Hace ya unos años que empezó a cuajar la idea de que el estado español era el laboratorio político del siglo XXI. Políticos, académicos, periodistas y activistas convenían en que un fenómeno como el 15M era la ruptura cultural que acabaría con el bipartidismo blindado de la constitución del 1978. La palabra ‘revolución’ fue evocada como un mantra de forma incesante, y su eco resonó por todo el mundo, pero de manera inversamente proporcional a su evocación, no vivimos ningún cambio radical sino un empeoramiento general de la realidad. Un discurso político populista basado en la recomposición de una clase media imaginaria ha sustituido a un análisis de las condiciones de vida, por lo que sin un discurso que articule una organización de movimientos inclusivos sobre las transformaciones del capitalismo, la composición social y las correlaciones de fuerzas, muchas personas seguirán ilusionadas con los trending topics, la idea de una Europa que sólo existe en función de los intereses de la Troika y la esperanza en un retorno al socialismo.
El lenguaje por sí mismo no puede sustituir ni crear una organización política
Trending Topic
2011 inauguró un ciclo de luchas que coinciden con cambios culturales y económicos. Estos cambios y las letales condiciones laborales de corporaciones como Apple, Foxconn o Amazon, permitieron a una parte significativa de la población mundial poder comprar smartphones para conectarse a internet, y articular la organización de las nuevas luchas populares.
No pretendemos demonizar las redes sociales ni internet ya que pueden ser un medio para conseguir determinados objetivos, pero nunca un fin: el fin es invertir el poder capitalista, la distribución de la riqueza y la emancipación colectiva. Es necesario replantearse el uso de estas redes y la relación entre el lenguaje y la representación dada su intrínseca ambivalencia en los medios de comunicación de masas. Así por ejemplo, la radio retransmitió la propaganda de las dictaduras; la televisión y la prensa fueron la herramienta para la difusión del consumo masivo y la alfabetización de la clase obrera, e internet aporta la ilusión vendida a precios populares de una comunicación horizontal con determinados recintos y dispositivos de control.
El lenguaje no es autosuficiente para construir subjetivación. El lenguaje por sí mismo no puede sustituir ni crear una organización política, y en 140 caracteres aún menos: la construcción de lazos de confianza y solidaridad no se construyen sólo a través del lenguaje, es necesario construir espacios de encuentro autónomos donde el discurso esté vinculado a la acción política.
Resulta emocionante observar en las campañas de Twitter, cómo los hashtags se convierten rápidamente en trending topic, cómo ilusiona ver los lemas lanzados por la red hasta convertirse en cotidianos mainstream. Recientemente un grupo de investigadores en Barcelona trató de legitimar las teorías del contagio emocional en la red, con un estilo similar a la investigación que Facebook acaba de realizar, pero olvidó completamente las ambivalencias internas de la comunicación lingüística como por ejemplo la ironía… Aunque en realidad este proceso pasa necesariamente por un filtro que está relacionado por un lado con la propiedad del medio de comunicación, el canal de trasmisión y con el dispositivo de recepción porque existen unas correlaciones de fuerzas muy claras en la relación emisora-media-público. Nada será publicado fuera de los intereses de estos medios, a menos que los podamos ocupar y hacerlos nuestros.
Europa
Los países de la Unión Europea con fronteras en países no europeos son escenario de conflictos que demuestran que esta institución (la UE) defiende el dictado financiero de algunos de sus miembros a costa de la vida de las personas. En Ucrania hubo una guerra entre imperialismos mientras poco después en Ceuta unas veinte personas que querían cruzar la frontera fueron matadas por agentes de la Guardia Civil del estado español.
La Europa actual, gracias a la modificación de su constitución, ha dejado paso al neoliberalismo más salvaje para someter a los países miembros a políticas de austeridad para pagar los intereses de la deuda. Quien ha visto en la constitución de esta institución un campo de posibilidad para el desarrollo de las luchas ha cometido un doble error: por una parte, pensar que dentro de la dialéctica con el imperialismo democrático estadounidense cualquier institución más allá del estado fuese favorable para su propia superación y por otra, el de no considerar la importancia de que unos contrapoderes puedan romper con la perspectiva eurocéntrica de alguna manera. Por este motivo que la semana anterior a la fecha electoral, considerada como prioritaria en la agenda de un grupo europeísta radical, ha sido un fracaso completo. En el plan de la articulación política no ha conseguido construir ni organización ni movimiento (ni Trending Topic!), las correlaciones de fuerzas ha debilitado ulteriormente la posibilidad de organización de un movimiento autónomo transnacional relegando el protagonismo político a una minoría de intelectuales y activistas.
El desgaste de energías empleadas en la construcción de las campañas, en un apoyo político más o menos explícito a nuevos partidos, la burocratización de las organizaciones de movimiento han sido una causa de la descomposición y fragmentación de los discursos y de las organizaciones que, desde el ciclo de movimiento MayDay, habían ido más allá las fronteras europeas impulsando las luchas contra la precariedad y la necesidad de una distribución de la renta a escala global.
Democracia
La proliferación de formaciones electorales en el estado español es una manifestación de la distancia que separa a la izquierda del malestar social. La reutilización de palabras como "ilusión" o "esperanza" -la primera como proyección del deseo de la clase política, gente previamente politizada que participa ya dentro de colectivos u organizaciones- y la segunda como lo imprevisible de un proyecto político que trasciende la materialidad de las relaciones de explotación y las correlaciones de fuerza (lo que la autonomía italiana en los '70 llamaba composición de clase). Se necesita hablar de un "nosotros" sesgado apelando a pertenencias identitarias como el de pueblo, patria, nación, etc. para defender esta postura. La construcción simbólico-discursiva se vuelve central respecto a la de la construcción de una subjetividad colectiva, por este motivo, para protagonizar este nuevo ciclo las caras más visibles son figuras mediáticas que a menudo encontramos en la televisión, el medio de comunicación de masas del poder constituido por excelencia. A la vez hay una profecía autocumplida de que las múltiples candidaturas vacíen las organizaciones de movimientos que serían necesarias como base para el respaldo de estas candidaturas animadas al grito de "si se puede". Pero nadie considera que, en esta ilusión del pensamiento único de la (social) democracia, la abstención es una constante y que la híper-celebración de éxitos parciales sea el simple resultado de un trasvase interno entre vieja y nueva izquierda. Last but not least la temporalidad, en poco más de un año solo en Barcelona han nacido por lo menos cuatro partidos y/o agrupaciones con unos programas parecidos, que por cada cita electoral necesitan recomponer un tejido de alianzas y discursos que vuelvan a despertar la adicción a la ilusión de sus seguidores. Esta incapacidad de impulsar dinámicas que empoderen y respondan a las necesidades de las personas más afectadas por las políticas de austeridad, aumenta la distancia creciente entre profesionalismo político y la sociedad, hasta en su léxico y estilo de vida. Viviendo en la ilusión de creerse las futuras mayorías, se sirve a los intereses del mercado ya sea el del consumo, el laboral o electoral; “la mayoría es el enemigo”.
Nosotras
Hemos hablado del derecho a la ciudad en muchas ocasiones para señalar cómo el desarrollo capitalista se impone con violencia en la expulsión de los vecinos y generando espacios al servicio del negocio de unos pocos, aquellos que el movimiento Occupy llamó para simplificar, el 1%. Pero no sólo la ciudad neoliberal es el espacio de los intereses de lo privado, la administración controlada por la deuda y sometida al mando de las instituciones financieras también son parte de este desarrollo, un modelo que se pone como obstáculo no solo para los habitantes de la ciudad sino también para el progreso de la sociedad. Por un lado asistimos al desmantelamiento del tejido social para la construcción de mega eventos como las olimpiadas en Barcelona del 1992 o el mundial en Brasil, por el otro el decrecimiento, la privatización y la restricción al acceso de los servicios, la educación, la sanidad, el chantaje del empleo escaso y mayormente precario, la vivienda que, a pesar de la gran cantidad de vivienda vacía en todo el estado español, es un privilegio para unos pocos y el sacrificio de una vida para muchas otras. Desde México a Brasil con las luchas por el derecho a unos transportes asequibles, pasando por la plaza Taksim en Estambul y la lucha para bloquear la construcción de un centro comercial, la lucha en el barrio de Gamonal en Burgos para bloquear la construcción de un bulevar, la del barrio de Sants en Barcelona para parar el desalojo del centro social autogestionado Can Vies y la de la plataforma Aturem el Pla Paral·lel son síntomas de la misma resistencia al empobrecimiento generalizado para el beneficio de unos pocos y constituyen a la vez, la radicalidad de unas demandas innegociables de un cambio para un modelo de desarrollo y de ciudad orientado hacia todas las personas.
Por lo tanto impulsar unas estrategias que favorezcan la organización del conflicto en las ciudades significa también construir la posibilidad de atacar el enemigo desde múltiples direcciones e intensidades para derrotarlo. Sobre todo porque sabemos que no encontraremos el enemigo en el "Palacio de Invierno", sino en todos los lugares donde nos han acostumbrado a la violencia cotidiana del capitalismo. El desafío es lo de organizarnos para que cada una pueda atravesar con sus prácticas y dentro de sus propias posibilidades un espacio inclusivo, un espacio que abra la posibilidad de impulsar las demandas de dignidad, autodeterminación y justicia social para que el eco de la revolución materialice su potencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario