Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2010

Burka - Yoel Pérez Marcano


Una de las particularidades mas identificatoria de los pueblos esta representada por su vestimenta, la cual responde a factores climáticos, creencias religiosas, disposición de recursos y a sincretismos culturales derivados del largo proceso histórico, la mayoría de estos, violentos, que han llevado a muchos pueblos a asimilar y transferir a otros, sus indumentarias y colores que le son más emblemáticos.

Por ello, parte importante de la resistencia cultural y política de los pueblos contra toda forma de dominación, se ha expresado en sostener sus formas de vestir, convirtiendo sus ropas tradicionales en símbolos de su orgullosa identidad, contra todas las acciones del opresor por destruir sus valores y referencias culturales con el fin de absorberlos e invisibilizarlos. Así ha sido a lo largo de toda la historia y hoy, más que nunca, esa confrontación.
Por:Yoel Pérez Marcano

El undo judeo-cristiano capitalista, que venció culturalmente al resto de la Humanida e impuso el modelo civilizatrio de la Modernidad Capitalista, ha hecho de la homogenización de las apariencias y las conductas de la cultura humana , uno de sus objetivos más importantes, con el fin de facilitar la penetración de sus mercancías, la imposición de su industria cultural, la destruccción de los valores resistentes y, finalmente, para favorecer la contrucción de "un mundo de igualdades que los muchos otros".

Eso no ha sido totalmente posible, porque cada vez, con mayor vitalidad y, en un proceso de recuperación y defensa de su identidad y memoria histórica, los pueblos dominados por la Modernidad Capitalista, están reforzando su resistencia y hacen de sus expresiones folklóricas, su vestimenta, sus comidas, viviendas, útiles, juegos, danzas y demás elementos culturales que lo identifican, una trinchera ideológica y política, pese a las acusaciones de "jurasicos","atrasados", "nostálgicos", y hasta "bárbaros", que no pocos "plumíferos" de burgueses utilizan para atacar sus dignas posiciones.

El debate sobre la vestimenta de las mujeres musulmanas esta planteada dentro y, especialmente, fuera, del mundo islámico, porque la BURKA, prenda que cubre el rostro y la totalidad del cuerpo de la mujer en algunos países como Afganistán, cuando transita o se encuentra en espacios públicos, esta siendo objeto de acciones políticas, judiciales y administrativas por parte de gobiernos y sectores políticos y sociales de Francia, España, Belgica, Zuiza, Italia y otros países europeos, que consideran tal vestimenta como un "ataque a la dignidad de la mujer", contrario a la libertad de las personas y, en no muchos casos, un símbolo del "extremismo musulmán", en su lucha contra los “cruzados” del occidental judeo-cristiano.

Con el argumento ideológico de la liberación de la mujer del uso de Burka, los Estados Unidos y los países de la OTAN pretendieron ganar el apoyo de los pueblos del mundo occidental – y en especial de las mujeres - en su lucha contra el "extremismo" de los Talibanes y demás grupos fundamentalistas pero, después de nueve años de guerra de agresión, con miles de civiles muertos, el cuestionado BURKA sigue paseándose por la calles de Kabul, Kandahar, Hellman y otras partes de Afganistán, sin que sus supuestos “libertadores” occidentales lo puedan impedir.

Ese cambio de actitud de los bárbaros invasores - con ropajes de civilizados - se explica porque la milenaria cultura de diversas comunidades de pastusos, tayikos, cakjazos y demás pueblos afganos, siguen observando tales prácticas milenarias que – aunque no compartamos - define socialmente el uso de esta prenda y, hasta que los pueblos que habitan el territorio de Afganistán no asuman libremente una nueva visión, el uso de tal prenda seguirá vigente y formando parte de su identidad.

Especial consideración merecen las mujeres de los pueblos originarios, para las cuales la desnudez no tiene el carácter púdico y vergonzoso - casi extinguido en el mundo occidental - , por lo que pasean sus abultados pechos, nalgas, piernas y entre piernas en público, sin pretender ofender la moral de nadie sino vivir como han aprendido a vivir, en comunión con la naturaleza y frente a lo cual, nuestra sociedad occidentalizada debe observar reconocimiento y respeto a su Derecho a la Identidad y Diversidad Cultural.

Pero resulta por demás contradictorio que sean, precisamente, los países "civilizados" de occidente quienes pretendan enseñar a vestirse a las mujeres musulmanas, cuando son ellos quienes han desvestido a las mujeres de todo el mundo y creado la industria de la pornografía y la prostitución, con tipos de vestimentas que exponen los pechos de sus mujeres, recortan sus faldas y vestidos hasta el límite de sus piernas, reduciendo sus blusas y bajando el talle de sus pantalones y faldas y, fabricando piezas con telas tan transparentes, que casi nada quedaría para la imaginación.

No hay conclusión posible que no sea el reconocer, proteger y defender el Derecho de toda etnia, pueblo o Nación de desarrollar sus propias formas de expresarse e identificarse y, que sea su propio desarrollo histórico concreto, sin interferencias “civilizatorias” externas, lo que finalmente permitirán a esos pueblos, decidir soberanamente, el tratamiento que le deberán dar a sus expresiones culturales y reglas de comportamiento social. Lo demás es modernismo capitalista, globalización cultural y reconquista imperialista.

Fecha: 25/04/2010
-------------------
Noticias recientes

lunes, 19 de abril de 2010

Culos

Tras varios años trabajando desde casa, llevo un par de meses compartiendo mi jornada laboral con una veintena de personas. Y puedo afirmar que, a día de hoy, he visto la mitad superior de la raja del culo de todas ellas.

Me pregunto en qué momento se produjo la democratización de la exhibición cular. Cuándo agacharse, dejando que la tela se repliegue a su antojo, dejó de ser una actividad exclusiva de obreros descuidados y pasó a convertirse en un hecho común, en algo aceptable para estudiantes, ejecutivos, empresarios, madres y padres de familia. En qué momento el culo dejó de ser propiedad privada del amante y adquirió un estatus tan similar al del codo o la oreja, una zona ajena al pudor, un trozo humano orgullosamente mostrable.

Un día cualquiera, uno puede disfrutar y ser víctima de culos pequeños y culos grandes, culos inmaculados, peludos, fofos, firmes y caídos, culos deseables y culos asquerosos. Vivimos la era del culo al aire.

Los pantalones de tiro bajo nacieron en los años 60, pero no fue hasta el siglo XXI, con la amenaza del terrorismo global y las consiguientes leyes antiterroristas, con los recortes de derechos civiles y las guerras preventivas, que el pueblo empezó a agacharse sin preocupaciones.

Mientras el sentimiento religioso se desmorona bajo la física, la biología y la pedofilia, mientras los escáneres corporales desnudan en aeropuertos a una persona de cada cien, la clase media se agacha a recoger una moneda o a atarse los cordones, y muestra orgullosa su raja del culo a los satélites norteamericanos. Google Maps es la web con más culos al aire del mundo. La cartografía del siglo XXI está repleta de gente agachada esperando un tiempo mejor

Fuente: Mi mesa cojea

domingo, 4 de abril de 2010

La participación de la ciudadanía en la seguridad

Héctor Chiriboga
Licenciado en Sociología por la Universidad de Guayaquil (1990), Diplomado en Estudios Amerindios (1994). Docente en la carrera de Comunicación de la U. Católica.
hchiribogalban@yahoo.com
El Telégrafo - Ecuador

Una deuda pendiente en el tema de seguridad es la participación de la ciudadanía. La idea de abrir la discusión a los ciudadanos es conseguir su aporte en la eleboración de políticas públicas. Sin embargo, dicha iniciativa en principio valiosa, de ser observada críticamente. Aquí describo varias razones. La participación de los ciudadanos, cuando se reduce al testimonio lastimero, al cruento y morboso detalle acerca del procedimiento, la vejación, y terror que sintió la víctima, no sirve de nada, pues la dureza del mismo causa pena, ira o miedo, y dificulta la emergencia de ideas racionales para la elaboración de polícas públicas, cuestión de fondo que supestamente busca.

La participación de la ciudadanía, por ser tal, se realizaría desde la búsqueda de la ampliación de los derechos y por tanto estaría reñida con tendencias conservadoras expresadas en “políticas” de mano dura o cero tolerancia. En ese sentido, la ciudadanía debería colocarse como veedora o crítica de la actuación de la policía, considerando la tradicional concepción que esta mantiene sobre el delito, su tratamiento y los civiles. Lo que sucede, sin embargo, es lo contrario. Algunos ciudadanos apoyan irreflexivamente su labor, hacen suyos dichos como “la ley protege al delincuente y no a las víctimas" o repiten la idea de que la Constitución y las leyes garantizan demasiados derechos. Al hacer esto, contribuyen a su no ejercicio o directamente a su despojo, fomentan el autoritarismo a todo nivel y pierden de vista su responsabilidad sobre su propia seguridad, delegándosela a la policía o a quien haga las veces de ella. Es la salida autoritaria ligada al miedo, que nos ubica como niños.

La participación de la ciudadanía no es informada. No se trata de que sea experta, pero sí que se aleje de los lugares comunes que ya resultan chocantes: que la delincuencia terminará cuando las penas se hayan endurecido y la ley no favorezca a los delincuentes sino a las víctimas; cuando existan campañas de prevención y se controle la programación (Los Simpson y El Capo, incluidos) y se enseñe en las escuelas valores, urbanidad y cívica. La misma idea del fin de la delincuencia, expresa más un deseo ingenuo que una posibilidad estudiada.

Si la ciudadanía implica apertura a los derechos y reflexión informada los ciudadanos estamos en deuda con ella.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Uruguay: ¿Qué diría Quijano?

Estimados compañeros de Brecha:

Brecha, heredera de Marcha. Marcha, la extraordinaria creación de Quijano. Quijano, quien en 1930 propuso en el parlamento la eliminación de las fuerzas armadas, se opuso al aumento del presupuesto militar, y fue un consecuente antimilitarista toda su vida. Mucho antes que el gobierno de Figueres hiciese algo apenas parecido en Costa Rica.

Óscar Arias, presidente de Costa Rica, manifestó la opinión de que Uruguay debería eliminar sus fuerzas armadas, porque no tenemos enemigos o peligro de invasión que las justifiquen. Y aquí hay quienes dicen que es una “intromisión”. Lo dicen los mismos que dieron su voto en el parlamento para que las fuerzas armadas participasen en la ocupación militar en Haití. ¿Tendrán los haitianos derecho a opinar sobre la política militar uruguaya, o sería eso una inaceptable intromisión de ellos en nuestros asuntos?

Creemos que es imprescindible una discusión seria sobre el tema de fondo, y la heredera de Marchadebería ser el primer lugar en que esa discusión se plantease.

¿Necesita Uruguay fuerzas armadas? ¿Para qué? ¿Con qué fines? ¿Contra qué enemigos? ¿A qué costo económico? ¿A qué costo en vidas?

Cuando esta discusión se planteó en el primer gobierno de Sanguinetti la derecha saltó como resorte: “Esa es una maniobra de los Tupamaros, suprimir las fuerzas armadas para luego apoderarse del poder por la violencia”. ¿Dirán hoy lo mismo?

Dice Mujica que las fuerzas armadas cargan una pesada mochila del pasado y que es necesario crear el AFECTO del pueblo por “sus” fuerzas armadas. (!!!)

Quien carga la pesada mochila de estas fuerzas armadas inútiles para la defensa territorial, es el pueblo uruguayo que paga un millón de dólares diarios por el presupuesto militar, que se resta a las necesidades más carenciadas: educación, salud, vivienda, inversión pública productiva. Y el presidente todavía pretende aumentar más ese presupuesto militar.

Fuerzas armadas que siguen sin responder por su terrorífica deuda con la sociedad. Y el mismo presidente se empeña en buscar mecanismos para que esa situación se perpetúe. ¿Aceptaremos aumentar todavía más el presupuesto militar, y que ADEMÁS sigan cobijando criminales de lesa humanidad?

¿Cuál ha sido el rol real de las FFAA en nuestro país? ¿Cuál es el rol que se les quiere asignar, por ejemplo por gente como Lacalle? ¿No son acaso los pequeños “estados-tapón” como el nuestro los que han seguido el camino de la supresión de las FFAA? ¿Han tenido problemas de defensa, o han tenido ventajas en la supresión de ese gasto inútil? ¿Qué balance sacamos sobre la vergonzosa participación de Uruguay en las llamadas “misiones de paz”? ¿Acaso no han servido directamente a una mayor penetración ilegítima de los yanquis en Haití?

Esta discusión no empieza hoy. Hay precedentes importantes, y muchos actores han opinado al respecto con distintas posiciones. Pero también han opinado –dolorosamente- los hechos.

Hoy es inaceptable que nuevamente se vuelva con los planteos sobre “militares nacionalistas” o “progresistas” o de “unidad nacional” con los “soldados de la patria”. Más inaceptable aún es que vuelvan con lo mismo, losmismos que de esa manera colaboraron ayer con la maniobra confusionista del terrorismo de estado emergente. ¡Y que hoy le quieran endosar a esa institución terrorista no solo la deuda sino además nuevos créditos!

Si estas páginas son de alguna forma herederas de las páginas de Quijano, queremos que sobre este tema hable Quijano:

"No creo de ninguna manera en la utilidad y necesidad del actual ejército nacional, que me parece una organizaíón retrógrada y reaccionaria; y me parece que el mantenimiento de esa organización, a base de sueldos altos conspiraría contra el progreso del país.. mi posición es radicalmente contraria a este presupuesto, para ir a la supresión del ejército nacional"

ANDRÉS OLIVETTI - FERNANDO MOYANO

martes, 30 de marzo de 2010

Lo llaman Democracia y no lo es

Para las generaciones que no participamos en los cambios y luchas que dieron lugar al final de la Dictadura ni en la construcción del actual sistema democrático español, cada vez nos resulta más difícil sentirlo y creérnoslo.

Ya partimos de la dificultad de no haber votado por un Rey, no pudiendo elegir periódicamente a nuestro jefe de estado o tampoco ser participes de la Constitución, la cual quieren hacernos creer sacrosanta e intocable. Es como que las leyes que se realizaron en la Transición con un carácter libertador se quieren convertir en la actualidad en las losas que inmovilicen el sistema y no en punto de partida para su dinamización y democratización. No es por tanto un problema meramente generacional o una falta de reconocimiento a las libertades conquistadas sino una visualización de que los intereses creados afectan al fin real de las cosas. Como la Ley de amnistía de 1977 apoyada como fórmula de poner fin a la persecución judicial y laboral a los antifranquistas y que ahora se quiere convertir en anulación de los crímenes contra la humanidad de los franquistas, lo dicho un mundo al revés.

Y no es que el sistema este muerto, al contrario está bien vivo pero involucionando, siendo el motor de ello el bipartidismo y la injusticia.

Partiendo de una ley electoral injusta que tenía como principal objetivo dificultar la representatividad del PCE, la actual realidad bipartidismo se sustenta en que no todos los votos son iguales y no cuesta el mismo número de votos los parlamentarios del PSOE y PP que el resto. No es un problema que solo atañe a IU como tercera fuerza política sino al sistema en sí. Como se puede hablar de un sistema electoral como democrático cuando a unos les basta con 65.000 votos de media parar tener un diputado e IU con casi 1.000.000 de votos solo tiene dos. El bipartidismo se convierte en método de alternancia canovista bajo la supervision de Botín.

Por otra parte está claro que el actual funcionamiento de la Justicia no satisface a la sociedad, se legisla a golpe de caso mediático para intentar contener la incomprensión de un sistema que tiene sus bases en el elitismo conservador de una carrera judicial (ver )

http://larepublica.es/firmas/blogs/index.php/dametira/2009/08/04/justicia-de-pudientes-empollones
La falta de interés de la alta judicatura por juzgar a sus amigos del caso Gürtel resalta al lado del interés por juzgar a Garzón y ocultar los crímenes de la dictadura o el celo con el que se protege Pocero. De esta forma la judicatura se ha convertido en una barrera que impide el acotar la corrupción política y económica imperante y en la mejor valedora de la herencia franquista.

Está claro que el gran reto del siglo XXI es la democracia participativa, como única fórmula de avanzar en las libertades y que en nuestro país, mas allá de la fachada se están dando todos los pasos para que todo siga atado y bien atado.

Benja & Xana

jueves, 18 de marzo de 2010

LA DEUDA


Por Fernando Puente

Señores,
tengo una deuda
de amor y vida
con los que sueñan
y aun pelean
por la utopía y la libertad.
Teresa Parodi

DEBO presentar temporespacialmente la nota, y es porque UNA persona que no es de nuestro país me ha dicho que estaría esperando mi próxima “nota de miércoles”. DEBO aclarar que en Buenos Aires, Argentina, viviendo el mes de marzo del año 2010, es casi inevitable hablar –o escuchar hablar- de DEUDA.

Muchas noticias se refieren a una “deuda externa” (lo que el país debe a fondos internacionales, bonistas, y cosas así) y lo hacen desde diferentes ópticas. Algunas tienen que ver con medidas gubernamentales que se han tomado y otras que se pretendieron tomar (pero sectores opositores no lo han permitido) con la intención de pagar la deuda, o parte de ella.

Hay quienes se ocupan de hacer notar una diferencia entre “Deuda Externa” y “Deuda Pública”, y esto a su vez está relacionado con opiniones acerca de la legitimidad de esa (o esas) deudas, lo que abre debates acerca de “qué se debe pagar” o qué “no se debe pagar”.

Me resultó interesante detenerme un poco en los términos, en las expresiones, que se utilizan para referirse al tema, como “obligaciones”, “compromisos contraídos”, “incumplimiento”, “las deudas deben ser honradas”, “actitud moral”…
Al tiempo que florecen las comparaciones con otros “compromisos contraídos”, como tal o cual asignación para tal o cual sector (educación, agroindustria, etc.) que también deberían ser tenidos en cuenta a la hora de establecer las prioridades. Sobre todo cuando hay una pobreza considerable en sectores importantes, pobreza que –literalmente- mata.

Aparecen entonces menciones como “deudas con nuestros hijos, a quienes les han arrebatado bienes materiales y bienes simbólicos”, “deudas con nuestros jubilados, a quienes se les han robado sus aportes”, esto en tono genérico.

Y claro, a mirar cuánto uno debe. Y ya que humanos somos, a comparar con lo que deben los demás.

Mucho hay escrito sobre la “deuda con nuestros padres”, y solo menciono la posición que sugiere que esa deuda se paga con los hijos, no de otro modo.

Mucho también sobre el daño que nos genera no poder pagar una deuda, de alguna manera esto nos coloca en una situación de humillación. Si unimos con lo anterior, puede sentirse mucha vergüenza al no poder brindarle a los hijos lo que nuestros padres nos brindaron. Y también se mezcla todo esto con mucha culpa en algunos casos, como se puede ver en padres – madres de chicos adictos, como que la responsabilidad por no haber podido evitar la situación –sea por carencia de tiempo físico o anímico, sea por carencia de algún conocimiento- moviliza al punto de generarse agrupaciones (para trabajar el tema, proponer futuras soluciones, etc.) a manera de canales para pagar de algún modo.

Y cuando todo esto se mezcla en situaciones donde hay padres o hijos con algún padecimiento físico, o cuando hay padres o hijos famosos, el tema ya no es propio de este espacio.

Pero sin profundizar este tipo de situaciones que muchas veces aluden al fracaso, me propuse una lista de “acreedores posibles”.

Le debo el haber aprendido, le debo el favor, le debo fidelidad eterna, le debo su crítica en mis historias y de acuerdo a ella mi mejoramiento, le debo haber conseguido, le debo revancha, le debo ser músico, le debo una disculpa, le debo pedir perdón, le debo pedir permiso, le debo más de un buen y sincero consejo, le debo la paciencia de leerme, le debo mi formación, le debo la alegría de tener…, le debo más de un acierto en mi vida, le debo una nota sobre, le debo una canción, un poema, unas líneas…, le debo también el oficio, le debo alguna explicación, le debo una disculpa por mi silencio, le debo años de parálisis emocional, le debo la foto, le debo esta forma de expresión, le debo por el éxito, le debo el empujón a la piscina de los sueños,
LE DEBO MI FELICIDAD!!!

Deudas con el pasado, deudas presentes, deudas futuras, deudas impagables… Parecería que es tiempo de acudir a Freud, y a Niestzsche (entre otros, claro), ellos sí que se metieron con esto de la deuda, la culpa, y la relación entre ellas. Y recuerdo haber leído que apareció entre ellas un tercer término vinculado (y vinculante) al momento de pensarse en el ejercicio de la justicia: la crueldad.

Pero esto sí que es sofocante, quisiera declararme en quiebra, tendré que plantear un concurso de acreedores y ver qué les puedo ofrecer.

¿Y qué pasa si me despierto mañana SIN DEBERLE NADA A NADIE? No debo levantarme a una hora determinada, no debo saludar a nadie a menos que tenga ganas, no debo higienizarme hasta que no me moleste mi propio hedor, no debo vestirme, no debo ponerme en el lugar de nadie, no debo respetar ninguna forma para dirigirme a nadie, no debo ser fiel a persona alguna, ni ser fiel a idea alguna, no debo interesarme por aves que desconozco embardunadas de petróleo (o cualquier otra porquería), no debo pensar en lo que hagan los demás, incluyendo hijos o parientes lejanos, no debo cuidarme de consumir nada, ni comidas que desequilibren alguna dieta, ni fármacos sin receta, ni drogas legales o ilegales, no debo aprender nada, no debo agradecer nada, no debo sentir amor, ni bronca, no deben interesarme las contaminaciones, ni físicas ni virtuales, no debo interesarme por nada que esté en vías de extinción, sean bichos, plantitas, grupos étnicos, lenguajes, o la mismísima raza humana!

Bueno, me va quedando claro que no deuda, no compromiso, no culpa, no dolor… es igual a no vida.
Ahora, ya que parece inevitable tener en cuenta parámetros vinculados a honradez, preceptos, obligaciones universales, ética de quién sabe dónde, y todas estas cosas que se nos propone a la hora de evaluar una deuda, tal vez lo mínimo que podamos decir ahora es que no se puede pagar UNA deuda como si fuera la única. Y no me atrevo a revisar el listado que hice antes porque me provoca acidez.

Para un país tampoco existe UNA deuda. Y así lo manifiestan las noticias y los profundos análisis que mencioné al inicio, formulados por personas que estudian mucho, trabajan mucho, participan mucho socialmente.
Entonces será cuestión de hacer el listado, aguantarse la acidez, y establecer las prioridades.
Porque también hay noticias que hablan de una producción automotriz que asusta, y no asusta menos la producción de armas de todo tipo, y también las noticias muestran el dinero que se gasta en determinados eventos sociales, y en la construcción de edificios de lujo, etc, etc.
Y también las noticias siguen –silenciosamente?- contándonos sobre hambre, sobre enfermedades que se pudieron prevenir, sobre un planeta al que se le siguen haciendo huecos gigantes para cambiar de lugar un poco de oro, o de uranio.

Si pagar una deuda significa evaluar dónde carajo ponemos el dinero, si pagar una deuda –o cobrarla- significa matar un solo chico, no sigamos diciendo que es una medida “económica”. Pagar UNA deuda es decidir cómo queremos vivir la vida, y eso se llama POLÍTICA.

Yo voy a seguir debiendo, y voy a seguir pagando. Luego, aunque soy consciente de no poder eludir la responsabilidad por el sólo existir, lo mejor que me podría pasar es llegar al final de mi vida sin haber matado a nadie.

En un par de horas llega mi señora, DEBO ponerme a cocinar.

Fernando Puente
17 de marzo de 2010
La Opinión de la Gente

miércoles, 17 de marzo de 2010

“URUGUAY ES ESPECIAL”


José Mujica, afirmó que el pueblo cubano, junto con su Gobierno, "sabrá encontrar los caminos necesarios" para lograr el respeto de la sociedad internacional y que ésta no tenga que hacerle reclamos como los relacionados con los presos políticos.
"El presidente Mujica parece decidido a mantener un clima de inversión basado en la confiabilidad, la transparencia y la seguridad jurídica" y "en consecuencia con esto, me comprometo a asiteir a las inversiones estadounidesnses a que vengan a Uruguay y a continuar 'corriendo la voz' en casa de que Uruguay es un gran lugar para hacer negocios"
DAVID NELSON Embajador de los Estados Unidos.

El Diputado blanco Jaime Trobo le confirmó a nuestro compañero encargado del Parlamento Fabricio Acosta, de que está trabajando firmemente junto a legisladores del Frente Amplio, en dirección de que en Cuba se produzcan cambios políticos de apertura democrática.
El legislador se adelantó a señalar que no brindará nombres de quienes son sus colegas, pero en cambio afirmó que estas conversaciones estarían adelantadas en relación a los tiempos en que se lleven a la discusión del plenario de la Cámara.

La Mesa Política del Frente Amplio evitó ayer que fuera aprobada una declaración de apoyo al gobierno cubano, impulsada por delegados de base, afines al Partido Comunista.
La dirección de la coalición de izquierda resolvió encomendar a la Comisión de Asuntos Internacionales del Frente un análisis del tema, y recordó que actualmente el debate por la situación en Cuba se encuentra en el Parlamento.

Empero, ante la controversia que el tema genera en la propia izquierda, la Mesa Política decidió posponer un pronunciamiento, publica hoy el diario El País.
Según asistentes a la reunión, varios delegados de base señalaron la necesidad de que el Frente Amplio aprobara una declaración de respaldo ante las críticas que surgen por parte de la oposición por la situación de los gusanos cubanos detenidos y por la reciente muerte del preso Orlando Zapata a consecuencia de una huelga de hambre.

Durante su visita a Bolivia, y al ser consultado por el caso de Zapata, el presidente José Mujica planteó que "el gobierno cubano podrá encontrar los caminos necesarios para que la sociedad internacional lo respete y no tenga que hacerle estos reclamos, y para que pueda tener asegurada su independencia y soberanía como país, a lo cual tiene derecho".

Según Mujica, "el mundo rico siempre se arroga el derecho de imponer y juzgar a los demás y no acepta la más mínima responsabilidad y juicio en sus propias filas". Por ello "sería bueno que el mundo rico se diera cuenta que estamos en una humanidad distinta, diversa, contradictoria, con culturas distintas y que todos debemos ser respetados, pero tal vez nos falta mucho todavía".

En tanto, la comisión de asuntos internacionales del Senado se reunirá por primera vez el jueves y allí se supone que se tratará la declaración de condena a Cuba por el fallecimiento Zapata. El oficialismo bloqueó en la Cámara de Senadores, y luego en Diputados, la aprobación de un texto de condena.

Blancos y colorados adelantaron que darán pelea en la comisión para que la declaración sea aprobada y vuelva al plenario de la Cámara de Senadores. Es un tema que le preocupa especialmente al senador y ex presidente nacionalista Luis Alberto Lacalle.

Según informa también el mismo diario a través de una crónica del periodista Pablo Meléndrez la pericia judicial confirma la existencia de irregularidades en el Hospital Maciel.
La pericia contable definitiva realizada a pedido de la Justicia confirmó las irregularidades en la facturación Clanider S.A. al Hospital Maciel. El perjuicio al Estado fue de $ 4.881.000. La Fiscalía determinará en breve si hubo delito.

El informe, elaborado por las peritos Élida Pardo y Paula Barbagelata, fue entregado a la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti, quien desde agosto de 2009 indaga la sobrefacturación de horas de limpieza al Hospital Maciel de parte de Clanider S.A., firma a la que se encuentra vinculada Alejandra De Mello, esposa del senador frenteamplista Eleuterio Fernández Huidobro.
En la pericia se sostiene que la empresa de limpieza "incluyó" en sus facturas las horas de trabajo realizadas por el personal operativo permanente y las del equipo técnico que desarrolla el programa socioeducativo para los empleados "incumpliendo" el pliego de la licitación, que establecía que el segundo rubro debía correr por cuenta de la firma contratada.

En tal sentido, las peritas explican que la facturación de esas horas que debían ser abonadas por la empresa, fueron calculadas dividiendo el sueldo fijo del personal por el costo de cada hora de servicio y "de esta manera se obtiene en algunos casos un total de horas diarias fuera de la realidad".

Así, el informe contable sostiene que el detalle de horas trabajadas por cada empleado entre enero y febrero de 2009 son similares, aunque "la estructura de horas que componen dichos totales es diferente".
Como ejemplo, el informe de las peritas, al que tuvo acceso El País, señala que la titular de Clanider S.A., Gabriel Leindekar, en enero y febrero de 2009 se le computaron 40 horas diarias de trabajo.
"Se observó que la empresa Clanider S.A. cuando sus empleados trabajaban horas extras, nocturnas y, o días feriados, incrementaban la cantidad de horas comunes en el número necesario para absorber este costo", agrega el documento.
"Es decir, el pago de una hora extra implica la facturación de dos horas comunes. Esto llevó a que el Hospital Maciel se hiciera cargo de estos costos cuando en realidad correspondían a la empresa contratada", explica el informe de las peritos contables.

Por otro lado, según el informe, el 15 de abril de 2009, desde la administración de los Servicios de Salud del Estado ASSE se informó al Hospital Maciel que durante todo el año pasado no podría superarse el máximo de 18.000 horas de trabajo de Clanider S.A. en virtud de la existencia de "fuertes restricciones" económicas.

Sin embargo, de los informes del Tribunal de Cuentas y del interventor del centro asistencial, Gastón Carámbula, "se desprende que todos los meses del ejercicio 2009 las horas facturadas superaban las 18.000 horas mensuales estimadas en la licitación, a pesar de la advertencia de la Directora General del Sector Financiero de ASSE", dicen las peritas.

En tanto, sobre el perjuicio que existió para el Estado a causa de estas irregularidades, Pardo y Barbagelata concluyen que fue de $4.881.000.
Sin embargo, las especialistas aclaran que el convenio firmado en abril de 2009 entre Clanider S.A. y el Hospital Maciel mediante el cual la empresa se comprometió a devolver el dinero que cobró de manera irregular, fue por $ 3.100.000, ya que para rubricar ese acuerdo se utilizó un mecanismo de cálculo aproximado de las horas facturadas. A esa situación es que las peritas adjudican la diferencia existente con su informe.

Con la pericia elaborada por Pardo y Barbagelata, la jueza Gatti remitió el voluminoso expediente que indaga la facturación de Clanider S.A. a la fiscal Mónica Ferrero, para que resuelva si pide o no el procesamiento de algunas de las personas involucradas.
A fines de 2009, la jueza Gatti y la fiscal Ferrero tomaron declaración y realizaron careos entre las autoridades del Hospital Maciel, el director Daniel Parada, el ex subdirector Óscar Gianneo y la ex administradora Lucía Zagía, y los representantes de Clanider S.A.: el director de la empresa, Gabriel Leindekar, y la coordinadora, Alejandra De Mello.

Los personajes del caso Clanider.
Daniel Parada
Director del Hospital Maciel
Es médico internista. Asumió como director del Hospital Maciel en 2005. El pasado 12 de febrero ASSE le inició un sumario administrativo a raíz de las irregularidades en la facturación de Clanider S.A.

Lucía Zagía
Administrador del Hospital.
Antes de pasar al Hospital Maciel ejerció tareas administrativas en el Pereira Rossell. Fue sumariada y separada de su cargo en agosto por no controlar las horas facturadas por Clanider S.A.

Gabriel Leindekar
Directores de Clanider S.A.
Es el director y único accionista de la empresa de limpieza. Al declarar ante la Justicia, dijo que en abril de 2009 firmó el convenio con el Hospital Maciel bajo presiones de las autoridades de ese centro.
Bolsas se entregaron "en contraposición" al contrato

El informe de las peritos contables Élida Pardo y Paula Barbagelata señala que "otro incumplimiento al pliego licitatorio" fue el suministro de bolsas de residuos de parte del Hospital Maciel a Clanider S.A., ya que se trata de insumos de trabajo que debían ser aportados por la empresa.

La pericia sostiene que las bolsas comenzaron a entregarse en abril de 2009 por orden de la administradora del centro asistencial, Lucía Zagía. Por orden de la funcionaria , que fue sumariada y separada de su cargo en agosto de 2009 por las autoridades de ASSE, la empresa debía recibir mensualmente 12.000 bolsas negras grandes con fuelle, 6.500 bolsas amarillas y 800 bolsas negras de 60 por 40 centímetros.

Al respecto, las peritas transcriben textualmente el pasaje del contrato en el que se establece que la empresa "deberá suministrar la totalidad de materiales, artículos y productos de limpieza, en concentraciones aceptadas por el Hospital Maciel, así como los equipos necesarios para cumplir la función en forma satisfactoria".
El acuerdo especificó, además, que dentro de los materiales que debía aportar la empresa se encontraban tanto las bolsas de residuos comunes como las biólogas, explican las especialistas en su informe.
Según concluyen Pardo y Barbagelata, por concepto de bolsas de residuos, Clanider recibió un total de $ 458.935 "en contraposición a las disposiciones licitatorias". Las bolsas de residuos dejaron de ser entregadas en julio de 2009.

A mediados de noviembre pasado, Zagía declaró ante la jueza Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero y, cuando fue interrogada sobre la entrega de las bolsas de residuos, admitió que ella fue quien ordenó que se le entregaran esos insumos a la empresa de limpieza, a pesar que ello no estaba previsto en el pliego licitatorio.
Zagía firmó la resolución mediante la cual el Hospital Maciel comenzó a entrar las bolsas de residuos un día antes de que se firmara el convenio con Clanider S.A. en el que la empresa se comprometió a devolver el dinero que facturó de forma irregular.

En su exposición en el almuerzo organizado ayer por la Cámara de Comercio Uruguay, Estados Unidos, el Embajador de Estados Unidos, David Nelson dedicó buena parte de su discurso a reseñar la situación económica actual de su país y no dudó en asegurar que a finales de 2008 se vivió la peor crisis económica de los últimos 60 años. Se refirió a los efectos que tuvo sobre los ingresos y la situación de las familias estadounidenses y advirtió que en ese marco, “los rescates de los bancos fueron absolutamente necesarios para impedir el derrumbe económico”.

“En los Estados Unidos, hemos sufrido algunas fuertes caídas de los valores de activos y continuamos teniendo niveles muy altos de desempleo”, pero “el último trimestre de 2009 vio una fuerte recuperación en el crecimiento económico”, remarcó.

En ese sentido, dijo que “uno de los desafíos principales, con repercusiones internacionales, es que parece obvio que Estados Unidos necesita ahorrar más y consumir menos”. Según el diplomático, en las últimas décadas, Estados Unidos se ha transformado “en algo así como el ‘consumidor de último recurso’ del mundo” gracias a lo cual “muchos países han visto crecer constantemente sus exportaciones a Estados Unidos, cuando, de hecho, hemos pedido prestado al exterior para comprar productos extranjeros” por eso, su país enfocará sus esfuerzos “para reducir los déficits comercial y de cuenta corriente”.

“Nuestro objetivo, de hecho, no es limitar las importaciones, sino equilibrar el intercambio comercial aumentando las exportaciones en una creciente economía global”, señaló.

Al explicar qué significa todo esto para las relaciones comerciales de Estados Unidos y Uruguay, Nelson aseguró “que el comercio sólo puede crecer si es una calle de dos sentidos” y que “las empresas uruguayas necesitan una oportunidad justa para competir en mercados estadounidenses, del mismo modo que las empresas estadounidenses necesitan la oportunidad de competir en Uruguay”.

“Uruguay no debe sentirse desalentado en cuanto a sus perspectivas de mayor comercio (…) tenemos varios acuerdos bilaterales en el área económica, inclusive Cielos Abiertos para la aviación civil, inversiones bilaterales, Tifa, y ciencia y tecnología. Espero trabajar con mis colegas uruguayos en estos y en otros acuerdos para asegurar que potenciemos la oportunidad de comercio e inversiones que generen empleos en ambos países”, destacó.

Nelson destacó entonces las afirmaciones del presidente Mujica en el almuerzo ante empresarios realizado en el Conrad y dijo que quedó impresionado “por su claro mensaje de que su gobierno procurará atraer y mantener la inversión en Uruguay”.

“El presidente Mujica parece decidido a mantener un clima de inversión basado en la confiabilidad, la transparencia y la seguridad jurídica” y “en consonancia con esto, me comprometo a asistir a los inversionistas estadounidenses a que vengan a Uruguay y a continuar ‘corriendo la voz’ en casa de que Uruguay es un gran lugar para hacer negocios”, remarcó.

En ese sentido, recordó que Estados Unidos fue el cuarto inversionista extranjero más grande en Uruguay en el período 2003, 2007 y que en 2008, las inversiones directas de los Estados Unidos en Uruguay ascendieron a 569 millones de dólares.

En el curso de su intervención, el embajador resaltó especialmente la reciente visita de la secretaria de Estado de su país, Hillary Clinton, para asistir a la ceremonia de asunción de José Mujica como presidente. “La secretaria Clinton pocas veces asiste a ceremonias de investidura presidencial. No obstante, Uruguay es especial”, dijo Nelson en su disertación. Agregó que la visita “demuestra claramente la importancia de nuestras relaciones bilaterales, y me siento honrado de haber podido ser parte de su visita. La secretaria tuvo una cálida reunión con el presidente electo (…) el vínculo que establecieron fue evidente durante su reunión”.

El presidente José Mujica se reunió este mediodía con los comandantes de las tres ramas militares y altos jerarcas de la Fuerza Aérea, el Ejército y la Armada. en la base aérea N° 2 en Durazno, donde admitió la postergación salarial.
Pese al total hermetismo con que se maneja la información sobre la reunión privada, el diario El País pudo escuchar las primeras palabras del presidente a los militares: "Tengo que asumir directamente ante ustedes que reconozco la postergación salarial".
Está previsto que Mujica, en su condición de jefe de las Fuerzas Armadas, brinde un mensaje a los uniformados donde asegurará que no actuará con espíritu de "venganza" por su pasado guerrillero.
Fuentes del gobierno indicaron que seguramente el presidente uruguayo les señale a los mandos su intención de involucrar a las FFAA en el Plan de Impacto Habitacional.

A través de un comunicado enviado por los comandantes, los oficiales fueron informados que debían trasladarse hasta Durazno, para recibir al presidente, según admitieron fuentes militares.
En filas militares fueron bien recibidas las expresiones del presidente respecto a los procesados por delitos de lesa humanidad y existe el convencimiento que "sólo él" está en condiciones de no profundizar la política de derechos humanos que inició el ex presidente Tabaré Vázquez.

El integrante de la comisión de Defensa, el senador nacionalista, Sergio Abreu al conocer el encuentro que se iba a realizar en Durazno consultó a Rosadilla si los legisladores serían invitados y le respondió que "no".
Mujica comunicó a los ministros de los gabinetes sectoriales que utilizará la estancia presidencial de Anchorena para llevar adelante un programa de relacionamiento con actores sociales, donde no sólo se converse sobre las áreas de acción de los invitados, sino también respecto a aspectos de la vida cotidiana e incluso familiares, expresaron fuentes del gobierno.

Adelantó que el primero será con integrantes del Pit, Cnt. A éste le seguirán uno con militares de diferente rango incluidos los comandantes en jefe de las tres fuerzas, y otro con miembros de la Suprema Corte de Justicia. La intención de Mujica es que los invitados concurran con sus esposas, ya que pretende que sirvan también para afianzar vínculos.
Los frenteamplistas de durazno reciben a Mujica con las banderas en alto, mientras el mandatario recorre los cuarteles, hablando con los milicos y pidiendo disculpas por postergarles el merecido aumento salarial. Según el ex guerrillero el pueblo cubano y su gobierno sabrán encontrar los caminos necesarios para lograr el respeto de la sociedad internacional y que ésta no tenga que hacerle reclamos como los relacionados con los presos políticos. El Presidente Mujica se reúne con Hillary Clinton, para quien “Uruguay es especial”. “La secretaria tuvo una cálida reunión con el presidente electo (…) el vínculo que establecieron fue evidente durante su reunión”.

Las llamadas bases del Frente Amplio en su mayoría militantes del partido comunista uruguayo intentaron sacar una declaración a favor de Cuba. ¡Que ilusos!
Más les valiera intentar al revés, evitar una declaración en contra de Cuba en el parlamento nacional. Este jueves se tratará el tema de Cuba y los derechos humanos, una situación que el Frente Amplio ha tratado de evitar por todos los medios, pues no hallaran consenso para defender a Cuba. Y entonces trágicamente aparecerán en su verdadera y actual situación, divididos y de alguna manera un sector del Frente aliado a los blancos y colorados.

Mujica compañero de Sendic, a quien define como un hombre de campo, un paisano y un hombre probo -olvidándose que fue el líder tupamaro, jefe guerrillero, dirigente histórico de los peludos de UTAA, secretario general de la Juventud del Partido Socialista, Universitario, Procurador por no haberse querido recibir de abogado faltándole un examen, escritor de economía, y salvador de una organización en derrota, cuando toda una dirección negociaba con los militares una rendición, él caía con un grito de guerra “Soy Rufo y no me entrego”. Y decimos esto de un hombre que ni conocimos personalmente, y que no se caracterizó por hablar bien de nosotros, ni siquiera respetarnos como organización política-.

Pero decir de Sendic que era un hombre probado y un paisano, es pretender desconocerlo, minimizarlo, tratar de borrarlo al igual que intentaron hacer con Artigas cuando se referían a el como un gaucho bruto, un montonero, matrero o contrabandista. Sendic era una persona culta, instruida, capaz, y con capacidad organizativa y de mando. De cuya herencia muchos disfrutan en estos tiempos.

Ahora el ex guerrillero, se encuentra abocado a unir los actores sociales, como en el Rotary Club, los lleva ha almorzar a la estancia Anchorena. Desde un dirigente del PIT CNT, al Comandante del Ejército, un empresario arrocero, un director de murga, un dúo folklórico famoso, algunos representantes de los partidos tradicionales con ganas de pasarse al MPP, un agente del Mossad, un alto funcionario de la embajada americana, y varios representantes del Mercosur.

Posiblemente en esa reuniones entre todos los actores sociales se pueda resolver la manera de que sin aumentarles el salario a los militares, por lo menos se les permita trabajar cuarenta horas diarias como en la empresa de la esposa de Fernández Huidobro, algo es algo.

A Mujica el quincho le quedó chico y a diferencia de Tabaré Vázquez que le gusta pescar, la estancia le queda grande, entonces hay que darle alguna utilidad a la estancia de Colonia, que mejor que organizar “comilonas para todos”.

Y el pueblo frenteamplista afuera del alambrado, podrá saludar con sus banderas en alto, mientras alguna delegación del partido comunista, amparada desde su militancia de base, podrá reclamarle pancarta mediante: “CUBA SI, YANQUIS NO”

Y otra delegación de militares, pero de particular pidiendo:
“CUARENTA HORAS POR DIA PARA TODOS O PARA NADIE”

http://www.radio36.com.uy/mensaje/2010/03/m_160310.htm

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Mapas de fosas?

"Nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática”. De esta forma empieza el acuerdo firmado por ambas Instituciones, Ministerio de Justicia y Consejería de Bienestar Social y Vivienda de Asturias. A simple vista con este párrafo podríamos estar de acuerdo todos los demócratas, es una forma de ser “políticamente correcto” cuando hablamos de Fascismo en España. Pero la pregunta es, ¿por qué no condenan claramente el Golpe de Estado y la Dictadura posterior? Y esto lógicamente hacerlo en Sede parlamentaria tanto estatal como eautonómica, si se pudo realizar en el Parlamento Europeo y mucho antes en ONU ¿porque aquí no?. Este acuerdo es la consecución "lógica” de los políticos que siguen la senda de los que mantuvieron la estructura del Fascismo intacta desde la época de la I Transición, y los que recientemente terminaron de consolidar y legalizar el Golpe de Estado y los 40 años de Dictadura, al crear una Anti – Ley de Memoria Histórica. Se dice que alguien se equivoca cuando de forma involuntaria toma una decisión que no se ajusta a la realidad que se refiere. En este caso lo que está claro es que hay una decisión de ocultar y tergiversar realidades que las Leyes Internacionales recogen como mandato incuestionable por parte de los Estados democráticos y que las diferentes resoluciones de ONU plantean de obligado cumplimiento para estos mismos. Los republicanos que se encuentran en las fosas comunes no murieron, les asesinaron. No solo destruyeron sus vidas, si no, que también quieren enterrar el motivo por que lo hicieron. La memoria personal y familiar es algo que cada uno guarda en lo más íntimo de su persona, pero hay algo que no podemos ocultar, la memoria política, no fueron asesinados por ser bandoleros, ladrones etc., lo fueron por defender la Democracia de la II República, y esto no se puede olvidar cuando se redactan acuerdos como del que hablamos.

¿Cuál es la reivindicación de los familiares? No podemos hablar por todos, seria caer en los vicios de la “clase” política actual, pero si reivindicamos VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN
para las víctimas del franquismo. Lo que esto supone es el tener derecho a saber lo ocurrido, porque fueron asesinados, quien les asesinó y por orden de quien. Tener la ocasión de poder sentar en el banquillo de los acusados, no solo al “franquismo”, si no también, a sus responsables que aun estén vivos. Y lógicamente deseamos que se reconozca la lucha política de las víctimas, que se repare su memoria, que se les reconozca como Héroes por la Democracia y que sus nombres engalanen las calles y plazas de nuestros pueblos y ciudades. Por esto no podemos asumir que se quiera redactar un Mapa de Fosas mientras no se decida la forma de la protección que estas van a tener al ser publico su emplazamiento. Exigimos que sean los Juzgados de cada una de las localidades las que asuman el levantamiento de las fosas y que los restos encontrados sirvan como prueba jurídica para futuros procesos. Exigimos la creación de un Banco de ADN donde se registren todos los datos de los análisis pertinentes para su contraste con los de las personas que lo deseen, y poder así dar nombre a los restos de los republicanos. Desde las Asociaciones memorialistas y republicanas, nos brindamos a colaborar con las Instituciones para poder trabajar conjuntamente sobre esta línea de actuación, aportando nuestra experiencia en la investigación y localización de fosas comunes. Igualmente solicitamos a la Consejería de Bienestar Social y Vivienda, que convoque a todos los interesados al “Consejo regional de la Memoria” que querían constituir para tratar de forma unitaria todos estos temas, después de más de un año de lanzar la idea, creemos que va siendo hora. FAMYR

domingo, 14 de marzo de 2010

El Gran Bonete y el Parlamento Europeo

Ingrid Storgen

Hoy recordaba aquel juego de niños cuando nos sentábamos en el suelo endureciendo nuestro dedo índice acusador sobre la víctima: “al gran bonete se ha perdido un pajarillo, dicen que Fulano lo tiene

¿yo señor?
¡Siiii señor!
¡nooo señor!!
¿Pues entonces quién lo tiene?
Mariiiiiiiiia

¿Yo señor?... y el juego ocupaba muchas horas para relax de nuestras madres.

Está próxima la aprobación de una declaración del Parlamento Europeo, condenando a Cuba por la “falta de respeto” a los derechos humanos, latiguillo reproducido por muchos y sobre todo a partir de la muerte por neumonía, en un hospital habanero, de un hombre que cometió delitos reincidentemente, Orlando Zapata Tamayo, que purgaba su pena como tantos que actúan de manera similar.

Por supuesto la noticia internacional del deceso tuvo otro título: Muere en cárcel cubana disidente en huelga de hambre.

La preocupación es extensiva para los parlamentarios europeos, hacia los “cientos” –que en algún momento se convertirán en miles, luego en cientos de miles y así hasta que haga falta- de presos de “conciencia” que hay en la isla “hacinados” en las cárceles por atentar de todas las formas contra su patria, aliados a la mafia gusanera cubano-americana, con sede en la “maravillosa” Miami.

Yo invitaría a los miembros de ese Parlamento a visitar las cárceles colombianas, paraguayas, las estadounidenses, las guatemaltecas, nicaragüenses, hondureñas, mexicanas, salvadoreñas, etc. para que nos digan luego si acaso en esas sí se respetan tales derechos, cuando están repletas de prisioneros que no llamaría de conciencia sino con conciencia… Algo que a los de Cuba les falta.

De paso que nos digan qué tal andan las llamadas cárceles secretas dispersas por Europa donde llevaban a los afganos que sobrevivieron las bombas arrojadas contra su pueblo.

Ese vergonzoso parlamento, además, exhorta a la comunidad internacional a pronunciarse en apoyo a su ridiculez, incentivando la fuerte campaña anti-Cuba en plena ejecución y que cuenta con todos los órganos reproductores de la prensa des informativa mundial.

El documento consensuado hasta por los “sucialistas” europeos, solicita que alienten el inicio de un proceso pacífico de transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba, que es lo mismo que decir democracia tutelada, sometida o genuflexa a poderes que los cubanos no admiten.

El problema es Cuba, no importa que sigan asesinando en Irak, Afganistán, ni que los EE.UU. se hayan negado a firmar los protocolos de Kioto con lo cual prometen subjetivamente, ir terminando con este planeta.

Tampoco importa que España se haya pasado por el c…dicho acuerdo y continúe contaminando, hecho del que no quedan exentos los demás países de esa Europa hoy en caída abrupta por sus propios excesos, pero que antes de morir ahogada producirá mucho daño en su intento desenfrenado por salir a flote de su propia situación.

Para los parlamentarios europeos no atañe a los derechos humanos lo detallado, así como tampoco la persecución de inmigrantes a los que el hambre expulsó de sus países gracias a la brutalidad cometida justamente por la UE contra pueblos hoy empobrecidos.

Se olvidan que de Europa y con rumbo a Latinoamérica, cuando el hambre apretaba las tripas, nuestros abuelos llegaron en las bodegas de los barcos comiendo ratas, para ser recibidos por patrias de corazón abierto donde fundaron los basamentos de su descendencia y hoy nos cierran sus puertas.

Tampoco tiene que ver con dichos derechos los horrores que la iglesia católica comete con silencio frente a los atropellos que las guerras representan y con pederastia, al punto que hoy hasta está acusado de abuso de menores el reverendo hijo de…los mismos padres que el Papa, Georg Ratzinger.

Al salir a luz el caso de agresiones físicas que sufrieran niños asistentes al coro que el cura dirigía, como para limpiarse, el “pobre” tipo dijo: "Hubo alumnos que me contaron durante giras (del coro) cómo los trataban (...) pero no me dieron a entender que había que hacer algo”, entonces no hizo nada más que seguir abusando…

No tiene nada que ver con los derechos humanos, para los parlamentarios europeos, que sigan existiendo en América Latina Golpes de Estado como el que vivimos en Honduras

Tampoco el hambre que padecen millones de personas en el mundo.

No tiene nada que ver con los derechos humanos el hacinamiento de los 5 Patriotas Cubanos. Derechos que sí le alcanzan a Posada Carriles…

Mucho menos se enlaza con los derechos humanos la situación de los colombianos y su gobierno narco para militar, así como tampoco la fosa común de asesinados despedazados que se encontró hace muy poco y demostró al mundo que muchas veces los cadáveres hablan.

Fuera de Cuba, de la “insolencia” del gobierno revolucionario, de la autodeterminación del pueblo cubano, de los delincuentes en las cárceles utilizados por la mafia cubano americana para pasarlos al estatus de víctimas, que en el fondo lo son, pero del manipuleo gusano, los derechos humanos están todos “garantizados”.

Hoy todo el peso de la inescrupulosidad del Parlamento Europeo, años atrás también muertos de hambre y de miseria, cae sobre un gobierno que comete serios “pecados”, como formar estudiantes de los pueblos pobres y hasta de pueblos ricos pero sin posibilidad de acceder a estudios superiores allí donde todo sobra –digamos que hasta la amoralidad-

Hacia un gobierno que implementó campañas de alfabetización para los pueblos donde la educación es un lujo imposible de acceder para los pobres.

Hacia un gobierno que fue capaz de recuperar un niño robado por los Estados Unidos y devolverlo a los brazos de su padre, mientras otros miran para otro lado cuando los niños son violados por miembros de la iglesia, además

Pretenden catapultar a un gobierno que se abocó a operar de la vista a los pobres de países hermanos, absolutamente gratis. Pero claro, cómo permitir que los ciegos y sin recursos puedan ver la amoralidad que reina en el mundo y lo hagan con sus propios ojos.

Leyendo las noticias que anuncia el documento que efectivizará el Parlamento Europeo –UE- que bien podría significar UNION DE ESCLAVISTAS- uno se retrotrajo a la infancia y recordó aquel jueguito que adaptado al mundo globalizado ahora podríamos jugar de otra manera.

Al Parlamento Europeo se le escapó la moral, dicen que Cuba la tiene ¿Yo señor? SIIII señor, Cuba la tiene!!!!!!!!!

Quo Vadis, Chile? - Matías Cociña V.

Desde antes del triunfo de Sebastián Piñera en la segunda vuelta de la elección presidencial, y aún más desde entonces, la misma pregunta ha dado vueltas sobre nuestras cabezas en repetidas conversaciones: ¿Qué pasó, Chile? ¿Qué cambió? ¿Para donde vamos?

La pregunta es válida. Desde que en 1989 el pueblo de Chile decidió decirle que No a Pinochet y sus secuaces, la balanza política, al menos en el papel, se había venido moviendo desde la centro-derecha hacia la centro-izquierda. Partimos con dos presidentes democratacristianos. Un Aylwin conservador y con historial de derecha, seguido del ingeniero Frei y su proyecto “modernizador”. La elección de Lagos mostró un pueblo chileno que no le temía a la etiqueta socialista ni a los malos augurios conservadores. La elección de Bachelet pareció confirmar un giro hacia la construcción de un modelo de inspiración socialdemócrata: promesas de una red de protección social efectiva y financiada; trizadura en el patriarcado político; y la cuarta derrota consecutiva de la derecha en la urna presidencial que, en un país centralizado y jerárquico como el nuestro, parecía ser señal de agonía ideológica. Los militares estaban finalmente subordinados al poder civil, varios responsables de violaciones a los derechos humanos en la cárcel, y cifras destacadas por expertos en todo el mundo mostraban reducción de la pobreza, crecimiento económico, control de la inflación, y un extenso etcétera de indicadores alentadores. Las cifras de apoyo a la Presidenta, las más altas desde que la medición existe, parecían confirmar la tendencia.

En ese contexto, entonces, ¿cómo fue que la derecha volvió al poder, especialmente contando entre sus filas a varios ex colaboradores cercanos del dictador? Difícil pregunta. Desde antes de las elecciones, la prensa se ha plagado de explicaciones, desde las más simplonas hasta elaboraciones de mayor calibre (pienso en G. Salazar, incluso en Héctor Soto). El tono general, sin embargo, es el de la explicación político-electoral, de la explicación “institucional” en torno al sistema parlamentario binominal, las dinámicas internas de los partidos y sus dirigentes (¿alguien dijo Camilo?), los gastos desiguales durante la campaña. Los que votaron y eligeron al recién asumido Presidente, sin embargo, no fueron las instituciones, sino los ciudadanos, el pueblo. ¿Qué pasó, Chile? ¿Qué cambió? ¿Para dónde vamos?

En estos párrafos, quiero plantear algunas inquietudes y atisbos de respuesta a estas preguntas, para motivar la discusión. Por supuesto, no serán ni las primeras ni las últimas. Sólo un intento más.

El proyecto neoliberal y sus frutos
[leer más]
Fuente: de la República
www.blog.delarepublica.cl

viernes, 12 de marzo de 2010

Uruguay: Cuando PEDRO critica al Pepe por izquierda

FERNANDO MOYANO

Los discursos de Mujica al asumir como presidente fueron ampliamente elogiados por todo el mundo. Hubo dos excepciones parciales, las de sus ex competidores en la elección presidencial: La Calle y Pedro Bordaberry.

El Qki salió al cruce de la idea de Patria Grande, diciendo en cambio que la única “patria” que tenemos “desde 1813” es nuestro pequeño y frustrado ESTADO TAPÓN. Resulta curioso que este “blanco” (del partido de Oribe que mantuvo hasta 1843 y con las armas su apuesta de integración) hable desde el paradigma de Lord Pondsomby: el Uruguay desgajado del proyecto federal artiguista. Y más absurdo aún que aluda al Congreso de Abril de 1813 (el de las Instrucciones) que era para elegir diputados a una Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas y declara que “ni por asomo se trata de una separación nacional”.

Hemos querido explicar en otras notas esa paradoja. Lacalle es un vocero ortodoxo de la burguesía uruguaya. La debilidad comparativa de esta clase social respecto de sus vecinas la impulsa a una política cipaya compensatoria, arrimarse al imperio para obtener alguna migaja haciendo el trabajo sucio de sabotear cualquier intento de rebelión o aún de regateo colonial (como el de los Kirchner, por ejemplo) y hace aspaviento de esa vocación de entrega como elemental campaña de (auto)ventas. Por eso Lacalle siempre se sintió más cercano a Astori y al “Dr. Vázquez”, quienes hicieron de esa política cipaya la impronta de su gobierno.

La relación de Mujica con la burguesía uruguaya es más compleja y también lo es su política regional. Trataremos de ocuparnos de ese tema en alguna nota futura.

Hoy quiero referirme a la crítica por parte del otro candidato de la derecha burguesa tradicional: Pedro Bordaberry. El colorado no batllista salió a reivindicar la gestión histórica del Batllismo y discrepar con el nuevo presidente en eso de que “la industria sea una quimera” y que la política de sustitución de importaciones de los años 40-50 haya sido un error. Hasta descubrió la pólvora al decir que “la industria es una gran generadora de empleo”.

Bordaberry toma lo de Mujica “agro + inteligencia + turismo…” y se detiene en la “inteligencia”. ¿A qué se refieren todos ellos tan reiteradamente en estos tiempos con este pomposo término? No están hablando de ajedrez.

Se refieren a la CALIFICACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. Y por supuesto, del trabajo asalariado, trabajo productor de plusvalor. Pero ¿qué quiere decir ese concepto? Calificación es el dominio por el trabajador de la técnica productiva más avanzada. ¿En qué sentido avanzada? En el de mayor INTENSIDAD DEL TRABAJO, más producto por unidad de tiempo de trabajo vivo. O sea más PLUSVALOR RELATIVO, trabajo cuya explotación rinde más al capitalista por unidad de tiempo. Cuando dicen inteligencia quieren decir explotación de la inteligencia del trabajador. Para extraerle jugo de verdad es necesario ponerlo al tanto de las técnicas de mayor INTENSIDAD DEL TRABAJO, pero no necesariamente el trabajo más inteligente.

El trabajador puede tener un “plus” de inteligencia propia que el empresario rechace. Por ejemplo Botnia capacitó un plantel de soldadores en una nueva técnica de soldadura pero descartó a los soldadores calificados ya existentes, prefirió gente inexperta. ¿Por qué? Porque al capitalista le sirve la calificación DISPLINADA de la fuerza de trabajo, que no es necesariamente la más eficiente desde el punto de vista productivo; el trabajador calificado en forma más universal también es más independiente. Es muy relativo que el capitalismo actual promueva “inteligencia”, o que vivamos una “sociedad del conocimiento”. En realidad el capitalismo es un “estupidizador” del trabajo (y de la cultura), descalifica el trabajo al fragmentarlo. El verdadero desarrollo de la inteligencia del trabajo ocurre en la autogestión de los trabajadores. En definitiva: las relaciones TÉCNICAS de producción son una cosa, y las relaciones SOCIALES de producción, otra.

De modo que cuando nos hablan de inteligencia deberíamos decirles, ¿y por casa cómo andamos? Veamos que tan inteligentes son en cuanto al tema de la política de sustitución de importaciones en tiempos del Segundo Batllismo.

Curiosamente el “realista” Mujica, el hombre que “superó las ideologías”, tiene una visión ideologizada e irreal de esa experiencia. Se deja llevar por el plateo del neoliberalismo que se ve su propia ideología como realismo, e ideológico todo lo demás.

Mujica falsea groseramente los hechos al decir “nos equivocamos”. No se trató en absoluto que Uruguay se embarcase en una quimera de desarrollo llevado por una ideología industrialista, todo lo contrario. El desarrollo industrial por sustitución de importaciones fue una imposición de la realidad, debido a que la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial hacía imposible mantener el esquema de país exclusivamente ganadero exportador, e importador de bienes industriales de consumo. No se trató de un “error”, no había opción. En todo caso el planteo ideológico tibiamente industrialista del Segundo Batllismo fue expresión de esta realidad.

La industria liviana y de consumo por sustitución de importaciones terminó fracasando, ¿pero por qué? Mujica podría preguntárselo a Astori que en otro tiempo hizo un buen trabajo académico sobre ese problema. Como el caso del ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso y otros, fueron intelectuales que explicaron la incapacidad de estas burguesías de romper los lazos de dependencia respecto del imperialismo, y por ende también de impulsar y dirigir un desarrollo industrial en profundidad. La industria de bienes de consumo no fue acompañada por una industria de bienes de producción, sino que estos se importaron de los países industrializados (y casi siempre equipos de segunda, menos eficientes). Tampoco se desarrolló el mercado interno aumentando el poder adquisitivo de los trabajadores porque eso impediría mantener bajos los costos de producción de las exportaciones, que es lo que el esquema agro-exportador requería y requiere. Porque aunque se introdujo en ese esquema productivo un elemento de reproducción ampliada (uso del excedente ganadero para un desarrollo industrial limitado) no se rompió con él, y Mujica tampoco quiere romperlo ahora.

Cuando terminado el período de guerras llegó la nueva expansión capitalista y la hegemonía yanqui, la ineficiencia de la industria dependiente que teníamos quedó al desnudo. La causa última no era que nuestros industriales fuesen unos incapaces (que lo eran y lo son) ni los gobernantes unos parásitos corruptos (lo mismo). Esos obstáculos son reales pero hubiesen sido removidos y los incapaces desplazados si el desarrollo capitalista hubiese tenido fuerza, al darse ese mecanismo de “supervivencia del más apto” que el capitalismo A VECES tiene (porque otras veces, como esta, funciona exactamente al revés).

Es muy importante ver que ese fracaso TAMPOCO se debió a una legislación proteccionista que amparase a la industria no competitiva. Ese cuento tan repetido es tan tonto como decir que los niños son pequeños porque no se los manda a trabajar como si fuesen adultos, otra de las ideas creativas de Mujica por otra parte. Desprovistos de la protección que necesitan, los niños no se desarrollan sino que mueren. Eso le pasó a nuestra industria de sustitución de importaciones. El equipo industrial DELIBERADAMENTE obsoleto no era competitivo. Además, el deterioro de los términos de intercambio encarecía la importación de equipos contra la exportación de materias primas. El proteccionismo no tuvo nada que ver en esta historia, de la misma manera que desconectar a un paciente en agonía mantenido artificialmente en vida NO ES la verdadera causa de su muerte; pero más disparatado aún es decir que fueron esos aparatos de sostén in extremis los que enfermaron al paciente al impedirle una “vida natural”, que es lo que en última instancia dicen los neoliberales, y ahora Mujica.

En Uruguay y en todo el continente el modelo industrial limitado entró en crisis. La radicalización subsecuente de la lucha de clases trajo otra estrategia de dominación: la re-primarización deliberada de nuestras economías volviendo al modelo monoproductor y exportador, buscando quebrar la resistencia obrera. La burguesía industrial “aliada” y “progresista” no se comportó según ese esquema del marxismo vulgar de Arismendi sino que fue uno de los principales impulsores de la represión fascista y liquidó sus propias empresas industriales haciendo vil negocio en ello al mismo tiempo. Y cuanto más fuerte la lucha obrera, más reaccionaria la burguesía. Se integró como inversor rentista menor al capital transnacional que sustituyó aquella industria por las maquilas.

Si esos intelectuales de izquierda como Astori y FHC habían comprendido claramente la incapacidad de las burguesías locales de romper con el imperialismo y propiciar un desarrollo capitalista independiente, cuando tuvieron la oportunidad de gobernar dentro de esos marcos de dependencia ni siquiera necesitaron modificar su teoría sociológica, simplemente le dieron vuelta el signo. Si no se puede tener un capitalismo nacional sin imperialismo, tengamos sometimiento al imperialismo y dejémonos de quimeras.

Por eso son los más consecuentes en esa política cipaya.

Pero la industrialización de nuestros países no es una quimera, es una necesidad imperiosa. Nadie medianamente inteligente puede esperar nada de “agro + turismo” (+ prostitución + juego) como camino para “preparar las condiciones para usa sociedad igualitaria”. El agro capitalista sin industria es el agro exprimido por la banca y termina siendo el agro del eucalipto y la soja, lo más antinacional porque agota la tierra y la extranjeriza, y liquida la soberanía alimentaria del país.

La industrialización independiente y profunda incluye la industria de bienes de producción y de alta tecnología, como lo demuestra el camino de China y algunos otros casos más débiles (y muy atrás en ese camino, Brasil).

Para la industrialización, el proteccionismo es necesario pero no suficiente. Esa es nuestra crítica a la experiencia de los años 50, y no la del neoliberalismo. Es necesaria además la inversión estatal pesada en industrias básicas, en energía, en infraestructura. Y la planificación económica.

La industrialización independiente y profunda de nuestros países evitando además la industria sucia, y en base a energías renovables, es una necesidad. Pero no vamos a poder desarrollarnos en las condiciones del Qki (la patria enana) o en las del Pepe (la “patria grande” atada de pies y manos). No se puede hacer si no se retiene el excedente económico, y para eso es imprescindible cortar con el modelo agro-exportador cada vez más generador de dependencia. Y para empezar, la deuda externa.

Alguno puede pensar que divagamos si nos comparamos con China, pero no estamos hablando de Uruguay.

América Latina, esa mala forma de llamar a nuestro continente mestizo cuando se lo ve desde el lado del colonizador, reúne algo menos de la mitad de la población de China, y más de cuatro veces su territorio, y una proporción mayor aún de tierras cultivables, agua, costas, minerales estratégicos, biodiversidad. Nuestro continente unido puede perfectamente dejar de pagar la deuda externa, por ejemplo.

Pero no vamos a poder desarrollarnos por vía capitalista, y menos aún tratando de dar vida a estas burguesías reaccionarias o haciendo "aliandaza" con el capital imperialista.

Al revés de lo que piensa Mujica tenemos condiciones suficientes para construir una sociedad superior e igualitaria. No necesitamos esa “etapa previa” que le contó Arismendi. Aunque él no lo crea, nuestras condiciones para el socialismo (tomando todos los aspectos en juego) son mejores y no peores que las del mundo capitalista central. A la vista está que la lucha a muerte por el socialismo se hace acá.

A pesar de lo que piensa Mujica, el fracaso de la experiencia revolucionaria socialista de las clases obreras del Este no se debió al atraso de esos países. Eso fue una limitación muy fuerte en un primer momento, pero no fue lo que determinó el fracaso. Y nuestro "atraso" que tanto preocupa a Mujica no es ni por asomo el que allí tenían. Y uno de los puntos en que estaríamos mucho mejor que ellos es en las condiciones de arranque para un desarrollo industrial moderno. ¡Asombra tanta ignorancia!

martes, 9 de marzo de 2010

Un análisis marxista de las Cinco Causas de Proyecto Sur (I)

escrito por Daniela Sáenz (Proyecto Sur - General Rodríguez)
lunes, 08 de marzo de 2010

Proyecto Sur basa su propuesta programática en lo que llama Las Cinco Causas. En entregas consecutivas las abordaremos una a una. Comenzamos hoy por la primera de ellas.
1ª Causa: Por la igualdad y la Justicia Social

"La única solución es una redistribución de la riqueza a gran escala"

La primera Causa de Proyecto Sur contempla la tarea más urgente de erradicar el hambre, movilizando todos los recursos del país para combatir el flagelo de la pobreza y la indigencia. Luego, medidas que conforman un Plan de Lucha escalonado de acuerdo a la emergencia, al medio y largo plazo.

El flagelo de la pobreza

Dichas medidas incluyen básicamente; incremento del presupuesto dedicado al área de la salud preventiva y asistencial, atención al déficit habitacional a través de cooperativas de trabajo, becas para la culminación de estudios primarios, secundarios y capacitación laboral; y la promoción de Empresas Sociales de Calidad (cooperativas, autogestionadas y similares) de manera de abordar el problema de la desocupación.

Todas estas acciones en forma coordinada con Organizaciones Sociales e Instituciones Publicas y con gran protagonismo de las Universidades Nacionales en asistencia Técnica, formación de recursos humanos con un perfil social, producción de medicamentos, etc.

Proyecto Sur postula que los subsidios a la desocupación y a la pobreza serian medidas de carácter transitorio en la medida que avancen en resultados las medidas tomadas.

Proyecto Sur caracteriza el origen profundo de la desigualdad y la injusticia social en un fenómeno más general de carácter mundial: La crisis de sobreproducción por carencia de demanda, derivada de la polarización de la riqueza en el cual el 20% más rico se queda con el 87% de los ingresos. De acuerdo a esta caracterización propone bajar la jornada laboral manteniendo el nivel de los salarios y de esta manera resolver la carencia de demanda, la desocupación y la desigualdad redistribuyendo la riqueza. Para reforzar este argumento menciona que en "los treinta años de oro" post-Segunda Guerra Mundial se redujo un 45% la jornada laboral y que coincidió con los más altos y sostenidos niveles de crecimiento económico, tanto del sistema capitalista como del campo soviético.

Bajo el capitalismo no hay solución

Desde la Corriente Socialista El Militante coincidimos en las medidas que significan reformas progresivas y en la caracterización de la crisis de sobreproducción como fenómeno general y la necesidad de reducir la jornada laboral.

Pero ¿cómo convenceremos a los empresarios para que reduzcan la jornada laboral, mantengan el nivel de salario y tomen más trabajadores? Una ley no será suficiente. Además será necesaria la movilización y lucha de los trabajadores para realizar esta conquista.

El control de la economía en manos privadas es superior al 90 % en la Argentina, y el control de las rentas extraordinarias tampoco seria suficiente para generar y movilizar todos los recursos en función de resolver la Causa por la igualdad y la justicia social.

Todas las leyes progresivas serán papel pintado y se quedaran en buenas intenciones en el marco del sistema imperante.

El gran capital defenderá su tasa de ganancia a cualquier precio ya que controlan las palancas fundamentales de la economía

La necesidad del programa socialista

Solo con medidas socialistas como iniciar un proceso de nacionalizaciones comenzando con aquellas empresas del gran capital que despidan trabajadores, cierren empresas, aumenten los precios generando artificialmente inflación, etc, poniendo su producción bajo el control obrero, y también con aquellas empresas que signifiquen un papel estratégico como las energéticas, el transporte y las telecomunicaciones, además de los latifundios y la banca. Un gobierno obrero y popular sólo debería indemnizar a pequeños accionistas y ahorristas por estas expropiaciones, que deberían estar bajo el control democrático de la cla se trabajadora.

La tendencia a la polarización de la riqueza, que es particularmente insultante en la Argentina con la potencialidad de sus rentas extraordinarias, y la crisis de sobreproducción son parte del mismo proceso que se deriva de la anarquía de la producción cuando esta se encuentra en manos privadas y su único fin es el lucro.

En este sentido, propiciamos toda medida que avance en la planificación centralizada de la economía y en el control de la producción bajo el control democrático de sus trabajadores y de la sociedad en su conjunto.

El Militante-Argentina

lunes, 8 de marzo de 2010

8 planes estratégicos para España

Educación
España no tiene ningún problema cultural, como prueba el hecho de que todo el mundo hable de cualquier tema con total autoridad, aunque haya hecho medio módulo de FP que no acabó porque le pillaron fumando crack en el baño. El problema de la educación en España, por tanto, es que la gente saca malas notas. Bajemos el nivel de exigencia un poco más y tendremos una de las generaciones académicamente más exitosas de nuestra historia.

Cultura
En España no tenemos cultura porque la gente que realmente tiene un criterio intelectual está vetada en los medios de comunicación porque una vez dijeron algo contra Prisa, Mediapro, Unidad Editorial o cualquier otro gran grupo de comunicación. Obviamente, merecen tal ostracismo. Afortunadamente, nos quedan los actores de cine español y sus siempre refrescantes opiniones sobre cualquier cosa.

Medios de comunicación
En España tenemos una serie de medios de comunicación muy serios y solventes. Lamentablemente, han tenido que despedir a todos los periodistas porque cobran demasiado. No obstante, el papel de la prensa es fundamental para preservar el derecho constitucional de todo ciudadano a tener un sudoku distinto cada día.

Crisis de valores
La juventud ya no cree en casi nada. Esto es incomprensible teniendo en cuenta la excelente labor pedagógica de la política y los medios de comunicación. Tenemos que conseguir que los jóvenes aporten valor a nuestra sociedad, para lo cual es fundamental que beban dentro de los bares, porque en la calle hacen mucho ruido y así no hay quien duerma.

Economía
Es España sabemos hacer lo que sabemos hacer: casas. Hagamos, por tanto, casas como si no hubiera un mañana. Fabriquemos casas en todas partes, cientos de miles de casas, millones de casas, y vendámoselas a los europeos. Otros países invierten en científicos que, te pongas como te pongas, tendrán que vivir en alguna parte, ¿no?

Igualdad de género
Hoy en día, la mujer tiene las mismas oportunidades que el hombre en todos los ámbitos salvo en el laboral y en el económico. No obstante, se está avanzando mucho en este campo. Ahora, por ejemplo, es difícil que un empresario despida a una mujer por estar embarazada; hoy la despide porque cometió un grave error justo el mismo día en que comunicó que estaba embarazada.

Religión
La religión es un poderoso mecanismo de control social, dado que castiga a los pecadores con un infierno eterno. No en vano muchos de los pecados capitales coinciden con leyes laicas (salvo lo de desear a la mujer del vecino, porque, si fuera ilegal, no quedaría nadie en libertad). Una sociedad laica nos conduce hacia un futuro donde no hay miedo y, por tanto, hay libertad de acción para atentar, asesinar, violar, abortar y masturbarse en público. Potenciemos, por tanto, las religiones (salvo la de los moros, que están todos locos).

Memoria histórica
Es importante que, desde la unión y el consenso, cerremos viejas heridas. Los fascistas nos derrotaron y muchos de ellos, así como sus descendientes ideológicos, siguen en cargos de poder municipal, autonómico y estatal, pero martirizarse no sirve de nada.

Mi mesa cojea

domingo, 7 de marzo de 2010

La Mochila - Ricardo Perdomo - "José Mujica Presiente habló nuevamente" Respuesta

Vi y escuché un poco perplejo, el pedido del nuevo filósofo venido al mundo del sur, un poco después que el Mesías negro, el big brother. Pero haciendo el mismo discurso.

Lo escuché que hacía que cantaba o, rezaba, porque estaba cansado y su cabeza en otra cosa.

A decir verdad, no pude escucharlo mucho porque hace tiempo vengo cumpliendo, la última orden de "La Orga" aquélla letanía de "La Proletarización" como buen militante, de la vida y por siempre jugado al "Todo o Nada".

"La Proletarización", repetida por todos y cada uno de los actuales

"Ministros","escritores","poetas" e "historiadores" de "La Orga",que estàn en el Gobierno y me gobernaràn a mi también.

Trabajo en la fàbrica, en las màquinas modernas; aprendo y cumplo disciplinadamente como un obrero màs del montón. Es decir,don Carlos Marx, estaría encantado.

Porque era la conclusión en los nuevos tiempos de "La Guacha Chica", del "Puma", después de la grande y quizàs una de las últimas epopeyas en nuestra sufrida tierra.

Las tierra de las batallas perdidas, de los miedos, los llantos las grandes promesas y las igualmente, grandes desilusiones, del conocimiento amargo y presentido de que en las batallas también ciertos héroes, flaquean y traicionan. Aquéllos que nos apuntalaban y nos interrogaban y nos mandaban a la màquina,con pena y sin gloria.

Hoy son Parlamentarios de la que debería ser nuestra Patria.

Después de eso que era la futura Proletarización, en serio y en serie, los caminos se enmarañaron, vinieron las "autocríticas" manipuladas,mentidas,acultas,cerradas,adulteradas. Vinieron los pedidos: "Tenés que poner el hombro"

Los derrotados del miedo volvieron a rehacerse apoyados en la obsecuencia de los liberados infiltrados enviados por el propio enemigo y gracias a todas las abjuraciones posibles, robàronse las banderas del pueblo, las cambiaron, las disfrazaron, las mimetizaron. Tanto, que hoy ya no es posible distinguir. Y el pueblo, a pesar de la "Operacion Milagro", quedó ciego y sordo, listo para ser conducido nuevamente por sus, dos veces elegidos. Elegidos por la derecha y por la urna popular, que no es otra cosa que el montaje para asegurarse Dinero y Poder,legalizado y tutelado.

El micrófono y al teatro montado y sostenido por la derecha que ya sabía, gracias a las fichas de cada uno, lo que podia dar cada quién y empleando la dialéctica Hegeliana, qué cantidad y de qué calidad son los apoyos reales que tenian detràs,hicieron el resto.

El resto, es lo que escucho no tan azorado ni tan perplejo.

Escucho que tenemos que ser màs "buenos", màs "nobles", casi santos y dispuestos a poner la otra mejilla, el Papa no podría decirlo mejor. Y la amenaza velada.
Dice nuestro presidente, que debemos estar dispuestos a ser manipulados, y engañados y que es muy posible que vuelvan a torturarnos, porque quedaràn libres los criminales y genocidas y porque ellos van a seguir con mando de tropa o tropilla cuartelera.

Que puede volver la patada en la puerta, el encapuchamiento y la picana, el saqueo, y la violación. Que no hay ninguna prueba a pesar de los secuestrados que no aparecen, que realmente hayan sido secuestrados, asesinados y enterrados en fosas que no se sabe adónde estàn. Dice que a los que nos robaron no se les tocarà lo que saquearon porque era "Buena Presa".

Dice que debemos perdonar esos delitos y otros tales como "el operativo conserva".
Que la seguridad estarà asegurada porque es, "un derecho del pueblo", que por eso se van a construír mejores càrceles para asegurar a toda la juventud encarcelada por uno o dos crímenes, o cinco, o los que sean,pero son jóvenes y deben estar presos y liberar a los viejitos, porque le apenan los viejitos presos.

Nos pide que seamos hipócritas, malvados, inmorales, que no recordemos màs a los desaparecidos.

Nuestro Presidente hacía los pesitos vendiendo flores para llevar a las tumbas de los seres queridos.
Pero eso era cuando no era lo que hoy es.

viernes, 5 de marzo de 2010

El Chile globalizado del bicentenario se cayó a pedazos

escrito por Omar Cid

Hasta el viernes a las 3:30 A.M. todo parecía funcionar bien en el mall de los gerentes, pero la naturaleza, como otras tantas veces en nuestra historia, nos tenía guardada una sorpresa. De sopetón, el país que se codeaba con las grandes potencias, ese que daba clases de comportamiento cívico, económico y social.

El país de la post-dictadura, de los acuerdos nacionales; de la revolución silenciosa liderada por los militares, empresarios y la clase política oportunista, pierde su máscara.

La señora presidenta Bachelet, como en los primeros días de su gobierno, luego del fracaso del proyecto estrella Tran-Santiago, demuestra su incapacidad para resolver situaciones de crisis. Se despide como llegó… a trastabillones y titubeos.

El Chile del bicentenario, hecho a la medida de los poderes fácticos, del empresariado local y trans-nacional colapsó.

El sistema de distribución de alimentos concentrado en dos grandes cadenas de supermercados, demostró ser inútil ante situaciones de catástrofe.

Pero los medios de comunicación y los discursos oficiales tanto del gobierno como de la derecha, se coluden, para instalar en el centro de la discusión los saqueos, el vandalismo, o sea, ante las pérdidas de vidas, de enceres básicos, de ausencia de gobernabilidad, se genera un clima de incertidumbre donde el “derecho natural de propiedad” no se toca.

Ante una situación tan desastrosa, correspondía pedir la intervención inmediata del ejército, para que tomara el control de las ciudades más afectadas y distribuyera racionalmente: comida y artículos básicos de manera gratuita, impidiendo la usura y llevando la tranquilidad a la ciudadanía, si el ejército y las ramas de las FF.AA. no están preparadas para eso ¿Quién lo está?

Porque no sólo se trata de la tardía decisión en declarar el estado de emergencia, por parte del gobierno de turno, que pudo evitar una serie de daños colaterales, el tema de fondo, son las graves deficiencias, producto del modelo económico y social vigente en Chile, capaz de forjar la peor de las pesadillas.

El gobierno se justifica en la falta de comunicaciones, es decir, se tuvo dinero de sobra para comprar una docena de F-16, fragatas y todo tipo de juguetes de guerra; pero no se invirtió un “par de chauchas” en teléfonos satelitales para sostener las comunicaciones en situaciones de emergencia.

Tuvo que venir la señora Clinton, a enrostrarles elegantemente su torpeza.

El gobierno y la derecha patronal, han mentido descaradamente sobre el número de víctimas y la proyección de la crisis, incluso al fragor del colapso, incansables en su sed de ganancia, se disputan los contratos de re-construcción.

Finalmente, el desastre deja una serie de interrogantes, que el aparato político y oligárquico debe responder.

¿Se debe comenzar la reconstrucción y desarrollo inmobiliario con la misma ley de construcción existente, o antes de firmar contratos millonarios, el gobierno debe fortalecer el control y facultades de los municipios para custodiar el antes, durante y después de una obra?

¿Es posible que en un país sísmico como el nuestro, todos los servicios básicos pertenezcan a empresas privadas extranjeras, que no tienen la responsabilidad social que el Estado tiene con sus ciudadanos?

¿Cuáles son las inmobiliarias y constructoras que encabezan el listado negro de proyectos de construcción fracasados? ¿Quiénes son sus dueños, sus accionistas mayoritarios, los integrantes de sus directorios? Los chilenos esperamos respuesta

¿Dónde están las sanciones que corresponden ante el gravísimo error cometido por la armada, al no dar aviso oportuno de maremoto? ¿Basta con el reconocimiento? ¿No corresponde que el mando superior ponga su cargo a disposición?

Es la hora que el mundo progresista y de izquierda, ubicados en Chile y en el exterior, pidamos explicaciones y no escondamos las críticas, estamos dispuestos como todos a re-construir, pero no nos pidan el silencio cómplice.

La tierra y el mar, pusieron fin a la larga fiesta de los poderosos; y a los pobres, les heredó lo de siempre, muerte y desamparo.


Pero de los escombros nace la reflexión y la necesidad de plantearnos otro país, otra forma de relacionarnos, otra manera de concebir el Estado, nuestras autoridades.
ElClarín.cl

jueves, 4 de marzo de 2010

Socialdemocracia, fin de ciclo - Ignacio Ramonet

Las ideas también mueren. El cementerio de los partidos políticos rebosa de tumbas en donde yacen los restos de organizaciones que otrora desataron pasiones, movieron a multitudes y hoy son pasto del olvido. ¿Quién se acuerda en Europa, por ejemplo, del Radicalismo? Una de las fuerzas políticas (de centro-izquierda) más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, que los vientos de la historia se llevaron... ¿Qué fue del Anarquismo? ¿O del Comunismo estaliniano? ¿Qué se hicieron aquellos formidables movimientos populares capaces de movilizar a millones de campesinos y obreros? ¿Qué fueron sino devaneos? (1)

Por sus propios abandonos, abjuraciones y renuncias, a la socialdemocracia europea le toca hoy verse arrastrada hacia el sepulcro... Su ciclo de vida parece acabarse. Y lo más incomprensible es que semejante perspectiva se produce en el momento en que el capitalismo ultraliberal atraviesa uno de sus peores momentos.

¿Por qué la socialdemocracia se muere, cuando el ultraliberalismo se halla en plena crisis? Sin duda porque, frente a tantas urgencias sociales, no ha sabido generar entusiasmo popular. Navega a tientas, sin brújula y sin teoría; da la impresión de estar averiada, con un aparato dirigente enclenque, sin organización ni ideario, sin doctrina ni orientación... Y sobre todo sin identidad: era una organización que debía hacer la revolución, y ha renegado de ese empeño; era un partido obrero, y hoy lo es de las clases medias urbanas acomodadas.

Las recientes elecciones han demostrado que la socialdemocracia europea ya no sabe dirigirse a los millones de electores víctimas de las brutalidades del mundo postindustrial engendrado por la globalización. Esas multitudes de obreros desechables, de neo-pobres de los suburbios, de mileuristas , de excluidos, de jubilados en plena edad activa, de jóvenes precarizados , de familias de clase media amenazadas por la miseria. Capas populares damnificadas por el shock neoliberal... Y para las cuales, la socialdemocracia no parece disponer de discurso ni de remedios.

Los resultados de las elecciones europeas de junio de 2009 demostraron su descalabro actual. La mayoría de los partidos de esa familia en el poder retrocedieron. Y los partidos en la oposición también recularon, particularmente en Francia y en Finlandia.

No supieron convencer de su capacidad para responder a los desafíos económicos y sociales planteados por el desastre del capitalismo financiero. Si faltaba un indicio para demostrar que los socialistas europeos son incapaces de proponer una política diferente de la que domina en el seno de la Unión Europea, esa prueba la dieron Gordon Brown y José Luis Rodríguez Zapatero cuando apoyaron la bochornosa elección a la Presidencia de la Comisión Europea del ultraliberal José Manuel Duraõ Barroso, el cuarto hombre de la Cumbre de las Azores...

En 2002, los socialdemócratas gobernaban en quince países de la Unión Europea. Hoy, a pesar de que la crisis financiera ha demostrado el impasse moral, social y ecológico del ultraliberalismo, ya sólo gobiernan en cinco Estados (España, Grecia, Hungría, Portugal y Reino Unido). No han sabido sacar provecho del descalabro neoliberal. Y los Gobiernos de tres de esos países -España, Grecia y Portugal, atacados por los mercados financieros y afectados por la "crisis de la deuda"- se hundirán en un descrédito e impopularidad aún mayores cuando empiecen a aplicar, con mano de hierro, los programas de austeridad y las políticas antipopulares exigidas por la lógica de la Unión Europea y sus principales cancerberos.

Repudiar sus propios fundamentos se ha vuelto habitual. Hace tiempo que la socialdemocracia europea decidió alentar las privatizaciones, estimular la reducción de los presupuestos del Estado a costa de los ciudadanos, tolerar las desigualdades, promover la prolongación de la edad de jubilación, practicar el desmantelamiento del sector público, a la vez que espoleaba las concentraciones y las fusiones de mega-empresas y que mimaba a los bancos. Lleva años aceptando, sin gran remordimiento, convertirse al social-liberalismo. Ha dejado de considerar como prioritarios algunos de los objetivos que formaban parte de su ADN ideológico. Por ejemplo: el pleno empleo, la defensa de las ventajas sociales adquiridas, el desarrollo de los servicios públicos o la erradicación de la miseria.

A finales del siglo XIX y hasta los años 1930, cada vez que el capitalismo dio un salto transformador, los socialdemócratas, casi siempre apoyados por las izquierdas y los sindicatos, aportaron respuestas originales y progresistas: sufragio universal, enseñanza gratuita para todos, derecho a un empleo, seguridad social, nacionalizaciones, Estado social, Estado de Bienestar... Esa imaginación política parece hoy agotada.

La socialdemocracia europea carece de nueva utopía social. En la mente de muchos de sus electores, hasta en los más modestos, el consumismo triunfa, así como el deseo de enriquecerse, de divertirse, de zambullirse en las abundancias, de ser feliz sin mala conciencia... Frente a ese hedonismo dominante, machacado en permanencia por la publicidad y los medios masivos de manipulación, los dirigentes socialdemócratas ya no se atreven a ir a contracorriente. Llegan incluso a convencerse de que no son los capitalistas los que se enriquecen con el esfuerzo de los proletarios, sino los pobres quienes se aprovechan de los impuestos pagados por los ricos... Piensan, como lo afirma el filósofo italiano Raffaele Simone, que "el socialismo sólo es posible cuando la desgracia sobrepasa en exceso a la dicha, cuando el sufrimiento rebasa con mucho el placer, y cuando el caos triunfa sobre las estructuras" (2).

Por eso quizá, y en contraste, está renaciendo hoy con tanta pujanza y tanta creatividad, un nuevo socialismo del siglo XXI en algunos países de América del Sur (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Mientras en Europa, a la socialdemocracia le llega su fin de ciclo.

Notas:
(1) Jorge Manrique, "Coplas a la muerte de su padre" (1477).
(2) Raffaele Simone, "Les socialistes proposent toujours le sacrifice", en Philosophie Magazine , n° 36, febrero de 2010, París.
Fuente: Le Monde Diplomatique

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger