengan".
"Ellos se han sido los provocadores, nosotros seguimos con la misma postura de corte pacífico. Y seguiremos siendo pacíficos hasta que no obliguen a ser lo contrario", agregó.
Por otra parte, Fritzler comentó que continúan peleando en varios frentes contra la pastera Botnia, en especial social y político, y que mantienen reuniones con organismos del Estado, como la Secretaría de Ambiente y la Cancillería.
"Vamos a seguir la lucha hasta que se vaya Botnia y acá vamos a estar esperando a ver si vienen", enfatizó.
Sobre Rosetti Serra, un abogado porteño, jubilado y de 79 años, Fritzler opinó que "su misión es romper un bloqueo".
"Nuestro objetivo es impedir que se instale una planta contaminante", concluyó el asambleísta que adelantó que mañana a las 17 habrá una asamblea en el corte de Arroyo Verde, donde además se celebrará el Día de la Madre.
Horacio