domingo, 13 de febrero de 2011

China y EE.UU. Entrevista a Boris Kagarlitsky

Volviendo a la economía mundial, quiero centrar su atención en China. ¿Cuál es el papel de China apuntalando la economía de EE.UU., ya que parece estar jugando ese papel en gran parte?

Jayati Ghosh(1) señaló recientemente un punto muy importante, que China y en cierta medida, la India se están convirtiendo en rehenes de sus propias economías orientadas a la exportación debido a la falta de nuevos mercados. Su nicho de mercado se está reduciendo. Están llegando a una situación en la que para seguir exportando a Occidente tienen que empezar a subvencionarlo, directa o indirectamente. Técnicamente China puede ver esto como un indicador de su buena situación. Sin embargo, el problema es que no lo es en realidad, y para seguir avanzando en su actual trayectoria actual económica China tiene que ponerse a salvar la economía estadounidense, a menos que haya un cambio estructural. Todas las medidas actuales para salvar el consumo en EEUU son a corto plazo y no van a resolver el problema en el largo plazo.


Ferguson, un historiador inglés conservador, acuñó el término "Chimerica", y dijo que esto era un matrimonio de conveniencia. Es como un matrimonio entre un hombre trabajador (China) y una mujer perezosa pero prestigiosa (EEUU), que gasta el dinero del hombre trabajador(2). Ferguson cree que este matrimonio va a durar. Yo, sin embargo, tengo mis dudas.

-¿Cuánto peso cree Ud. que tiene China en la economía mundial y cuánto de él va a usar para reclamar cambios en el sistema económico mundial?

-El problema es que China no parece querer cambios importantes en el sistema global. China está buscando conseguir un estatus más elevado dentro del sistema mundial actual y no la transformación de ese sistema. China, por lo que yo entiendo, no está interesada en el lugar de potencia hegemónica, no porque no sean ambiciosos, sino porque miran al mundo de una manera diferente. Consideran que no es necesario aceptar todos los problemas, dolores de cabeza y dificultades relacionadas con el papel hegemónico. Están satisfechos con el papel de potencia regional dominante y que al mismo tiempo es cada vez más importante como potencia económica mundial. ¿Por qué China trataría de imitar las ocupaciones militares norteamericanas, si no es de interés para su élite nacional convertirse en una potencia hegemónica mundial.


China no está tratando de modelar o cambiar el sistema mundial, sólo en mejorar su estatus, su posición y función dentro del sistema. Eso es exactamente la contradicción. Tener un papel mayor dentro de un sistema que va a la baja es una estrategia muy peligrosa, porque significa tener más problemas a medida que se tiene un estatus más elevado en el sistema. Esto poco a poco viene pasando, ya que China tiene que gastar más dinero en asuntos que no le interesan, pero que no puede evitarlos.

-En su libro, usted hace la distinción entre el análisis marxista ortodoxo de lo que sucede en la economía capitalista global y el enfoque sistémico (sistema-mundo)(2), al tiempo que indica que ambos son importantes. ¿Puede usted explicar en qué se diferencian?



-Esto será desarrollado más en mi próximo libro "De los imperios al imperialismo". El capitalismo se puede definir de dos maneras, o bien como un modo de producción o bien como un sistema. Por ejemplo, si se trata de un modo de producción, el aspecto clave de esto es la posibilidad de explotar el trabajo asalariado. Si se trata de un sistema en el que el elemento clave es la acumulación (y, por cierto, Karl Marx da suficiente material para ambas definiciones), se puede acumular a través de la explotación de la mano de obra no salarial, esclavo o trabajo servil.


El gran historiador ruso; hay dos tipos de capital, a saber: capital industrial-productivo y capital comercial. El capital comercial tiene un modelo de acumulación que no necesita de mucho trabajo asalariado, mientras que el capital industrial sólo puede explotar el trabajo asalariado, de lo contrario no es capital. En ese sentido, la división real es dentro del capitalismo, porque hay dos tipos de capital.

Hoy están interconectados, no tenemos empresas que son puramente comerciales y empresas puramente de producción, son ambas cosas a la vez. Pero aún así, incluso dentro de estas corporaciones, una o la otra función es dominante. En ese sentido, el neoliberalismo es exactamente el dominio de la función comercial del capital. Y mi punto de vista es que esta contradicción no hace sino reflejar la realidad. No es una contradicción dentro del análisis marxista, es una contradicción dentro de la realidad del capitalismo que el análisis marxista refleja. El único punto es que tenemos que hacer consciente esto. Así que tenemos que decir que hay una contradicción en estos dos aspectos.


- ¿Dónde se ve el papel del capital financiero mundial en esto?
 
-El aspecto que estuvo ausente en el análisis de Pokrovsky, que he tratado de desarrollar y recientemente llegué a una conclusión de que todavía estoy trabajando, es que el capital financiero hace alianzas con uno u otro tipo de capital, y esto hace que este tipo particular de capital sea dominante. Así, en un momento dado, cuando el capital comercial es dominante, el capital financiero entra en el capital comercial, muy a menudo desinvirtiendo en producción.


Pero entonces, y una vez que este modelo entra en crisis, el capital financiero que es el elemento más flexible se mueve hacia atrás hacia la alianza con la producción y el capital industrial, y así fluctúa. En ese sentido, el capital financiero puede convertirse en hegemónica, controla y cambia las alianzas.

Mi forma de entender la crisis actual es que en algún momento de la alianza entre la función comercial del capital y el capital financiero, de alguna manera se debilita. Y el capital financiero se trasladará de nuevo a apoyar a las formas más productivas de capital, lo que también significa un retorno a algún tipo de enfoque neo-keynesiano. Sin embargo, el punto es si acaso esto funcionará. Cuando se produce un movimiento de una forma de capitalismo al otro, se abren las oportunidades para un intento de ir más allá del capitalismo, no se trata sólo de transformar el mundo, sino de proponer y practicar con éxito las soluciones no-capitalistas o post-capitalistas.
Éstas aparecen varias veces en momentos específicos de crisis, cuando la correlación de fuerzas dentro del capitalismo se desvanece, como la Revolución Rusa, la situación después de la Segunda Guerra Mundial, y luego específicamente en América Latina cuando ocurre una revolución en Venezuela. Esto fue posible porque la crisis se inició en América Latina antes de que empezara en otras partes. A América Latina, sin embargo, la dejaron sola, porque Estados Unidos estaba ocupado peleándose con la geopolítica en Medio Oriente. Es así que hay momentos específicos en que el balance de las fuerzas cambia y alternativas de algún modo aparecen. El modelo actualmente en curso es insostenible y se necesita un cambio. Siempre hay una oportunidad de que durante ese cambio podamos ir más allá del capitalismo.


-¿Cuál es el énfasis que Ud pone en especial en el análisis de Nicolás Kondratiev(5), lo que comúnmente se conoce como ondas o ciclos de Kondratiev en el estudio de la crisis periódicas del capitalismo mundial, en relación con el contexto actual?
-La idea de Kondratiev que me parece el más emocionante es la idea de la reconstrucción. Que en algún punto el capitalismo pasa por un proceso de reconstrucción, y así cambia el modelo. Él no especifica por qué y cómo cambia, pero en algún momento se llega a algún quiebre donde hay que construir un nuevo modelo, y dice que es en este período en el que hay guerras y revoluciones. Por eso creo que esta idea de reconstrucción es más interesante que lo de los ciclos de Kondratiev como tales'
 

Los economistas siguen debatiendo si sigue habiendo ciclos de Kondratiev y sobre el largo del ciclo. Irónicamente, los ciclos de Kondratiev son el aspecto más problemático de su teoría y el menos desarrollado, menos que el concepto de la reconstrucción como una etapa necesaria del desarrollo, cuando un modelo es sustituido por otro. Por lo tanto, para mí y en mi lectura de Kondratiev, el concepto de la reconstrucción es fundamenta .
-¿Por qué eso figura tan poco en el análisis del sistema mundial?

-Eso es exactamente el punto débil del análisis del sistema-mundo. En mi nuevo libro, la introducción se dedicará principalmente a la crisis de la teoría del sistema mundial o análisis sistema-mundo, porque creo que hay grandes problemas con el análisis de los sistemas mundiales, esto en parte se refleja en las últimas obras de André Gunder Frank (ReORIENT)(6) y Giovanni Arrighi (Adam Smith en Pekín: Linajes del siglo XXI). En mi opinión, son muy malos como trabajos académicos, reflejan las debilidades dentro de la teoría del sistema mundial, que en realidad se va alejando del marxismo y poco a poco va dejando caer sus vínculos con el análisis marxista más tradicional, y esas debilidades tienen un precio intelectual que están pagando.

Ese tipo de análisis es fundamental para corregir algunas de las deficiencias del marxismo clásico, pero de ninguna manera una metodología para reemplazar el análisis marxista, sino para complementarlo. Cuando la teoría del sistema-mundo trató de sustituir el marxismo en lugar de complementarlo, descubrió muchos de sus propias debilidades, contradicciones y lagunas interiores, que no pudo volver a llenar. Esto trajo la declinación del análisis sistema-mundo, que ahora está en problemas, está decayendo intelectualmente, produciendo menos material y de menos valor para entender y responder a la actual crisis del capitalismo global.

(1)Jayati Ghosh: Una de las principales economistas de la actualidad, de la Universidad Nehru de Nueva Delhi.

(2) Niall Ferguson: Historiador británico, en historia económica y financiera, e historia del colonialismo, y que REIVINDICA el colonialismo y el imperialismo. No es extraño que tenga ese arquetipo hombre-trabajador/mujer-derrochona.
(3) Sistema-mundo: O economía-mundo, visión histórica, geopolítica y económica influída por el pensamiento del historiador Fernand Braudel, que enfoca la economía mundial como un todo sistémico y distingue las distintas escalas del tiempo historico. Wallerstein, Amin, G.Frank, Arrighi, etc.
(4) Michael Pokrovsky: Historiador ruso, bolchevique, de gran importancia en los primeros años de la URSS, miembro de la Acamia de Ciencias. Muere en 1932. Póstumanete es acusado de "sociologismo vulgar" y sus libros son prohibidos, por tener una interpretación histórica no nacionalista y contraria a la teoría de los "grandes hombres".
(5) Nicolás Kondratiev: Economista ruso, miembro del Partido Socialista Revolucionario pero colaborador del gobierno bolchevique luego de la revolución, arrestado, deportado a Siberia y fusilado en 1938. Es autor de la teoría de las "ondas largas" de expansión-contracción, probablemente una de las teorias económicas más polémicas que ha dividido a los economistas de todo tipo.

(6) André Gunder Frank, "ReORIENT: Global Economy in the Asian Age", 1997






















































No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger