martes, 27 de septiembre de 2011

Uruguay- Balnearios de Rocha:“NOSOTROS QUEREMOS QUE NO SE VENDAN, QUE SIGAN SIENDO PÚBLICOS” , Entrevista

Valizas, Rocha
Entrevista de Diego Martínez en CX 36 con Leonardo y con la profesora Laura Fornaro acerca de la situación que están viviendo los balnearios de Rocha y la lucha contra su venta a privados.

Diego: Estamos conversando con Leonardo y con la profesora Laura Fornaro sobre un tema que es muy preocupante, que tiene que ver con una realidad que creo que es general en Rocha pero particularmente en este caso de privatización de un terreno fiscal que tiene gran importancia para los pobladores de la zona y gran importancia para el país en general como un lugar con mucha riqueza.
Laura: Quizás yo te pueda hablar un poquito de lo que pasa en Rocha y es específicamente más de lo que pasa en Valizas...
Leonardo: Buenos días, vivo en la Barra de Valizas, un balneario que está en el 2.75 de la Ruta 9 aproximadamente, espero que muchos de la audiencia lo conozcan.
Y bueno, hay un terreno que pertenece al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que está entre la Barra de Valizas y el balneario Aguas Dulces.
En Rocha están pasando muchas cosas, también la problemática de Punta del Diablo, también en La Paloma, también el tema de La Esmeralda con un puerto de aguas profundas.
Estamos bombardeados realmente con un proyecto de industrialización y de avance que realmente a los actores principales que somos los que vivimos en esa zona no nos han consultado y eso no es participación popular. Entonces estamos en permanente alerta, por ejemplo, la Confederación de Comunidades Costeras que se formó en el Foro de La Paloma que entraron casi todos, por no decir todos, los balnearios que están en la costa rochense y estamos coordinando acciones y viendo la problemática.
En este caso específico, para no salirme del tema y dejar a Laura que en realidad es la especialista en el tema porque es el padrón 1645 que está entre Aguas Dulces y Barra de Valizas que es el que se quiere transferir al Instituto de Colonización.
Que dejamos claro que nos parece bien el apoyo al Instituto de Colonización, lo que no nos parece bien es la forma en que se están rematando las tierras y la no consulta a la gente que vive en los alrededores.
Ese tema de ese padrón viene con mucha carga, con mucha carga que si bien se quiere llevar para el lado ecológico, lo llevamos para el lado ecológico porque es una playa totalmente transitable, apta para el baño para todas las personas cosa que no es común en toda la costa, pequeñísima costa de la República Oriental del Uruguay.
Entonces, el tema de que se dice de que se va a reglamentar, por lo menos 150 m. de la franja costera no va a ser vendida ni rematada.
Después, nosotros que vivimos hace muchísimos años en esa zona, vemos que las cosas se van transformando.
Quien compra unos campos, lo tenemos en la costa del Río Uruguay con un montón de campos, capáz que más gente sabe de esto también, compran los campos y terminan alambrando hasta la playa. Y otra forma de alambrar es poner restaurantes que lleguen hasta la costa y llenen de sombrillas y sillitas y ya te hace sentir, al pasar por allí, que estás pasando por algo que no es tuyo y las costas son públicas y queremos que se siga transitando con total libertad.
Laura: Yo primero quisiera responder desde otro punto de vista a la pregunta que tu hiciste, más allá de que él abrió un amplísimo espectro.
Tu preguntaste qué pasaba en Rocha y qué pasaba con el desarrollo. ¿Por qué tanto emprendimiento a la vez?
Tu sabes que el país como un todo ha hecho una apuesta que quizás no es muy pública a lo que se llama la sociedad del conocimiento.
O sea, en este país se hizo un plan estratégico nacional en ciencia, tecnología e innovación que reafirma una gran apuesta a la sociedad del conocimiento.
Eso quiere decir que el Uruguay tiene que hacerse valer por su conocimiento y por el valor de su gente, ya sea conocimiento, creatividad, inteligencia, etc.
En esa apuesta Rocha todavía no está. O sea, todavía no se ha inmerso y quizás todavía no se ha dado cuenta. Entonces, en Rocha hay un montón de propuestas y en todas esas propuestas todavía la participación de la gente es aislada o surge solo por algunos temas. En Rocha no se ha dado una discusión de qué tipo de desarrollo quiere.
Si quiere un desarrollo basado en su particularidad o en la brillantez de su gente.
O si quiere un desarrollo de vender cosas, de vender ganado en pie, de vender lo que se llaman commodities en el lenguaje de los economistas.
O sea, vender simplemente lo que tiene, ganado en pie, soja o vender terrenos. O hacer los viejos balnearios de siempre cuadriculados. Entonces, no se ha planteado si en vez de vender un balneario, hacer un balneario cuadriculado. Vamos a vender la originalidad de un balneario como Valizas.
No es venderlo, es que vengan turistas a ver una cosa diferente y no otro balneario más cuadriculado.
Entonces, hay dos paradigmas, un paradigma de un desarrollo de hace muchos años de seguimos haciendo las cosas como siempre o un paradigma de hacemos las cosas diferentes.
En esa lucha de hacer las cosas como tradicionalmente se hicieron o darse cuenta de que hay otro tipo de desarrollo posible, de que se busca otro desarrollo, en eso está peleando Rocha.
Entonces, en cada propuesta que hay, hay una lucha de hacer una cosa como siempre se hizo o tratar de innovar, de hacer una cosa diferente aprovechando las particularidades del departamento y las particularidades de su gente, del conocimiento, la inteligencia y la originalidad de su gente.
Diego: Cuando uno habla de Rocha uno se tienta a vincular varios temas,
pero.. ¿qué es lo que se piensa hacer por parte de los actores, sea el MGAP, sea Colonización? ¿Qué creen ustedes que hay detrás de todo esto? Y sobre todo, ¿qué riquezas tiene y por qué ustedes creen que no tiene que pasarse a Colonización para luego parcelarse, venderse o lo que se vaya a hacer?
Leonardo: Ayer hubo una asamblea en la Barra de Valizas, un Cabildo Abierto en realidad, hemos tenido unos cuantos a partir de que nos enteramos del traspaso de estas tierras al Instituto de Colonización.
Volvemos a repetir, nos parece bien que al Instituto de Colonización se le den tierras que son improductivas. No es este el caso.
Este territorio tiene una playa muy disfrutable y por ahora ha sido desaprovechado por el MGAP que si se mira por arriba desde un avión parece estar abandonado.
Diego: O sea, es disfrutable pero no disfrutada...
Leonardo: No, ha sido disfrutado como un paseo entre Aguas Dulces y Valizas porque hay gente que se va caminando.
Diego: Así tiene su rol hoy...
Leonardo: Claro, allí la gente de los pueblos lo usa como un pasaje, como un corredor y como una comunicación también. Y de allí además se junta leña de la cual no se cortan los pinos sino que son las acacias que no han sido plantadas, las planta el viento por suerte.
Y bueno, los vecinos se hacen de leña, se hacen de hongos, se hacen de hierbas medicinales. Allí está lleno de una fauna impresionante de aves y animales.
Todo eso se usa como un paseo y queremos, entre otras cosas, que se siga usando como un paseo. Tienen tremendo aporte, eso no está improductivo.
Indudablemente vemos que se nos viene un desarrollo y un desarrollo turístico.
Lo que buscamos es, se pidieron formas y planificaciones y se largó un formulario para que se presenten proyectos para que eso siga siendo del Estado, que siga siendo de todos los uruguayos, que se recupere lo que se pueda recuperar para un bien turístico con la forma del desarrollo natural.
Pero de lo primero que nos enteramos era de que lo iban a rematar para hacer chacras turísticas y naturales. Ese fue el primer bolazo que escuchamos o el primer informe.
Y atrás de eso viene lo más grave de todo esto, ese padrón 1645 tiene unas arenas negras y hay un estudio de un yacimiento minero allí.
Esto en realidad nos hizo descubrir la real intención de quienes ya pidieron la prospección sobre esos territorios porque saben que hay un yacimiento minero muy importante dentro de ese padrón. Eso realmente nos alertó, nos hizo agarrar la cabeza y empezamos a buscar otros informes.
Nosotros queremos que eso sea público, que ese territorio no se venda. Ninguna de las tres comunidades, no solo Barra de Valizas, Aguas Dulces y Castillos que ha integrado estos Cabildos y esta lucha, no porque tenga un yacimiento minero allí.
Más allá de que lo tenga, es real que está ese yacimiento minero allí, venimos muy convulsionados con el tema de la minería y hay mucha gente con mucha lana –dijera el presidente- detrás de todo esto.
Nosotros queremos que no se venda, que siga siendo público, queremos organizarlo de la mejor manera, naturalmente, con gente que estudia las cosas bien hechas, que sigan los pueblos comunicándose, que se amplíen los terrenos como está planteado, unas cien hectáreas o ciento veinte para Aguas Dulces y Valizas para desarrollar los pueblos que es necesario.
Y que la otra parte se siga manteniendo de la mejor manera posible, ni chacras turísticas, que no es ese el fin si se vende porque ya vemos que hay otras manos y otros bolsillos detrás de esto, ni mucho menos una explotación minera.
Y ahí vamos a dejar esto a Laura...
Diego: Bien, ya vamos a hablar con la docente que además le vamos a
agregar esa connotación que, más allá de que es simplemente un elemento más porque esto lo podemos hablar con cualquier persona y probablemente tenga igual datos, el hecho de que seas docente grado 5 de la Facultad de Química genera también...
Laura: No, soy docente del CURE, perdón...
Diego: Ah, perdón.
Laura: Fui docente de la Facultad de Química hasta hace dos años y me trasladé al Centro Universitario de la Región Este. O sea que de hecho soy docente del CURE hace dos años.
Diego: Bien.
Queríamos saber un poquito sobre los intereses que hay detrás de ese lugar, de ese padrón. Qué propiedades tiene ese terreno. Hay un informe a la Dirección Nacional de Minería.
¿Por qué es vital que ese terreno no sea explotado por un privado con un sentido lucrativo o con un sentido de explotación simplemente para su interés particular?
Laura: Tú hablas de las intenciones. A mí no me gusta hablar de las intenciones porque son eso, no podemos suponer cosas. Me gusta más referirme a los hechos y que cada uno saque sus conclusiones.
El padrón 1645 que pertenece al MGAP y que e pretende ahora transferir al Instituto de Colonización fue estudiado por ser público, por eso era más fácil, fue estudiado por ANCAP en la década del 60 o del 70 donde se relevó un yacimiento de arenas negras. El más grande del país, porque hay arenas negras desde Villa Argentina hasta Chuy. Pero el más grande los yacimientos fue estudiado en esa zona.
Diego: ¿Ese terreno específico o toda la zona de alrededor y este terreno es el que está...?
Laura: Bueno, ANCAP hizo sus prospecciones en ese terreno porque era público y podía hacer pozos sin problema. Eso fue en la década del 60 o del 70. Inclusive se estudió una cierta separación de los minerales de las arenas negras.
Luego, en el 2002 la DINAMIGE hizo un estudio en el mismo padrón, siguió estudiando la misma zona.
Hasta dónde llega ese yacimiento ningún organismo público lo estudió. O sea, está en ese padrón pero hacia dónde se extiende, hacia la playa, hacia el este, hacia el oeste o hacia el norte más allá de la Ruta 10 ningún organismo público lo estudió.
O sea, no sabemos, no están registrados los límites del yacimiento.
Si tú buscas en la página de DINAMIGE encuentras que en los últimos años, el año pasado y este año, hay dos o tres empresas que han pedido prospección de ese mismo padrón, de otros padrones y de padrones hasta la Ruta 9, por ejemplo. O sea que están estudiando, haciendo prospección de la zona.
Los motivos por los cuales una empresa hace una prospección en un lugar donde hay un yacimiento ya probado, ahí puedes pensar para qué lo está haciendo.
Porque si ya ANCAP y la DINAMIGE aprobaron que allí hay un yacimiento, por qué una empresa pide una prospección ahí. No es para saber si allí hay arena negra porque eso ya se sabe. Puede sí pedir en otros padrones para ver hasta dónde sigue el yacimiento.
Ahora, en los que ya fueron explorados por ANCAP y la DINAMIGE está verificando resultados o está adquiriendo derechos sobre ese terreno.
Diego: Para ampliar los datos que hay sobre el informe puede ser válido,
pero para certificar algo que ya está estudiado parece poco lógico...
Laura: Claro, lo que sí puede es conseguir derechos sobre ese terreno por haber pedido la prospección por ser la única empresa privada que lo pidió...
Leonardo: Ahí viene el tema...
Diego: O sea que si alguien después de que hay un estudio público hace un estudio sobre un lugar...
Laura: O sea, por supuesto que verifica los resultados, por supuesto que estudia hasta dónde llega el yacimiento, porque nadie va a abrir ese yacimiento por un único padrón.
Diego: El simple hecho de estudiarlo le da derechos...
Laura: Empieza a tener derecho porque pidió la prospección como privado porque la otra prospección que se hizo es pública.
Ahora, el yacimiento en sí mismo es un yacimiento de arenas negras que hay en otros lugares del mundo, esto no es único y su composición está definido entre ciertos porcentajes.
En el yacimiento hay arena común mezclada con arenas negras que tienen minerales pesados. Lo que relevó ANCAP da un cierto porcentaje del orden del 3% de minerales pesados en la arena total. A su vez esos minerales pesados están compuestos por varios minerales, el 50% y pico es ilmenita, luego tiene rutilo, circón, magnetita, monacita.
La monacita a su vez, en su composición tiene óxido de torio y óxido de uranio y tierras raras. O sea que ahí, en ese yacimiento, tienes una importante cantidad de productos que tienen un valor comercial y tienen un valor energético porque ahí tienes uranio y todo. El uranio puede servir como fuente de energía en reactores nucleares.
Ojo que el uranio que está allí no está en un estado en que se pueda usar en un reactor nuclear...
Diego: No es radiactivo...
Laura: Es radiactivo sí, el uranio y el torio son radiactivos porque lo son. No solo tienes uranio y torio sino que tienes todos los productos de sus series radiactivas naturales que son unos cuantos. Plomo, radón, polonio, etc.
Diego: Pero para entender este punto particular (risas)
Laura: Sí, ese es un punto. Una de las cosas cuando uno quiere hacer algo con un bien público, lo primero es saber qué es lo que tiene allí entre manos. Antes de vender algo, cuando tú compras un auto averiguas cómo está el auto y qué hay en ese auto.
Bueno, cuando tú pretendes vender algo lo primero es saber qué es lo que tienes allí, después decidir qué hacer, pero primero tienes que saber qué es lo que tienes entre manos.
Diego: Para entender este punto en particular, hay un lugar que tiene
arenas blancas con arenas negras mezcladas que en total hay un 3%...
Laura: No, lo que relevó ANCAP, en total hay entre tres y siete millones de toneladas de minerales y en eso hay un 3% de minerales pesados. A su vez los minerales pesados están compuestos por varios minerales, entre ellos ilmenita que es lo que más hay, rutilo, circón y monacita. Y a su vez la monacita tiene óxido de torio y óxido de uranio.
Diego: Bien, ese lugar decimos que está teniendo intereses por parte de algunas empresas privadas de extracción...
Laura: De prospección. Por algo lo hacen obviamente, pero...
Diego: De prospección. ¿Qué de todo eso que hay es importante hoy para...?
Laura: Todo. Porque la ilmenita es básicamente óxido de hierro y titanio, eso es comercial por supuesto...
Leonardo: Hacele un cuentito Laura, perdoná que te corte, por un mínimo porque tenemos audiencia atrás que sabe menos que los que sabemos un poquito gracias a la información que nos has dado y que a partir de conocer estas cosas empezamos a escarbar, sin ir con una azada ni una pala mecánica.
Más o menos un mínimo de las cosas que se usan como torio y lo que estás nombrando...
Laura: Sí, el óxido de hierro y titanio, ahí tenés hierro para todo lo que se puede usar. El óxido de titanio solo es el blanqueador por excelencia en la industria, hasta el talco y los polvos cosméticos tienen óxido de titanio. En la monacita tu tienes tierras raras, las tierras raras se usan porque tienen emisiones de colores muy particulares. Se llaman raras porque no son muy conocidas pero ahí tienes elementos como (...) que no son de conocimiento muy popular pero que sí son comerciales.
Leonardo: ¿Ese uso que decías de las mantillas de dónde sale?
Laura: No eso es del torio. La historia de las mantillas de farol es una historia muy interesante en el mundo.
Los alemanes se llevaban minerales de Brasil y tuvieron durante muchos años el monopolio de la elaboración de mantillas de farol cuando no había luz, o sea que se vendía mucho. Porque las mantillas de farol tienen torio agregado, lo tienen hasta el día de hoy.
Se lo llevaban hasta que Brasil se dio cuenta y le puso ciertas normas. O sea, la historia de las mantillas es una historia de dominación, de sacado de minerales, es muy interesante.
Pero en este yacimiento tú tienes óxido de uranio, óxido de torio, todos sus productos de decaimiento.
Tienes uranio para hacer un reactor nuclear. Vuelvo a repetir, no en el estado en que está, tendrías que llevar ese uranio a un lugar donde hicieran barras de combustible para un reactor.
Económicamente todo eso tiene valor. Cualquier yacimiento si tú tomas el número de los kilos de mineral que hay y multiplicas por el valor de venta, te dan positivo. El problema es el negativo.
En cualquier emprendimiento tienes que ver las cosas positivas y las cosas negativas. Si tú vas a abrir ese yacimiento en ese lugar, en ese padrón en especial, destrozas un lugar que tiene sus valores, que merece ser un parque nacional como áreas protegidas. Entonces, vuelvo a decir, tú tienes que saber todo lo que hay y después decidir lo que hacer.
Diego: Dice que es un lugar atractivo para que vengan turistas a verlo...
Laura: Y sí, cuando tú vas a un lugar de EE.UU. donde no hay nada y te llevan a visitar una fábrica. Ahora, pregunta en el mundo a las agencias turísticas y a los turistas si prefieren ir a visitar una fábrica o si prefieren visitar este padrón así como está natural y la respuesta va a ser unánime, nadie va a querer visitar una fábrica, es evidente.
Leonardo: Lo planteamos al principio, es una playa totalmente aprovechable desde el punto de vista del ser humano como ser humano expansivo.

Ese mismo ser humano que se tira a lagartear al sol es el que da producción, trabaja todo el año y que en el verano también trabaja. Y es ese tipo de valores que tiene que es el monte que se puede emprolijar, se puede tratar de recuperar, que se pueden plantar otras especies naturales de monte, que se puede incentivar la fauna, la flora, se puede hacer uso realmente productivo de esa flora. Por ejemplo, tenemos en los proyectos que se están tratando de armar el hacer un parque sustentable y sostenible para contrarrestar esa muy volátil posición de que son tierras improductivas.
En realidad viene atrás de una venta y como un argumento argumentaron que son improductivas.
Esa es una mentira, no son improductivas, son totalmente productivas. De hecho han tenido desarrollo turístico y vivencial de la gente de la zona. Tenemos una laguna, tuvimos una entrevista con el intendente, también lo dijo Berterreche que la laguna Brioso se llama así por una persona fundadora del hospital de Castillos y hoy tenemos un Brioso de esa descendencia también en el gobierno que está en salud.
Y bueno, defender esa laguna. Pero cuando hablamos con el intendente en una entrevista los tres pueblos Valizas, Castillos y Aguas Dulces representantes de la mesa representativa.
Hicimos unas mesas representativas para todos tener la misma disposición al diálogo y autoridad para hablar con los diferentes medios.
Entonces, esos valores que tiene son de carácter vivencial, no nos vamos al ecologismo, no hay ningún ecologista de los que estamos ahí. Tratamos de vivir en una comunión, en conjugar los verbos de la convivencia del lugar con la forma de vida. Y claro que queremos que el turismo se desarrolle pero de una manera diferente. No queremos un turismo como el de Punta del Este ni como el de San Pablo ni como el de Florianópolis. Cada lugar tiene su punto de vista diferente.
Claro que la gente alquila su rancho, por supuesto que alquila su rancho. Pero es preferible que la gente alquile los ranchos de madera y costaneros con techo de paja y no que hagan un hotel con todos esos argumentos porque lo hacen todo de hormigón y le ponen un deck de madera y un techito de paja y ya pasa a tener otra vista.
Vamos a prestar atención a cuál es el desarrollo que queremos. Porque ahí adentro te ponen unas piscinas y tenemos terrible océano.
Camine compañero hasta la playa que es mucho más disfrutable que la piscina.
Y hay que cuidarlo, bueno, cuidémoslo, llevémoslo de la mano, busquemos la forma. Hay desarrollos turísticos de otra manera, hay otras cosas que podemos hacer y no cortarle el pasto ni limpiarles la casa a los que tienen plata ¿no?
Laura: Este libro que tengo aquí es el plan director que hizo Provides en su momento. En ese plan director habían tres parques nacionales previstos, uno que incluía la zona de las lagunas de Maldonado hasta la laguna de Garzón, otro que incluye la laguna de Castillos y otro con la laguna de Rocha.
El parque nacional propuesto que incluía la laguna de Castillos abarcaba toda esta zona de la que estamos hablando, o sea, el Polonio, la zona de Valizas y hasta Aguas Dulces e incluía este padrón.
Diego: ¿Cuando hablamos de parque nacional qué connotación tiene en cuanto a la estructura?
Laura: Son lo que se llaman áreas protegidas. Ojo, esto fue propuesto en el plan de Provides.
Son parques nacionales protegidos donde tú puedes hacer emprendimientos como el que él está mencionando, donde tienes una zona turística controlada con un guardaparques, donde puedes hacer visita, donde puedes desarrollar el turismo y puedes hasta cobrar por entrar en el parque si quieres. Puedes hacer un desarrollo turístico de otra manera, cuidando y preservando un lugar único.
Esos parques nacionales propuestos hasta ahora se está luchando por lograr allí áreas protegidas. Está el Sistema Nacional de Áreas Protegidas donde lleva muchísimo tiempo lograr que una zona se declare área protegida, hasta ahora han conseguido declarar alguna.
Todavía no han logrado declarar ni siquiera la propia laguna de Castillos, lleva mucho tiempo.
Ahora, es una cosa por la que el Uruguay comenzó hace relativos pocos años, que tiene legislación, que participa de legislación internacional y que tiene que estudiar, pero tiene que estudiarlas antes de pasarlas a manos de privados obviamente.
Diego: ¿Y ustedes creen que en ese camino se está yendo hacia adelante o que se está yendo hacia atrás?
Laura: Bueno, si peleamos estamos yendo hacia adelante. Todavía no ha sido vendido a manos privadas y tú puedes pelear por hacerla un área protegida. Te puede llevar un año o diez, pero si no lo peleas seguramente nunca va a ser un área protegida.
Diego: Yo soy un poco más pesimista pero pienso que hay que preservar algunos elementos por ser...
Laura: Las dificultades de Uruguay para llegar a estos parques nacionales están hasta contempladas en los estudios sociológicos. O sea, aquí no había un desarrollo de preocuparse por áreas protegidas y por áreas ambientales con características únicas como tiene esta zona. De a poco, por lo menos ahora tenemos un Sistema Nacional de Áreas Protegidas y hay alguna.
Hay que pelear por ellas, solo no se va a cuidar.
Diego: Yo les agradezco muchísimo que hayan estado por acá. Obviamente que solo nos dio para introducir el tema y para conocer un poquito de que hay gente que está juntándose, de que hay gente que está estudiando lo que está pasando, que hay gente preocupada por lo que está ocurriendo en Rocha, sentimos falta de información también sobre todo del contacto directo con los vecinos y saber qué cantidad de cosas están pasando porque parecen ser muchas y muy diversas por todos lados.
Leonardo: Muchísimas gracias, a las órdenes. Comando de Valizas en Facebook, allí está toda la información de lo que estamos trabajando en las mesas representativas de los tres pueblos en defensa del parque forestal.
Fuente:ateaysublevada
Castillos online

No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger