sábado, 6 de febrero de 2010

América: Amaranto (quinua), un tesoro de semillas americanas

Por Catalina Pantuso

04 de febrero, 2010.- El grano de amaranto, alimento sagrado de los mayas y base fundamental de la dieta incaica, se incorporó al Código Alimentario Argentino a principio de los años ’90, mucho después que la NASA decidiera utilizarlo en la alimentación de sus astronautas.
Debieron pasar cinco siglos, para que se recuperara algo de la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas. Irónicamente, mientras los estudios de la Academia de Ciencias de Estados Unidos y de otros organismos europeos se ocupan del rescate y difusión de este cultivo, la mayoría de los argentinos desconoce las propiedades y ventajas del “súper cereal”.

El amaranto constituye una muy buena alternativa de cultivo en nuestro país —especialmente en la zona semiárida— porque no tiene grandes requerimientos de agua; su alto valor nutritivo lo convierte en una herramienta fundamental en la lucha contra la desnutrición y, por ser un producto que muestra una creciente demanda internacional, posibilitaría frenar el constante aumento de la producción sojera.

Cualquier estímulo puede desencadenar nuestra curiosidad y embarcarnos en una investigación periodística. Mi interés por los amarantos se despertó casualmente, mientras hacía un viaje de larga distancia, cuando la azafata del micro distribuyó algunos comestibles con el fin de hacer más llevadero el trayecto.

Como había mucho tiempo y muy poco para hacer, comencé a leer atentamente el envase de una barra de cereales con gusto a frutilla que venía de postre. En un ángulo, en medio de un pequeño rectángulo rojo se destacaba la palabra Nueva, y un poco más abajo se veía la frase: “Con Amaranto & Semillas de Chía.”

Con poca luz y en movimiento, no era mucho más lo que podía leer durante el viaje, por lo tanto decidí guardar prolijamente el envoltorio de la golosina para analizar después sus componentes y valores nutricionales

Mis obligaciones cotidianas hicieron que rápidamente olvidara el episodio, y el envase de la barra de cereales quedó arrugado en el bolsillo de mi cartera. Sin embargo unos días después, de compras en un comercio de productos dietéticos, me volví a encontrar con el amaranto. Entre bolsas de productos a granel, en grandes tarros de vidrio se exhibían estas pequeñas semillas.

Grande fue mi sorpresa cuando advertí que el amaranto, según la especie, se presentaba en sociedad con diferentes nombres, todos ellos de origen indígena. Puede encontrarse como quinua, quínoa o kinwa; es conocido en náhuatl (México) como huauhtli; en aymará se lo llama tupapa, juirao, linquiñique y en quechua kiuna, kiwicha o achita; en Bolivia es famoso por estar considerado el “arroz andino.”

Ante mis preguntas el vendedor se entusiasmó, me contó los beneficios de estos productos y me entregó unos folletos, casi artesanales, con algunas explicaciones sobre sus cualidades. La publicidad decía que este alimento era para ideal para el tratamiento de la anemia, la desnutrición y la prevención de la osteoporosis. En síntesis el amaranto tiene las cualidades de un “supercereal”. Hermosas plantas, pequeñas flores, semillas nutritivas.

Motivada por el discurso apasionado del empleado de la dietética decidí indagar un poco más sistemáticamente. Me enteré los amarantos (Amaranthus), pertenecen a la familia Amaranthaceae y que existen alrededor de 60 especies, de la cuales más de 50 son oriundas de América.

La palabra amaranto, es un vocablo que deriva del griego y su dignificado es “inmortal, que no se marchita”, de este modo se hace referencia a que la planta no muere cuando se cosechan sus semillas.

Buscando algunas imágenes de la planta, me asombré al verificar que las famosas “siempre vivas”, que en algún momento habían decorado el jardín de mi casa, eran una de las variedades ornamentales de los amarantos. Pero encontré otras flores que pertenecen a este género botánico, cuyos nombres vulgares son: cresta de gallo, amor seco, madroño del campo, confitillo, siempre eterna, sanguinaria y sempiterna.

Tal como indican sus denominaciones, estas flores no se marchitan fácilmente y duran mucho tiempo después de ser cortadas. Ocurre que la familia de las Amaranthaceae es muy grande. La mayoría de ellas son hierbas o arbustos que pueden alcanzar hasta los 3 metros de altura, aunque también se pueden encontrar algunos árboles y trepadoras. Tienen unas hermosas hojas anchas de diferentes formas en la misma planta (polimorfas) y muestran colores brillantes, donde el verde se combina con el violeta, el anaranjado y el rojo.

Las flores son pequeñas, no tienen pétalos y se presentan solitarias o agrupadas en racimos, espiguillas o panículas; las semillas son muy pequeñas y se encuentra en las inflorescencias; son hermafroditas y generalmente se auto fertilizan.

Con ánimo de informarme un poco más comencé a buscar noticias y bibliografía. Encontré las primeras respuestas en la Revista Alimentos Argentinos, leyendo la nota “Prometedora resurrección del amaranto” de la Ingeniera Agrónoma Andrea Pantanelli.

Comprobé que la publicidad no era engañosa porque científicamente se afirmaba que “El contenido de proteínas ronda el 15-17% de su peso, sin embargo, su importancia no radica en la cantidad sino en la calidad de la misma, por su excelente balance de aminoácidos. Tiene un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación humana y que comúnmente es más limitante en otros cereales.”

10 comentarios:

www.naturecrops.com.uy dijo...

Estimada, a mi me sucedio algo similar, descubriendo este grano (quinoa) maravilloso, ha tal punto que hoy tengo la representacion y distribucion de las barras de quinoa de la marca "NatureCrops" (AMS Foods Argentina). Ademas de las virtudes de la quinoa en cuanto a su aporte proteico y aminoacidos como lisina, es un grano libre de GLUTEN, lo que lo hace Apto para CELIACOS. En nuestro sitio www.naturecrops.com.uy describimos las cualidades, beneficios y un poco de historia de la QUINOA, para quienes deseen informarse un poco mas.
Con la intencion de aportar mas datos a tu interesante investigacion y de difundir un producto creo que interesante dentro de la alimentacion sana, es que adjunto este aporte.
Saludos
Enrique

Juane dijo...

compañeros Catalina y Ricardo. mi nombre es Juan Riet, soy docente de la Unidad de estudios Cooperativos de la Universidad de la República. Através de este espacio estoy trabajando con un grupo de productores de grano de Amaranto (del género Amaranthus, la quinoa es una planta del género Chenopodium) para industrializarlo en nuestro pais. sería interesante lograr algun nivel de vinculación si a ustedes les interesa. mi correo electrónico es juaneriet@gmail.com. a las ordenes.
Ing. Agr. Juan Riet

Prof. Angie Rovira dijo...

Estimados ¿cómo están? Soy Angie Rovira de Tacuarembó, Uruguay. Comencé a usar la Quinoa porque me la recomendó una amiga y sin duda me doy cuenta que vale la pena.
Me gustaría conocer más sobre esta maravillosa semilla y cual es la posibilidad de que al Norte de nuestro país se pueda cultivar.
Muchas gracias por compartir esta información. Mi e-mail de contacto es roviradutra@gmail.com

Anónimo dijo...

sesemb
que interesante todo lo referente al milagro amaranto.soy un pequeño productor organico de san carlos y me interesa mucho conseguir semillas ,plantar ,e industrializar si es posible .tengo entendido que es una planta invasora pero que se puede controlar.quisiera que me escribieran.un abrazo y a las ordenes danferdel@hotmail.com

Unknown dijo...

oersochola, tengo semillas de quinoa recien traidas de bolivia , mi duda es que se dice que hay que plantarlas en altura, alla estan sobre los 2000mts, no se si aca andara

Unknown dijo...

oersochola, tengo semillas de quinoa recien traidas de bolivia , mi duda es que se dice que hay que plantarlas en altura, alla estan sobre los 2000mts, no se si aca andara

escuela41ruralzitarrosacanelones dijo...

Hola somos alumnos ,docentes y padres de la escuela Nº41 Rural "Alfredo Zitarrosa" de Canelones-pando necesitamos semillas de quinua e información para trabajar sobre el tema experimentando plantando y luego si es posible cosechar, realizar con ellas recetas de cocina.en el año internacional de la Quinua.
Nuestro correo es :escuela41@gmail.com

escuela41ruralzitarrosacanelones dijo...

vecinos ,docentes y alumnos de la escuelaNº41 Rural "Alfredo Zitarrsa de Canelones Pando necesita semillas de quinua e información sobre su plantación para realizar estudios en campo experimental y teórico en el año internacional del quinua.
escuela41@gmail.com

Anónimo dijo...

Hola Gente! Antes que nada Gracias por OTRO URUGUAY ES POSIBLE y por la oportunidad de compartir. Sinceras Felicitaciones por los artículos, pero me permiten acotar una humilde opinión? Con el mayor respeto les cuento que el Amaranto NO es otra denominación de (Quinua = Quinoa) sino que son Dos Tesoros de semillas (bien diferentes en su minúsculo aspecto, como así en su cocción) de tantísimo valor nutricional. Cómo bien dicen Uds,como el camino se hace andando y la idea es hacer el bien entre todos... es que me atrevo a comentar. Cordiales Saludos.

Anónimo dijo...

Com puedo conseguir la semilla de la quinoa

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger