sábado, 31 de marzo de 2012

Las carreteras de la Amazonía

La pavimentación de caminos representa un cambio brusco para cualquier sistema socio-ecológico y es importante comprender el impacto que este tipo de desarrollo infraestructural produce

Científicos de CIFOR están ayudando a estimar el nivel de deforestación que genera la pavimentación de caminos en la Amazonia –incluso antes de que estos sean construidos– lo que permitiría a los planificadores evaluar mejor los costos y beneficios de ejecutar proyectos de desarrollo en la región.


“La pavimentación de caminos representa un cambio brusco para cualquier sistema socio-ecológico y es importante comprender el impacto que este tipo de desarrollo infraestructural produce para poder tomar medidas que permitan minimizar los efectos perjudiciales”, dijo Amy Duchelle, investigadora de CIFOR en Brasil y coautora del artículo Roads as Drivers of Change: Trajectories across the Tri-National Frontier in MAP, the Southwestern Amazon (Carreteras como motores de cambio: Trayectorias en la frontera trinacional MAP, en la Amazonia sudoccidental), publicado el año pasado en la revista Remote Sensing.

Si bien las carreteras pueden promover un mayor crecimiento económico, las franjas de bosque amazónico que se talan en el trayecto y el flujo de migrantes que buscan empleo en estas nuevas áreas de bosque, también tienen serios impactos sobre los ecosistemas forestales y el desarrollo social de la región, según investigadores de la Universidad de Florida, CIFOR y otras organizaciones que están evaluando el impacto de tales construcciones en la región fronteriza MAP: Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil), y Pando (Bolivia); específicamente el impacto de la Carretera Interoceánica –una arteria principal cuyo objetivo es conectar los principales puertos de Brasil y Perú.

Las tres regiones se encuentran en diferentes etapas de desarrollo de infraestructura. En Acre, las carreteras pavimentadas que existen ya hace un buen tiempo brindan un gran acceso a los bosques, y el estudio demostró que la deforestación sólo empieza a disminuir después de un radio de 45 kilómetros.

La situación no es tan seria en Madre de Dios, donde el proceso de pavimentación de caminos ha concluido recientemente. La deforestación tiene una fuerte influencia dentro de un radio de 18 kilómetros, pero ésta se dio a lo largo de un segmento de la carretera que aún no ha sido asfaltado; es posible que la deforestación haya aumentado a partir de la pavimentación, como lo sugiere el estudio.

Las tasas de deforestación de Pando son las más bajas en gran parte debido a que la Carretera Interoceánica tiene un reducido impacto directo.

“Podemos utilizar estas tendencias para predecir cambios en la región; en este sentido, Acre es una muestra de lo que podría suceder en Madre de Dios y, con el tiempo, probablemente en Pando. Si bien estos resultados dependen de una serie de factores socioeconómicos y de políticas, la construcción de carreteras en la Amazonia generalmente nos permite predecir con cierto grado de certeza la deforestación”, sostuvo Duchelle.

La región MAP es también un área relativamente remota que se caracteriza por ser rica en recursos naturales y a la vez tener bajos ingresos, de tal forma que los gobiernos de los tres países están interesados en implementar estrategias para mejorar el desarrollo económico y la integración de los mercados domésticos.

Madre de Dios ya está registrado tasas más altas de población y crecimiento económico con el avance de la pavimentación de la Carretera Interoceánica.
En este departamento peruano, el asfaltado fue promovido por una campaña realizada por el gobierno nacional y las empresas constructoras participantes. El ex presidente Alejandro Toledo saludó la construcción de la Carretera Interoceánica como un medio para aumentar el ingreso de productos peruanos a los mercados de Brasil y proyectó un aumento anual del 1.5 por ciento en el PIB. Sin embargo, fueron los brasileños los que asumieron la mayor parte del financiamiento de la carretera hacia Perú.

La lógica económica detrás la campaña es atractiva: los viajes que usualmente demoran semanas en tramos llenos de fango se harían en pocas horas en el liso asfalto; el comercio aumentaría y también se reducirían los costos de transacción.

Y parece que la campaña ha tenido éxito. Según el último censo llevado a cabo en Perú, las tierras bajas de Madre de Dios han registrado un rápido crecimiento en la población, siendo la mayoría de los nuevos pobladores de la sierra peruana. Sin embargo, los migrantes que buscan una vida mejor no son los únicos que están inundando Madre de Dios; también han llegado las grandes empresas.

“En cuanto las personas se enteraron de que la carretera había sido asfaltada, empezó una gran especulación de tierras por parte de grandes propietarios que llegaron y compraron grandes extensiones de tierra, ya que sabían que el valor de la misma aumentaría considerablemente”, explicó Duchelle.

Sin embargo, dejar que la economía determine el futuro de la Amazonia podría subestimar seriamente los graves impactos ambientales y sociales, advierte el estudio. La fragmentación del hábitat de la vida silvestre que lleva a la mortalidad de la misma y a la pérdida de especies, la degradación de redes de drenaje y de la calidad del agua, la invasión de especies exóticas y el cambio climático a nivel local son todos impactos ambientales que se dan a raíz del crecimiento del área. Los caminos también pueden causar conflictos sociales en torno a la tierra y los recursos naturales cuando estos amenazan con desplazar a las comunidades y sus medios de vida.

La viabilidad de que los bosques sigan siendo manejados por pequeños productores, como las concesiones castañeras ubicadas a lo largo de la Carretera Interoceánica en Madre de Dios, ya ha sido cuestionada, ya que parece haber cada vez más casos de invasión de tierras en las que nuevos migrantes, entre otros actores, explotan madera ilegalmente y convierten los bosques dentro de las concesiones para fines agrícolas, dijo Duchelle. Esta última actividad resulta en emisiones más altas de carbono y tiene mayores impactos negativos sobre la biodiversidad y el medio ambiente.

Por lo general, la pavimentación de caminos forma parte de una estrategia de desarrollo nacional y, en el caso de la Carretera Interoceánica, de una estrategia de desarrollo a nivel sudamericano. Esto significa que muy probablemente los esfuerzos para desviar o detener dichos proyectos no tengan mucho éxito, por lo que la deforestación podría ser un resultado. Sin embargo, si llevamos a cabo esfuerzos para minimizar el impacto de las carreteras, podemos obtener resultados positivos para reducir o estabilizar las tasas de deforestación, sostuvo Duchelle.

“Estas intervenciones de políticas pueden incluir iniciativas para agregar valor a los bosques en pie a lo largo de estos caminos, como la creación de áreas protegidas de múltiples usos a fin de que la gente pueda obtener ingresos de los bosques mientras los mantienen en pie y la implementación de iniciativas REDD+ en áreas de mayor adicionalidad”.

Duchelle mencionó el ejemplo de la Reserva Extractivista Chico Mendes, un área protegida ubicada dentro de la zona de deforestación de la Carretera Interoceánica y que tiene más cobertura forestal que las áreas circundantes. La reserva recibió el nombre en honor al siringuero brasilero asesinado por ganaderos que se oponían a sus esfuerzos en favor de la conservación en la Amazonia. La investigadora también explicó cómo se están implementando iniciativas REDD+ a nivel subnacional en bosques y comunidades a lo largo de las carreteras en la región, incluyendo la Carretera Interoceánica de Madre de Dios y a lo largo de otras carreteras en Acre que están siendo asfaltadas hasta la parte más remota en la zona noroccidental del estado.

“Muchos de estos esfuerzos deben llevarse a cabo cuando todavía se están construyendo las carreteras”, dijo Duchelle. Si bien podemos decir que los caminos tienen serios impactos sobre cualquier modelo de deforestación, las decisiones de políticas realmente pueden minimizar estos efectos”.

Estudios como el que mencionamos aquí pueden ser útiles para los procesos de formulación de dichas políticas.
http://blog.cifor.org/ - ECOticias.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Impactos y consecuencias del IIRSA, Amazonia, Perú
1.1. IIRSA y Transporte: Caso la Carretera Inter-oceánica Sur (Perú) http://impactosiirsa.com/pdf/Consecuencias%20de%20IIRSA.pdf









Implicaciones socio-ambientales de la minería en Centroamérica

.Escrito por Tania Sosa
La minería es uno de los sectores económicos más contaminantes e impactantes en el mundo, no sólo por sus métodos de extracción que cada vez son más agresivos por conseguir mayores ganancias al mismo tiempo, sino también por las consecuencias en lo corto, mediano y largo plazo que afectan los recursos del agua, suelo y aire... condenando la vida de las especies naturales y las comunidades en las que se incertan los proyectos mineros.

La actual crisis mundial y la desestabilización económica que ha dejado la devaluación del dólar, ha provocado que los inversionistas pongan sus ojos en el antiguo y más codiciado activo del mundo, el oro, cuyo precio tenía un valor de $250/onza troy para el año 2000, y ha aumentando de manera estrepitosa, alcanzando un valor de $1 750/onza troy para el 2011.


La reincidente búsqueda del oro y la visión política de los gobiernos de la Región Centroamericana, quienes han abierto sus puertas a la inversión extranjera a ojos cerrados, han dejado vulnerables a sus recursos naturales en la búsqueda de un rápido "desarrollo" que al final nunca llega. Las empresas mineras, el 60% de las cuales son de capital canadiense, trabajan bajo la lógica de aprovechamiento máximo, a bajo costo y corto tiempo, condiciones que son aún más ventajosas sí, en el sitio donde se instalan, se pagan mínimos ingresos tributarios y existen muy pocos compromisos ambientales y sociales, condiciones que Centroamérica les ofrece en bandeja de plata a estas transnacionales.

Las leyes de minería de nuestros países son similares al enfocarse en los métodos y requerimientos para la adquisición de concesiones de exploración y explotación, las autoridades regulatorias, y otros aspectos meramente concesionarios. Sin embargo, no incluyen obligaciones y metodologías para el control de impactos ambientales y sociales. Costa Rica es el único que en el 2010 aprobó una Ley que prohíbe la minería a cielo abierto, como método definitivo para negar el ingreso a este tipo de proyectos.

La legislación ambiental, bastante incipiente y escueta en la región, ha demostrado ser débil frente al accionar de las empresas mineras. Los proyectos más emblemáticos han confirmado que las mineras encuentran fácilmente los vacíos que les permiten esquivar las sanciones y violentar la legislación ambiental. En la mayoría de los casos, éstas se asocian con los representantes de las comunidades locales e incluso con representantes a nivel nacional, para obviar consideraciones de carácter social y ambiental.
En el peor de los casos, las empresas se aferran a acuerdos internacionales como el Tratado Comercial DR-CAFTA, los que sirven para amenazar al país centroamericano a asumir compromisos comerciales que los obliguen a cumplir las exigencias de las transnacionales.

En cuanto al tan divulgado desarrollo que las empresas mineras dicen traer a los países, un estudio publicado en el 2011 por el Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM)[1] sobre los "Impactos de la Minería Metálica en Centroamérica", identificó que los ingresos tributarios que las empresas mineras pagan a los países de la región son en promedio no más del 1.5% de los ingresos obtenidos.

.Movimientos socio-ambientales frente a la mineríaLa  lucha social en contra de la minería, especialmente la metálica, ha venido creciendo a medida que generaciones enteras han visualizado los impactos ambientales y sociales, mismas amenazas que se han intensificado y extendido con el ingreso de nuevos proyectos en una era que se ha denominado "recolonización".





En Guatemala, según el documental "El oro o la vida"[2], 54 comunidades indígenas han realizado consultas comunitarias, contabilizando un millón de personas que han rechazado alas empresas mineras, petroleras e hidroeléctricas. Estas consultas son prácticas ancestrales que son reconocidas por las leyes municipales, la constitución de ese país e incluso el Convenio 169 de la OIT. Sin embargo, el Gobierno ha hecho caso omiso a este movimiento social y hasta el 2011 había concedido 155 licencias de exploración y explotación minera metálica.

En Guatemala, la transnacional canadiense Goldcorp Inc. es propietaria del Proyecto Marlín, ubicada en San Marcos, y el Proyecto Cerro Blanco en Jutiapa. El Proyecto Marlín es quizá el más emblemático para Guatemala, debido a las afectaciones ambientales que han generado graves problemas a las comunidades indígenas de la zona. En un estudio realizado en el 2008 por la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) se encontraron concentraciones de metales pesados en el Río Tzala (aluminio, arsénico y manganeso) por encima de los rangos permisibles, y evidencias de afectaciones a la salud pública.
El Proyecto Cerro Blanco se encuentra a solo 15 km de la frontera con El Salvador y a 5 km de la ciudad de Asunción Mita, proyecto aún en construcción y que tiene implicaciones socio-ambientales a nivel binacional que no han sido tomadas en cuenta desde las exploraciones.

Guatemala tiene una fuerza de resistencia ante los proyectos mineros que es admirable, gracias a la apropiación que tienen los pueblos indígenas del valor de sus territorios y sus recursos naturales como herencias ancestrales invaluables. Sin embargo, en los últimos 10 años, las consecuencias de esa lucha se han visualizado en el asesinato de 120 activistas y defensores de los Derechos Humanos. Como parte de su lucha, el caso de la Mina Marlín fue presentado ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, logrando que ésta emitiera medidas cautelares para resolver el conflicto y detener el proceso de contaminación ambiental. Ante las estrategias dilatorias del Gobierno para no cumplir con las medidas planteadas, el movimiento social logró que el relator de la ONU para los pueblos indígenas visitara a las comunidades afectadas por la Mina Marlín para escuchar sus reclamos y demandas, divulgando el caso a nivel internacional.

En El Salvador, el movimiento social ambientalista consiguió que el Estado salvadoreño negara conceder los permisos de explotación al Proyecto Mina San Sebastián de Commerce/Sanseb, y al Proyecto El Dorado y la nueva concesión de Exploración del Proyecto Santa Rita de Pacific Rim, éstos últimos ubicados en el Departamento de Cabañas.

El Comité Ambiental de Cabañas estaba preocupado por el uso indiscriminado del agua, recurso que es escaso en la zona. El Dorado pretendía consumir 10.4 l/s (900 mil l/día), misma cantidad que abastece a una familia promedio durante 20 años. Por otro lado, el río San Sebastián es el ícono de la contaminación que ha dejado la Mina San Sebastián; en éste se vierte de manera constante drenaje ácido que contamina el río y que ha dejado sin agua potable a los pobladores de la zona.

La negativa del Estado salvadoreño trajo sus consecuencias sobre la vida de 4 líderes comunitarios, miembros del Comité Ambiental de Cabañas, quienes en el 2009 fueron asesinados. Actualmente, valiéndose del tratado de libre comercio con EEUU (DR-CAFTA), Pacific Rim y Commerce/Sanseb han presentado demandas ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por $77 millones y $100 millones de dólares respectivamente, en contra del Estado salvadoreño.

En Honduras, después de los estragos que ocasionó el Huracán Mitch (1998), el Congreso aprobó una ley en la que se establecía la priorización del uso del agua para el desarrollo de proyectos mineros, dejando al recurso agua vulnerable a la voluntad de las empresas transnacionales. Es así que Honduras se postula como el país centroamericano con el mayor número de concesiones y con el área más grande de territorio concesionado para proyectos mineros (31% del territorio nacional).

El Proyecto San Martín, ubicado en El Valle de Siria, fue comprado por Goldcorp Inc. en el 2006, y a partir del 2007 inició un proceso de cierre dados los innumerables reclamos por contaminación ambiental y violaciones a los derechos humanos. Entre los numerosos daños que se le atribuyen, resalta la contaminación de la mayoría de las fuentes de agua del Valle de Siria, generando una epidemia de problemas dérmicos producto de la exposición a metales pesados y se han registrado 150 casos comprobados de personas con presencia de arsénico en la sangre. Pero no fue sino hasta el 2010 que el Estado hondureño reaccionó ante esta problemática.

El Proyecto Mina San Andrés, de Minerales de Occidente S.A, ubicado dentro del Departamento de Copán, está aún en etapa de explotación, registrándose denuncias por derrames de agua cianurada desde el 2006; dichas descargas se hacen en las proximidades del río Lara, afectando directamente las fuentes de agua superficiales de las que se abastecen las comunidades cercanas a la mina.

En Nicaragua, existen más de260 concesiones mineras otorgadas, y 95 nuevas solicitudes, las cuales casi doblan el área total del territorio nacional que está actualmente otorgado para proyectos mineros.

El Proyecto Mina El Limón, localizado al noroeste del país, de la empresa Tritón Minera S.A., y el Proyecto La Libertad, ubicado en el centro-norte del país, de la empresa DESMINIC, fueron comprados en el 2009 por la transnacional B2Gold, las cuales han mantenido su comportamiento como las principales contaminadoras del medio en sus zonas de influencia. En el 2006, una ONG nacional (Centro von Humboldt) realizó muestreos de aguas superficiales y subterráneas cercanas a ambos proyectos, encontrando en las quebradas de Mina El Limón, concentraciones de aluminio y manganeso superiores a los rangos permisibles. En La Libertad, se hicieron muestreos al río Mico y sus afluentes, encontrando concentraciones fuera de los rangos máximos permisibles para aluminio, manganeso, zinc, y grasas y aceites.

En La Libertad, las autoridades competentes procedieron a demandar a la empresa por la vía administrativa, y se le solicitó al Centro Humboldt y al Centro de Investigación de los Recursos Acuáticos (CIRA-UNAN) que realizaran análisis de sedimentos en el río Mico, encontrando altas concentraciones de plomo, hierro y zinc. Finalmente, MARENA emitió una resolución para la toma de medidas cautelares y de mitigación de daños ambientales, a lo cual no se le dio seguimiento.

En el 2009, pobladores del Comité de Desarrollo Comarcal de Mina El Limón, interpusieron denuncia ante las autoridades competentes sobre una nueva presa de cola que pretendía construir la empresa Tritón en la comunidad San José de la Cañada, así como la contaminación ambiental (aguas, suelos y atmósfera) y las afectaciones a la salud de los pobladores, la mayoría de los cuales sufren problemas renales a causa de la mala calidad del agua de consumo, deteriorada por la explotación minera. En función de ello, el Ministerio del Ambiente presentó una demanda en contra de Tritón Minera, emitiendo una resolución en la que se mandaba a tomar medidas precautorias y de mitigación por los daños ambientales ocasionados, a la cual no se lo dio seguimiento. Pese a una serie de medidas legales que tomó la comunidad, recurriendo incluso ante la Corte Suprema de Justicia, la que continúa sin pronunciarse, la Presa de Cola San José ya culminó su faceta de construcción y la empresa minera se encuentra en pleno uso de la misma.

Otro sitio de concentración de proyectos mineros en Nicaragua se ubica en el Distrito Minero de Siuna, Bonanza y Rosita, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, denominado Triángulo Minero. La propietaria es la empresa de propiedad trinacional HEMCO, de capital canadiense, estadounidense y nicaragüense, conocida como HEMCONIC.

La presa de cola del proyecto fue construida sobre la microcuenca Concha Urrutia, al sureste del casco urbano. En el 2009, la presa presentó los primeros problemas a raíz de un sismo de 6.4 en la escala de Richter, que provocó el rompimiento de una sección de la tubería de bombeo de las aguas residuales. Este hecho se agravó con otro sismo a inicios del 2010, esta vez de 4.3 en la escala de Richter, generando grietas a la estructura de 1 cm de espesor en sentido longitudinal. Las aguas residuales de esta presa de cola afectarían al Río Concha Urrutia, Río Tuqui, a su vez al Río Bambana, y al Prinzapolka, mismos que desembocan en el Mar Caribe.

En Costa Rica, se encuentra la Mina Bella Vista, ubicada al noreste de Miramar de Montes de Oro, en Puntarenas, siendo un ejemplo ícono de la irresponsabilidad por parte de las empresas, una vez que el proyecto es abandonado. En el 2000, funcionarios públicos de la Dirección de Geología y Minas, en una interpretación manipulada de la ley, otorgaron autorización al cambio de extracción de túneles a cielo abierto, sin cumplir con los trámites señalados por esa Dirección. La empresa Glencairn Gold suspendió operaciones en julio de 2007, producto de un problema de deslizamiento de terreno que sufrió el área de extracción del proyecto. En octubre 2007, Glencairn Gold fue comprada por la transnacional B2Gold, obteniendo un Proyecto en estado de abandono, sin acciones de remediación del terreno concesionado, aunque B2Gold asegura estar en una etapa de recuperación para la reanudación de actividades.

El Proyecto Minero Crucitas, uno de los más emblemáticos de la lucha anti minera por parte de organizaciones ambientalistas de Nicaragua y Costa Rica, le pertenece a la empresa Industrias Infinito S.A., subsidiaria de la compañía Infinito Gold Limited de origen canadiense. Luego de una ardua campaña anti minera por parte de UNOVIDA (Unión Norte por la Vida), ACAME (Alianza Centroamericana frente a la Minería Metálica) y los(as) líderes comunitarios(as) del norte y el sur de Nicaragua, el 30 de noviembre 2011 fue finalmente anulado por la Sala I de la Corte Suprema de Justicia, la cual confirmó por unanimidad la sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que dejó sin efecto la concesión y ordenó a la empresa pagar una indemnización por daño ambiental. Fue parte de la orden investigar las implicaciones del ex Presidente Oscar Arias y otros funcionarios del Estado que se vieron involucrados en las gestiones ilegales de la empresa Industrias Infinito S.A.

En definitiva, los proyectos mineros en Centroamérica se comportan de manera similar, ubicándose estratégicamente en los afloramientos de los ríos, afectando cuencas hidrográficas de vital importancia para la población; pasan por alto requerimientos técnicos y violentan las incipientes leyes ambientales, y no se hacen responsables por las afectaciones ambientales y sociales.
Las consecuencias de la minería son irreversibles, afectan y afectarán a generaciones que estarán condenadas a un restringido acceso al recurso agua en calidad y cantidad, así como a la exposición a contaminantes como los metales pesados, limitando sus capacidades de desarrollo, generalizando la pobreza y particularizando las ganancias
 
.* Tania Sosa es ingeniera en Calidad Ambiental; trabaja en el Centro Humboldt, Nicaragua, como oficial de industrias.

.Este texto es parte de la revista "América Latina en Movimiento", No 473, correspondiente a marzo 2012 y que trata sobre "Extractivismo: contradicciones y conflictividad" - http://alainet.org/publica/473.phtml.

Partidos políticos “El pueblo unido avanza sin partido"

Álvaro Cuadra, Investigador y docente
de la Escuela Latinoamericana de Postgrados
Elap. Universidad Arcis




Chile

Entre los muchos gritos que se escuchan en diversas manifestaciones en el país llama la atención el que reza: "El pueblo unido avanza sin partido". Si bien la primera parte de la frase nos resulta familiar, conviene detenerse en la segunda parte. Es claro que hay un divorcio entre los emergentes movimiento sociales y los partidos tradicionales de todo el espectro político. Dicho con toda franqueza, los partidos no están de moda o, peor aún, han perdido toda su "aura" como instituciones portadoras de grandes valores. Esto resultaba imposible en nuestro país hace algunas décadas donde lo político era administrado, precisamente, por los diferentes partidos. Esta suerte de patitocracia desplazó del imaginario chileno, con escasas excepciones, los movimientos autónomos.

Con todo, sería precipitado decretar el ocaso del partidismo en nuestra sociedad. Lo que sí podemos afirmar es que la relación entre los partidos políticos y los diversos movimientos se ha tornado mucho más laxa y de baja intensidad. Las causas de este fenómeno son variadas y se pueden encontrar en los nuevos contextos locales y globales en que se inscriben los partidos y los movimientos sociales en la actualidad. El mundo de hoy es muy otro respecto de aquel orden republicano e ilustrado que presidió lo político en nuestro país durante buena parte del siglo pasado.


En el caso específico de nuestro país, es indudable que el bombardeo e incendio de La Moneda –macabra metáfora de una tragedia- marca un antes y un después para los partidos políticos. Recordemos que la dictadura militar se ocupó, muy especialmente, de reprimir y desarticular tanto los movimientos sociales como los partidos políticos opositores, utilizando el asesinato y el terror. Este hecho traumático pone fin a un orden económico y político, pero al mismo tiempo inaugura un tiempo alterno que permanece obstinado en el orden institucional plasmado en una constitución apenas maquillada

En el presente, los partidos políticos se ven constreñidos a entidades administrativas portadoras de una “marca” o, en el mejor de los casos, de una “memoria” que no siempre es capaz de “seducir” a las nuevas generaciones. Un mundo de consumidores que tiende a abolir la “convicción” en favor de la “seducción” es, en principio, adverso a militancias estrictas. Un mundo, en fin, que va dejando atrás la masificación “broadcast” en favor de la personalización “podcast”, no es un mundo propicio a grandes partidos políticos sino, más bien, a extensas “redes sociales” virtualizadas.


Lo interesante del momento actual es que los anhelos y demandas de las mayorías siguen siendo, en gran medida, las mismas de antaño. Amplios sectores de trabajadores han visto acentuada la precariedad en sus empleos, los bajos salarios y la privación de sus derechos. Los estudiantes sienten en carne propia los costos que significa para ellos y sus familias una educación mercantilizada. Por último, cualquier ciudadano sabe que el actual estado de cosas no garantiza en absoluto el acceso a la salud o la previsión social. En suma, la cuestión de fondo en el Chile actual es cómo canalizar políticamente estas demandas sociales: Una tarea pendiente para los partidos políticos.

Por Álvaro Cuadra
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad Arcis
El Ciudadano

Acerca de los sucesos de Junín de Los Andes, sur de Argentina

Reproducimos el comunicado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile ante los hechos sucedidos en Junín de los Andes.
Desde ya nos sumamos a  la campaña por la exigencia al Gobierno Argentino y Chileno: "Los queremos VIVOS y LIBRES

.COMUNICADO MIR y FPMR

Por medio del siguiente comunicado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), informan  a nivel nacional y continental sobre el enfrentamiento ocurrido el pasado 9 de marzo 2012 en el sur de Argentina (Junín de Los Andes), donde cae abatido un sargento de la policía de control, que generó una intensa persecución en busca de "Juan Carlos" y Alexis Cortez Torres, dos compañeros que cruzaban la región y que hasta ahora logran eludir el estrecho cerco militar y policial.


Estos sucesos son recién conocidos en Chile. En esta oportunidad ambas organizaciones junto con informa acerca de los hechos, asumen la responsabilidad política y reivindican el carácter de combatientes revolucionarios de los hermanos hoy perseguidos, además de alertar a los sectores populares de Chile y Argentina en pos de la defensa de la vida de estos combatientes, cuya opción y perspectiva internacionalista los ha puesto en un escenario de lucha nacional y continental, en donde la unidad en la acción y los costos de estos esfuerzo son partes de la construcción.
.FOGONEROS
Leer el comunicado completo
http://fpmr-chile.org/comunicadoFPMIR.pdf

viernes, 30 de marzo de 2012

Los británicos sufren una autoinducida escasez de gasolina

Largas colas se ven en muchas estaciones de servicio británicas



La posibilidad de una huelga aún sin fecha fija tiene tan nervioso a los británicos que amenza con agotar el suministro de gasolina en el país, en buena parte, por las declaraciones desde el gobierno que agravaron la situación

Unite, el mayor sindicato del país, amenaza con declarar un paro de los más de 2.000 conductores de camiones cisterna responsables de suplir el 90% de las estaciones de servicio en el Reino Unido si las empresas para las que trabajan no reconocen ciertas condiciones.

La huelga no tiene fecha prevista y sin embargo el pánico se ha apoderado de los conductores británicos, que hacen largas colas en las gasolineras para llenar sus tanques y algún otro auxiliar por si acaso se desatara la escases.

En realidad, están siguiendo el consejo del secretario de Enegía Ed Davey, quien pidió a la población "hacer la cosa más razonable...llenar el tanque" y hasta depósitos extra por lo que algunos hablan de que el gobierno se ha autoinflijido una crisis de abastecimiento

.Compras nerviosas

Según datos de la Asociación de Gasolineras de Reino Unido, las ventas de combustible aumentaron 81% el miércoles, un día después del consejo de Davey.


"Esto es exactamente lo que no queríamos: gente haciendo compras nerviosas" dijo a la BBC Brian Madderson, presidente de RMI Petrol, una red privada de gasolineras.
Representantes de las diferentes compañías que trabajan en el sector aclaran que las entregas de combustible se están haciendo de manera normal y destacan que todavía hay reuniones programadas la próxima semana para lograr una conciliación entre las partes.

Los bomberos aclararon
que es ilegal y mala idea almacenar gasolina en casa.


Antes que Davey aconsejara llenar los tanques, el jefe de gabinete, Francis Maude, sugirió que las personas podrían llenar depósitos para mantenerlos en sus casas.


Pero Maude quedó desautorizado luego que la Asociación de Bomberos cuestionara la sensatez de crear un potencial riesgo de seguridad doméstica.
"Ahora tenemos una escasez autoinducida debido al desafortunado consejo sobre llenar el tanque y acaparar en depósitos" aseguró Edmund King, portavoz de la Asociación de Automovilistas británica (AA).

Responsabilidad gubernamental

La última vez que hubo una huelga de transportistas de combustible fue en 2000, cuando pese a los planes de contingencia adoptados por el gobierno la mayoría de las gasolineras se quedaron sin producto a las 48horas de iniciada la acción, según fuentes sindicales.

Según el corresponsal de transporte de la BBC, Richard Wescott, el razonamiento del gobierno detrás del consejo de llenar el tanque, es que la capacidad de almacenamiento de los vehículos privados triplica la de las estaciones de servicio, por lo que con los autos abastecidos la eventual huelga podría ser más llevadera.

Pero el ministro de finanzas británico, George Osborne, rechazó las críticas al manejo de la crisis que ha hecho el gobierno

"El gobierno tiene una responsabilidad con todos y cada uno en este país de adoptar los planes de contingencia más razonables y los sindicatos tiene la responsabilidad de desconvocar la amenaza de una huelga".


Impuesto al bocadillo

La gasolina ha sido la guindilla de una mala semana para el gobierno británico, que acaba de presentar su polémico proyecto de presupuesto para el próximo año

El primer ministro David Cameron se ha visto al centro de una curiosa disputa generada por el plan de aumentar en 20% los impuestos a la venta de bocadillos y otros tipos de comidas calientes para llevar, incluyendo un muy popular tipo de empanadas (pasties) y los tradicionales pasteles rellenos.


El opositor Partido Laborista aprovechó el tema de los bocadillos para reiterar sus señalamientos de que al gobierno de centro derecha no le preocuparía el pueblo que, como principal consumidor y productor, de esos rubros, sufriría el previsible aumento de sus costos.

Los laboristas "quieren hacer de la disputa parte de su narrativa acerca de los "fuera de contacto con la gente común" está este gobierno", explica el jefe de corresponsales políticos de la BBC, Norman Smith

Paralelamente, en el proyecto presupuestario se incluye un recorte del 50% al 45% en los impuestos que pagan los millonarios británicos.


Para completar la semana, el tesorero del Partido Conservador, Peter Crudas, se vio forzado a renunciar después de que saliera un video grabado durante una investigación periodística en el que se le ve ofreciendo acceso a Cameron a potenciales donantes adinerados.
Sin embargo, no se trata de una crisis terminal para Cameron quien, a falta de una hecatombe política imprevisible, apenas empieza su andadura en el 10 Downing Street, la casa del primer ministro en Londres

.Un Cameron de gusto popular
 Para zanjar el debate sobre los bocadillos, el primer ministro Cameron quiso sacar sus credenciales populares asegurando que prefería una de esas empanadas a una cena formal.Durante una rueda de prensa sobre las Olimpíadas, Cameron describió el "gran pastie" que comió en la estación de trenes de la ciudad de Leeds.
Pero resultó que el puesto en cuestión había cerrado cinco años atrás, según reporta la agencia británica de noticias
Sin embargo, la oficina del primer ministro insiste en que Cameron es frecuente consumidor de estas empanadas típicas del oeste de Inglaterra

BBC

Alemania enfrenta una nueva amenaza neonazi

La llamada célula de Zwickau estuvo bajo vigilancia,
 hasta que despareció de los radares de los servicios
de inteligencia.


.Los servicios de seguridad de Alemania desarrollan una actividad febril para rastrear y arrestar a fugitivos de la extrema derecha. Además, el gobierno ha anunciado pasos concretos para prohibir al Partido Democrático Nacional, el NPD.

Todo esto se produce tras la protesta pública que siguió a las revelaciones, en noviembre pasado, en torno a que la célula neonazi había podido llevar a cabo, durante varios años, una serie de asesinatos motivados por el racismo, todo esto -al parecer- bajo las mismas narices de los servicios de inteligencia

Al grupo de tres personas se le atribuye responsabilidad por la muerte de ocho inmigrantes turcos y uno griego, entre 2000 y 2006, así como el asesinato de una policía alemana, perpetrado en 2007.

Sin embargo, la existencia del grupo, conocido como la célula de Zwickau, por el nombre de la ciudad donde se escondieron durante mucho tiempo, sólo salió a luz en noviembre, cuando dos de sus miembros se suicidaron y un tercero se entregó a las autoridades
El NPD ha vinculado al grupo, pero esta acusación debe ser aceptada en los tribunales

El trío había grabado un DVD en el que alardeaba de los asesinatos, describiéndose a sí mismo como el Partido Nacional Socialista Clandestino, y, en una nueva versión del nacional socialismo de la Alemania de Hitler, dijeron haber actuado para servir a la nación alemana y a su pueblo.


La noticia de los asesinatos ha dominado los titulares de Alemania durante meses y significa el mayor escándalo en la Alemania de posguerra.
Trascendió que los servicios de inteligencia habían estado vigilando al grupo durante años, y que incluso, habían encontrado una fábrica de bombas en su garage, en 1998.

Entonces, ¿por qué no se detuvo antes al trío? ¿Por qué se les permitió desaparecer y mantenerse en la clandestinidad? ¿Por qué fue que los servicios de seguridad le atribuyeron los asesinatos a la mafia turca en esos momentos?

.Los fracasos han llevado a algunos a preguntarse si no hubo algo más que incompetencia, si en la policía o los servicios de seguridad no había elementos con simpatías ultraderechistas, una acusación que las instituciones rechazan categóricamente.

Una encuesta parlamentaria se halla en desarrollo respecto a sus actividades y la BBC obtuvo un informe interno de carácter confidencial que revela graves errores de estas instituciones.

.Limitaciones policiales

Jóvenes profesionales forman parte de una nueva
hornada de partidarios de la ultraderecha.


Cuando hablamos con Peter Altmaier, un alto funcionario del Partido Demócrata Cristiano de la canciller Merkel, éste admitió que se habían cometido errores.


"Alemania es un estado federal y la competencia se comparte y divide entre niveles federales y estatales. Dado que hemos aprendido algunas lecciones de la dictadura nazi, tenemos una policía e instituciones de seguridad con poderes muy limitados.

"Ha habido graves señales de extremismo de derecha y no les hemos dado la importancia debida. Por lo tanto, ahora, figuran muy alto en nuestra agenda política.

Otra cuestión que preocupa a los alemanes es si la ultraderecha representa una amenaza grave.

Grupos de derechos humanos aseguran que más de 180 personas han sido asesinadas en ataques de ultraderecha en los últimos 20 años.

Los neonazis han asesinado a más gente en la Alemania de posguerra que cualquier otro grupo, tomando en cuenta a musulmanes y la extrema izquierda.

Pero esto aún no figura en las estadísticas oficiales.
¿Será que la gravedad de la reciente historia de Alemania la ha llevado a restarle importancia al extremismo de ultraderecha de nuestros días?

El grupo de Los Inmortales, en sus manifestaciones
 nocturnas, llama a dejar Alemania en manos
de los alemanes


."Nazis de corbata"

"Martin", un exlíder neonazi, quien solicitó permanecer anónimo para eludir ataques revanchistas, fue un miembro activo de la ultraderecha por 11 años.

Después de abandonar la organización, Martin se ha dedicado a alentar a otros a renunciar a esas posturas políticas a través de una organización llamada Exit.
Martin le dijo a la BBC que las revelaciones sobre la célula de Zwickau no debieron haber sido una sorpresa para la policía:

"La visión extrema siempre ha mantenido que debemos tener gente dispuesta, hábil y entrenada, en caso de que haya una guerra civil. La propaganda nazi siempre ha hablado de guerra civil. La perspectiva es armada, es militarista.

"El entrenamiento armado se lleva a cabo en la clandestinidad. En el mundo árabe, por ejemplo, con libertad de movimiento allí. La extrema derecha se ve a sí misma como un movimiento libertario."
Los grupos ultraderechistas en Alemania siguen creciendo y se autodenominan "fuerzas de la libertad."

Los servicios de inteligencia dicen que ésta es la parte del movimiento de ultraderecha alemán que crece más rápidamente.

Afirman que el estereotipo del neonazi de botas, joven, desempleado y con el pelo cortado al rape está pasado de moda.

Hoy en día no se puede distinguir al neonazi.
Los Fuerzas de la Libertad están atrayendo a un nuevo tipo de contingente, incluyendo estudiantes y profesionales de clase media.
Los alemanes hablan de una generación de Kravattennazis, literalmente "nazis de corbata," por oposición a los tradicionales Stiefelnazis o "nazis con botas."
Éstos utilizan nuevas formas de protesta y está tratando manejar las redes sociales.

Se afirma que los alemanes intentan
reducir l importancia del extremis
de hoy en día debido al pasado nazi del país
Protestas rápidas

Tomése como ejemplo a Los Inmortales

Están en contra de la globalización, son anticapitalistas y antidemocráticos
A parte de esto, lanzan una advertencia respecto a una inminente extinción del pueblo alemán y reclaman una Alemania para los alemanes

Son difíciles de atrapar para las autoridades, utilizan los mensajes de texto y organizan manifestaciones nocturnas en todo el país, especialmente en las ciudades universitarias
Para esconder sus identidades, los manifestantes visten túnicas negras y máscaras blancas, lo que recuerda a los hackers anarquistas de Anonymous

Se marchan tras quince minutos de manifestaciones.


"La dirigencia siempre está tratando de captar miembros de las llamadas clases altas y estudiantes que, un día, puedan trabajar como abogados o doctores para la ultraderecha", explica Martin.


"Todo se hace de manera muy calmada, lejos de la mirada pública. Uno nunca se imaginaría que esta gente apoya este movimiento y puede que hasta nieguen su filiación ante otra gente.
"Ya no se puede describir a la ultraderecha como un grupo marginal. Todas las secciones de la sociedad alemana se encuentran en ella".

Pero, ¿qué quieren exactamente?

Los activistas de la ultraderecha prefieren no aparecer ante las cámaras.
Dicen que son perseguidos por la policía y acosados por las leyes de la Alemania de posguerra que declaran ilegal cuestionar el holocausto y mostrar simpatía pública por la Alemania nazi, con la consecuencia de que han clausurado a muchos grupos y llevado a los tribunales a sus militantes.

."Zonas liberadas"
El mural de Jamel representa un
regreso al propaganda nazi

El mural de Jamel representa un regreso al propaganda naziEn Berlín, la BBC visitó el pub neonazi más conocido, El Verdugo, para ver si lográbamos conseguir algunas entrevistas En la penumbra del sitio carente de ventanas, la gente nos miraba con sospecha y desagrado, pero, tras un par de cóctels "Himla", accedió a sentarse con nosotros Uwe Dreisch, el exlíder de un grupo neonazi prohibido.


"¿Quiénes somos? Nacionalistas. Nos importa mucho nuestra patria. No nos gusta el estado que existe en este momento en Alemania. Queremos reconstruir nuestro país para nuestros ciudaddanos, el pueblo alemán

"Queremos proteger nuestra cultura, nuestro país, nuestra religión. En el Reino Unido, ustedes están orgullosos de su país, pero, aquí, yo soy un ciudadano de segunda clase".

"Esto se debe a que vivimos con una eterna culpa debido a la guerra. Otros obtienen trato privilegiado; nosotros, los alemanes, no.
Lo que muchos legisladores dicen que no les gusta es que la ultraderecha rechaza la constitución Alemana y la República Federal de Alemania
Quieren un nuevo orden en Alemania, pero mientras viven bajo el sistema actual, tratan de establecer lo que llaman "zonas liberadas nacionales", esparcidas por el país.


El ejemplo más famoso es Jamel, una villa en el norte de Alemania, en la que domina la ultraderecha

En medio de la villa, hay un mural estilo nazi, con pintura brillante en el que una madre vestida en forma tradicional acuna a su niño en los brazos, rodeada de sus otros niños.

También hay una proclama pintada que afirma que Jamel es libre, socialista y nacionalista.
La ultraderecha alemana es un movimiento minoritario, pero las autoridades del país no se pueden dar el lujo de ignorarlo
*************************************************
.En el corazón de las tinieblas: el neonazismo alemán

.Diez asesinatos que se sospecha fueron perpetrados por una célula clandestina neonazi han vuelto a despertar temores de que se esté reactivando el extremismo de derecha en Alemania.http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111207_neo_nazis_alemania.shtml







700 organizaciones de derechos humanos en las Américas denuncian que la OEA busca debilitar el sistema de defensa de los derechos humanos .

.Washington.



Esta tarde, en una audiencia pública ante el pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) integrado por siete Comisionados, la Coalición Internacional de Organizaciones por los Derechos Humanos en las Américas, en representación de más de 700 organizaciones, denunció el intento de parte de varios Estados miembros de la Organización de Estados Américanos (OEA) de debilitar la labor propia (CIDH) y le instó a tomar acciones para fortalecerse

En la audiencia las organizaciones de la región mostraron particular preocupación por que las medidas cautelares, medidas de protección que se brindan a víctimas en situaciones de emergencia, se gestionen por medio de trámites sencillos y eficaces, un proceso que algunos gobiernos quisieron complicar. También se hizo hincapié en la importancia de mantener la integridad del informe anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión, algo que también fue cuestionado por algunos países miembros de la OEA.


Asimismo, los miembros de la sociedad civil resaltaron la importancia de que las elecciones ante la Comisión sean transparentes, particularmente las de su Secretario Ejecutivo, que se realizarán en julio de este año. Por otro lado, las organizaciones presentes expresaron la importancia de que los acuerdos de solución amistosa se firmen de buena fe y no sólo para evitar que un caso sea enviado a la Corte e incumplirse a posteriori. Las organizaciones también destacaron la importancia de mantener el capítulo cuarto de cada informe anual de las distintas Relatorías de la Comisión. El tema es sensible para algunos países ya que este capítulo señala a los países que enfrentan mayores desafíos en materia de violaciones a los derechos humanos. Ha sido fuertemente cuestionado por países como Venezuela y Colombia.

En un espíritu de colaboración, las organizaciones también propusieron mecanismos para contribuir a un mayor cumplimiento de las decisiones de la CIDH y medidas para mejorar la eficacia en la tramitación de casos. Finalmente, se enfatizó la necesidad de que la OEA brinde un mayor apoyo financiero a los órganos de protección de derechos humanos en la región (Comisión y Corte Interamericanas) para asegurar su buen funcionamiento y el respeto a los derechos humanos en las Américas.

Varias de las observaciones que levantó la sociedad civil en esta audiencia fueron ya plasmadas en un documento, firmado por más de 90 organizaciones, que se entregó en el Consejo Permanente de la OEA en enero de 2012. El documento se produjo en reacción a un informe entregado al Consejo Permanente de la OEA por el Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Fortalecimiento de la CIDH para el Funcionamiento del Sistema Interamericano, integrado por Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, entre otros. Algunas recomendaciones de este informe buscan claramente obstaculizar la labor de la Comisión Interamericana, en reacción a acciones específicas de este órgano en su contra, como la admisión reciente o próxima de casos denunciando violaciones a los derechos humanos en sus países.

Fuente:
http://defensoresenlinea.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1942:700-organizaciones-de-derechos-humanos-en-las-americas-denuncian-que-la-oea-busca-debilitar-el-sistema-de-defensa-de-los-derechos-humanos-&catid=54:den&Itemid=171

Panamá: El país está en guerra

.Alai-AmLatina

Marco A. Gandásegui, h.


ALAI AMLATINA, 29/03/2012.- “El país está en guerra”, fue lo que le gritó el agente de la Fuerza del Orden a un ex policía jubilado que, por casualidad, también era ngobe y protestaba contra la desposesión de las tierras ancestrales de su pueblo en San Félix, a principios de febrero pasado. A mediados de marzo, otro miembro de la Policía amenazaba a dos mujeres en La Chorrera diciéndoles que no le habían “enseñado a escuchar, sino a matar”.

Estas dos experiencias - y otros incidentes similares - están dando claros indicios de una creciente militarización de la llamada Policía Nacional panameña. La insubordinación reciente de un grupo de oficiales de la Policía frente al ministro de Seguridad Pública es otra señal. Más aún, es más preocupante cuando el presidente de la República avala lo actuado por la Policía y el ministro se retracta de sus declaraciones originales.


Los oficiales de la Policía panameña, así como los agentes, están siendo entrenados para tratar a la población como enemigos potenciales del Estado. Muchos de los oficiales, incluso, no tienen entrenamiento como policías y salen directamente de academias militares. Los policías, a su vez, son reciclados en academias norteamericanas, israelíes y colombianas para aprender tácticas represivas y de control militar.

En el libro que publicamos en 1990, La democracia en Panamá, planteábamos que el país no tendría un régimen político democrático si no se cumplían con, por lo menos, dos condiciones fundamentales: En primer lugar, las instituciones armadas del país – como eran la Guardia Nacional (1953-1983) y después las Fuerzas de Defensa (1983-1989) – no podían estar al servicio de una potencia extranjera (es decir, EEUU). Segundo, que era necesario distinguir claramente entre una policía al servicio de la comunidad y un ejército entrenado para rechazar y reprimir al enemigo.


Después de la invasión, EEUU se apoderó de la Policía Nacional y la convirtió en una herramienta en su política exterior hacia Panamá. Muchas de las funciones de adiestramiento se las delegó a las Fuerzas de Defensa de Israel. Con motivo de su campaña contra el “terrorismo” a escala mundial, EEUU comenzó a entrenar a la Policía panameña para cumplir con funciones militares combinadas con actividades de seguridad interna. En 2008, durante los ejercicios militares Panamax, en torno al Canal de Panamá, el Comando Sur de EEUU creó la consigna de que la policía panameña estaba en una guerra contra una supuesta “insurrección campesina e indígena” que ponía en peligro la estabilidad del país

La presidencia de Martín Torrijos (2004-2009) introdujo elementos de confusión en las funciones de la Policía Nacional. ¿Evolucionaba para convertirse en Ejército o continuaría siendo un híbrido (“ni chicha ni limonada”)? Desde que el presidente Ricardo Martinelli asumió la primera magistratura, la militarización de la policía ha avanzado de manera más acelerada. Pero en vez de crear un Ejército para resguardar las fronteras o controlar nuestro espacio aéreo o aguas territoriales, se ha creado un aparato militarizado para controlar todos los aspectos relacionados con la vida política del país.


Las comunidades, las ciudades, las carreteras y las zonas rurales son objeto de un permanente resguardo militar. El policía confunde al ciudadano con un peligroso enemigo del Estado. A su vez, el soldado sigue órdenes en el campo de batalla frente a un enemigo formado por amas de casa, estudiantes, campesinos y trabajadores. La confusión está conduciendo al país a una situación de caos

Actualmente, no es un secreto que EEUU controla los aparatos de seguridad del Estado panameño. El 31 de diciembre de 1999 evacuó sus tropas del país y cerró todas sus bases militares. Sin embargo, no abandonó sus puestos en los aparatos de seguridad del gobierno panameño. Además, hay cierta confusión en el Consejo de Seguridad Nacional en la medida en que los policías y soldados panameños no saben si las directrices de los aparatos de seguridad del Pentágono son más potentes que los provenientes del Departamento de Estado. Tampoco saben muy bien si las líneas de acción política que emanan de la CIA y de la DEA neutralizan los objetivos de los anteriores.


Es fundamental que los gobernantes desenreden los papeles que le corresponden jugar a policías y soldados en la estructura política del país.
Esa misma confusión – creada por la política exterior de EEUU hacia Panamá - llevó al coronel Remón Cantera a la Presidencia en 1952, siguió con el golpe militar de 1968 y la invasión militar norteamericana en 1989. Todo indica que las debilidades de la clase política, de la incapacidad de los sectores medios y populares para poner orden y la voracidad conocida de EEUU, nos están llevando por el mismo camino ya recorrido en la segunda mitad del siglo XX. EEUU podría beneficiarse, los especuladores siempre pescan mejor en río revuelto y los soldados quizás se reparten algunas prebendas. Cuando los policías declaran que “el país está en guerra”, o que “policía juzga policía” o que luchan contra una “insurrección campesina e indígena” es igual a un río que suena, porque piedras trae. De un enfrentamiento de este tipo sólo el país y el pueblo panameño serán los perdedores.
 
Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena. http://marcoagandasegui11.blogspot.com/

Uruguay: Muchos más que dos - Otra vez Huidobro (El perdón)

Eleuterio Fernández Huidobro, ayer, previo a su discurso en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).
Fernández Huidobro: además de los militares y el MLN deberían perder perdón embajadores, patronales, medios de prensa y políticos

El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo que mucha gente “se apunta” para exigirles a los demás “que pidan perdón” pero pocos “se anotan para perdonar”, algo que es “medio de imbéciles”. Luego pidió una “mesa muy grande” para quienes deberían pedir perdón por el pasado reciente, ya que, además de militares y tupamaros, tendrían que estar invitados embajadores, directores del diario El País, las grandes patronales y los políticos de los partidos tradicionales que fueron “golpistas como Bordaberry”.

Por primera vez un ministro de Defensa Nacional acepta la invitación a disertar en un almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). Fernández Huidobro concurrió al primer evento del año de este tipo acompañado por el senador y ex ministro de esa cartera Luis Rosadilla y por el director general de Secretaría, Jorge Delgado. Fernández Huidobro tituló su ponencia “La certeza de la incertidumbre” y comenzó con la historia de la batalla del Río de la Plata, ocurrida en 1939 frente a las costas uruguayas, que enfrentó al acorazado alemán Graf Spee con cruceros británicos y que terminó con el hundimiento del primero a manos de su propio capitán. Con este hecho y otros posteriores de la Segunda Guerra Mundial, el ministro ejemplificó la existencia de “una tajante bipolaridad que fue antecedente a nivel diplomático de la firma de varios tratados de defensa hemisférica”, como el Tratado Internacional de Asistencia Recíproca que aún “está vigente”. En esa bipolaridad no había incertidumbre porque “reinaba el dogmatismo en ambos polos y las tácticas, las estrategias y los sistemas de armas venían ya hechos”, expresó Fernández Huidobro. Pero al derrumbarse el muro de Berlín “se acabó el enemigo y las hipótesis de conflicto y hubo necesidad de volver a pensar”, y ya en el mundo unipolar “se cayeron estrepitosamente las certezas militares y entramos en la incertidumbre”.


Frente a ese escenario, según dijo, se hace “urgente pensar y cambiar el Ministerio de Defensa Nacional [MDN]”. También afirmó que la “íntima relación existente” entre el MDN y el de Relaciones Exteriores es el “único gran concubinato copulativo ministerial que hay en el Uruguay”.
 
Destacó que en ese sentido la ley de Defensa Nacional es “la hoja de ruta” y adelantó que “muy pronto” el país tendrá “un documento que exprese los lineamientos y las directrices de la defensa que incluye a todos los ministerios” porque la defensa nacional “es primordialmente civil antes que militar”. También se refirió a dos proyectos de ley que se encuentran a consideración del Parlamento: el que pasa la Justicia militar a la civil y la ley de Inteligencia, cuya aprobación “debería ser por unanimidad o una mayoría considerable por su importancia política”. Para quienes critican el presupuesto de defensa en Uruguay aclaró que gran parte de éste no se gasta con fines militares porque el MDN tiene una cantidad de dependencias “que le fueron metiendo y que habrá que devolver a la órbita civil”, como la Dirección de Meteorología o Sanidad Militar, “que es una gran mutualista”.
 
“Vamos hacia una concepción de defensa cooperativa con los países de América del Sur” como para defender “nuestros recursos naturales” como el agua, las “cuatro vacas por cabeza que tenemos”, los “seis millones de toneladas de granos”, porque “somos un país envidiable y hay gente a la que se le está haciendo agua la boca porque son deficitarios en alimentos, y no conozco a ningún tipo que con mucha plata y un revólver en la cintura frente a una panadería se muera de hambre”, expresó.


La mesa del perdón
XA Fernández Huidobro le preguntaron si aún hay una separación en la sociedad uruguaya en el marco del acto de asunción de responsabilidades por el caso Gelman y el pedido de perdón por parte del Estado. Contestó a título personal que “hay mucha gente que se apunta para exigirles a los demás que pidan perdón, fácil, pedir perdón también es fácil; pero hay poca gente que se anote para perdonar, eso sí que es difícil”. En ese sentido señaló que, independientemente de ser “creyente o no”, Uruguay es parte de una cultura occidental y cristiana que está basada en lo que decía Jesús, al que definió como “ese flaco que lo crucificaron por gil y que se pasó predicando el perdón”.


“Es muy difícil que un país se edifique bajo la consigna ni olvido, ni perdón”, agregó. La siguiente pregunta apuntó a si es utópica una sociedad unida. Fernández Huidobro respondió: “No hay forma de construir una sociedad unida si no se perdona y si a mí me piden que pida perdón, pero me anuncian que no me van a perdonar, eso es medio de imbéciles”, y como si estuviera en un diálogo, dijo: “Vos pedime perdón, que yo no te voy a perdonar, ¡andá a la puta que te parió!”.

Luego agregó que los colorados deben de haber perdonado a los blancos y viceversa porque “mantienen su memoria, pero conviven en paz”, y nombró otros ejemplos de pueblos que perdonaron: “Los franceses a los alemanes, los alemanes a los rusos” y viceversa
 
Finalmente le preguntaron si se afiliaba a la teoría de la senadora Lucía Topolansky de que los tupamaros no tienen que pedir perdón. El ministro respondió que lo habían invitado muchas veces a sentarse a una mesa junto con militares para que “los dos pidiéramos perdón”, pero “yo dije que no porque la mesa tiene que ser muy grande”, y mientras elevaba el tono de voz poco a poco, expresó: “Una mesa redonda y grande, con una silla para mí, para el MLN, otra silla para los militares, pero tiene que haber una para el embajador estadounidense, otra para el embajador ruso, los directores del diario El País, que incitaron al golpe de Estado, tienen que estar, los grandes medios de prensa tienen que estar o ¿no tuvieron nada que ver?, las grandes gremiales patronales que convocaron al golpe, los partidos tradicionales, muchos de cuyos afiliados fueron golpistas como Bordaberry, tienen que estar.
La mesa del perdón tiene que ser grande”. Fernández Huidobro cambió el tono y concluyó: “Esa mesa grande capaz que la puede organizar ADM, pero que vengan todos”, y se fue aplaudido.

La Teoría de la Dependencia - “El capitalismo se aproxima a una crisis ideológica”, entrevista a THEOTONIO DOS SANTOS

.-La Teoría de la Dependencia ya ha demostrado que el capitalismo no promueve el crecimiento y el progreso en los países en desarrollo. Con lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, ¿puede afirmarse que ha entrado en una crisis estructural y tampoco los promueve en los países industrializados?



- Bueno, la verdad es que el capitalismo vive una crisis estructural desde que entró en la etapa imperialista, a finales del siglo XIX. La gente habla del siglo XX como si hubiese sido un tiempo de éxito del capitalismo, pero no lo fue. La I Guerra Mundial fue una confrontación colosal entre las potencias imperialistas, con millones de muertos y una enorme destrucción de fuerzas productivas. Eso no es un éxito. Luego se produjo una revolución socialista que comenzó en Rusia y se expandió por Europa y el resto del mundo, incluyendo México. Eso tampoco fue un éxito para el capitalismo. Después vino la crisis de 1929, que derrumbó las economías capitalistas por 20 años, y hubo otra guerra mundial con 60 millones de muertos. Eso no fue un éxito.
En la segunda mitad del siglo fue cuando el capitalismo logró consolidarse, pero lo hizo con una expansión del gasto público hasta 40% del Producto Interno Bruto, es decir, que tuvo éxito solo cuando incorporó al Estado de manera muy fuerte en la economía, es decir, mediante una fórmula supuestamente no capitalista. En los años 70 y 80 se pretende abandonar esas recetas de (John Maynard) Keynes (1883-1946, economista inglés que defendió el rol del Estado como motor principal de la economía). Fue eso que se llamó neoliberalismo, una locura que significaba volver al siglo XVIII, pero que se presentaba como lo más avanzado. Esa locura sirvió solo a los monopolios y al sector financiero, que pasó a intervenir en rol protagónico en la economía, a nombre de un ente supuestamente abstracto que es el mercado. Uno oye hablar en la televisión de que “el mercado quiere”, “el mercado dice”, y si se investiga bien quién es el mercado, resulta que son cinco tipos que controlan el sector financiero. El intento neoliberal, que parecía victorioso en los años 90, generó un desequilibrio económico brutal. La deuda de Estados Unidos, al iniciarse la era Reagan era de 50 mil millones de dólares, y al finalizar, de 350 mil millones…

.–Sin embargo, Reagan es el paradigma del supuesto éxito del neoliberalismo….- –Es que esa gente tiene un discurso completamente diferente de su práctica. Es algo que discutí mucho con mis colegas durante esos años. Muchos de ellos llegaron a creer que el neoliberalismo era exitoso. Ellos usan la teoría para justificar las privatizaciones, la desregulación laboral, el recorte de la inversión social, pero no para disminuir la intervención del Estado.



En rigor, el capitalismo de Estado es la única forma de supervivencia del capitalismo.

.–¿Podrá el capitalismo reinventarse o reconducirse?


.–La solución que han buscado, en lugar de corregir los desequilibrios, es acentuarlos, apoyar masivamente a un sistema bancario inútil porque vive de la deuda pública, no de financiar al aparato productivo.

.–¿Puede pronosticarse entonces una crisis social generalizada en los principales países capitalistas?



.–Estamos en un proceso de crisis que se va profundizando. Todos esos países están obligados a cortar gastos porque tienen grandes déficit, pero no pueden reducir los pagos de la deuda porque el sector financiero maneja tal cantidad de recursos que le permite someter a su control casi todo el aparato de poder. Es una ideología que lleva el irracionalismo a un nivel superlativo. Es un mundo totalmente falso. El capitalismo está perdiendo capacidad para convencer a las personas porque la gente ve que ha perdido sus derechos a la salud, a la educación, a la seguridad social, y todo ello para que el Estado pueda darle dinero a los bancos. Es demasiado irracional. Han tratado de disfrazarlo de muchas maneras, pero la gente se da cuenta y está en la calle. Los neoliberales te dicen que lo peor es la inflación porque se come tu renta, y que para combatirla hay que cortar el gasto despidiendo a mucha gente. Bueno, esa gente se queda absolutamente sin renta. El que antes tenía una renta maltrecha, ahora no tiene nada… ¡Y hay expertos que todavía dudan si eso es correcto o no! Es una estructura de pensamiento que tiene que falsificar tanto la realidad que ha perdido mucha de su capacidad de convencer. Estamos próximos a una crisis ideológica del capitalismo, que ya existe en parte, pero aún no ha alcanzado su máximo nivel

.–En Venezuela hay un propósito de avanzar hacia el socialismo, pero la cultura sigue siendo predominantemente capitalista. ¿Cómo cree que se va a decantar este proceso?



.- El que Venezuela se haya definido como socialista en un momento en que el socialismo estaba en baja, le ha permitido al liderazgo político, y particularmente al presidente Chávez, producir un movimiento de conciencia para una transformación profunda. Venezuela tiene la ventaja de disponer de una formidable fuente de ingresos y el Gobierno los reorientó para atender las necesidades de los más pobres. Por lo tanto, ellos sienten el efecto material de las ideas socialistas. No es que se esté creando una economía socialista, pero se está dando una respuesta no capitalista e inmediata en la utilización de esos recursos. Otro asunto es cómo realizar inversiones que permitan la acumulación de capital para asegurar el crecimiento de la economía. En eso se han dado algunos pasos, pero es un tema mucho más complejo, precisamente por la cultura rentista de la sociedad.

____________
Economista de culto

Así como existen los “escritores de culto”, que no se mueven con las tendencias de moda y –por eso– tienen exclusivos clubes de fans, puede decirse que Theotonio dos Santos es un economista de culto. Sus estudios de la Teoría de la Dependencia lo convirtieron tempranamente en un mito viviente, en especial en círculos de la izquierda latinoamericana.

 Hoy, con 75 años de edad, este brasileño nacido en Minas Gerais se mantiene activo, llevando su mensaje adonde quieran oírlo. La semana pasada estuvo en Caracas, participando en la VIII Feria Internacional del Libro de Venezuela.

Aprovechando su bien ganada condición de oráculo, le preguntamos si nuestras alianzas con la indetenible China no estarán sembrando la semilla de una nueva dependencia. Respondió: “Las inversiones chinas son principalmente estatales y de pequeñas empresas que están muy lejos de ser fuerzas monopólicas como las corporaciones capitalistas. Al menos por los momentos, no se empeñarán en llevarse ganancias muy grandes, que es uno de los aspectos negativos de la inversión extranjera. No creo que en este momento representen un peligro de tipo imperialista. Venezuela hizo acuerdos muy buenos con China. Otros países de América Latina deberían hacer lo mismo, pero no lo hacen porque nuestras clases dominantes no tienen proyecto propio”.

Le recordamos que alguna vez las denominó “clases dominantes dominadas” y comentó: “Eso es exactamente lo que siguen siendo”.

CLODOVALDO HERNÁNDEZ
ESPECIAL PARA CIUDAD CCS
FOTO JACK BOCARANDA
 Fuente: www.ciudadccs.info






X

El mundo está harto del discurso del “progreso” y de sus trasnochados defensores

.Amaury González Vilera



Resulta insólito que a esta altura de la partida se esté proponiendo "progreso" com si la palabrita en sí misma tuviera algún poder sobrenatural para convencer a la gente que ya sabe que en el nombre de la idea de "progreso", se ha colonizado, reconolizado, neocolonizado a los países que desde la perspectiva de la Teoría de la Dependencia estuvieron siempre en la perisferia, indistintamente del optimismo y su fe en el indetenible "progreso". Comencemos diciendo, con el Mariátegui de "El alma matinal", que en el ser humano está presente una necesidad de infinito, de trascendencia, por lo que la necesidad de una Fe, de una creencia superior, ha estado siempre presente en el alma de las sociedades, de los pueblos.
Historicamente, las religiones siempre desempeñaron este rol de re-ligar al ser humano con ese universo trascendente por medio de ese conjunto de ceremonias y creencias que son las religiones. Ahora bien, la modernidad capitalista de los 500 años, como proceso de racionalización y secularización, entre otras cosas, en cierta medida transfirió esta influencia que siempre tuvo la Iglesia (la comunidad de los creyentes) a las llamadas ciencias sociales.
A medida que la institución eclesiástica perdía influencia la ganaban estas disciplinas que nacieron haciendo de la sociedad su “objeto de estudio”, en el marco fundamental del siglo en el que, podemos decir, se consolidó la ideología colonialista: la centuria del XVIII.


Es así, como el fundador de una de esas “ciencias” acuñó la conocida frase “Orden y progreso”, como consigna y flamante mitología emanada de las plumas de los intelectuales orgánicos de la burguesía en ascenso. La revolución industrial como subsunción de la tecnología en el capital, como lo plasma Marx en el Manifiesto Comunista, transformó vertiginosamente las relaciones sociales, en un contexto donde el “progreso”, inauguró una visión lineal de la historia y de la vida, con la mitología de fondo de que el mero transcurrir del tiempo aumentaría el bienestar general. De tal manera, lograr el bienestar de todos era solo cuestión de dejar que los pioneros burgueses, armados con su voluntad, su ciencia y su técnica, hicieran su trabajo.


En este orden de ideas, son muchos los pensadores que han develado este mito del progreso, que si bien los mitos y la ideología forman parte de la estructura social como refiere Ludovico Silva, este del “progreso” es un “mal mito por ser ilusorio y destructivo” (Dussel). Pero lo que preocupa de todo esto, es que después de un siglo como el siglo XX, muchos crean aún en este cuento del progresismo que lo que sí recuerda es a un burro tras la zanahoria; o peor, que crean en el “capitalismo popular”. A propósito de esto, recordemos también que existe toda una genealogía de palabras mitológicas cuyo carácter teleológico, cuya “inevitabilidad”, las han emparentado en las diversas épocas. Es el caso del progreso, pero también de palabras-mito como “desarrollo”, “crecimiento”, “civilización” o “globalización”, que sugieren lo que es de alguna forma ―de alguna forma porque son mitos― imparable, inevitable y necesario.

La palabra “desarrollo”, por ejemplo, es uno de esos signos mitológicos heredero del “progreso”, y que el pensador colombiano Arturo Escobar analiza en tanto “régimen de representación”, como discurso articulado y difundido desde el norte del mundo en un determinado contexto histórico, el de la segunda post-guerra, y que logró colonizar el imaginario social hasta el punto que no se pudo pensar en algún esfuerzo orientado a lograr el bienestar de los pueblos en términos que no fueran los del “desarrollo”. La consecuencia necesaria de esto fue que se creó el subdesarrollo, en una renovada dualidad moderna-capitalista heredera de aquella civilización-barbarie, creándose junto a aquel todo un “tercer mundo” como espacio de lo “sub-desarrollado.

Ciertamente, tales discursos devienen en “prácticas concretas de pensamiento y acción” por medio de las cuales se llega a crear realmente una determinada realidad, aunque sin embargo sean unas gramáticas de las cuales podemos y tenemos que salirnos. A esto agregaríamos que la falta de imaginación no excusa la incapacidad o la renuencia para transitar por el camino de la descolonización intelectual.

Todo lo cual nos lleva a destacar el carácter trasnochado del discurso del progreso como estrategia otorgadora de esperanzas, ambigua y difusa, y por demás atribuible históricamente tanto a derechas como a izquierdas. Así como se articuló en su momento el “discurso del desarrollo”, con el criminal Harry Truman como punta de lanza, más adelante con Kennedy surgió la estrategia de la “alianza para el progreso”, como reacción y como expresión de inquietudes y miedos ante el triunfo de la Revolución cubana. El historiador Sant Roz lo recuerda así:

En diciembre de 1960, el agente de la CIA, Adolf Berle, coordinador del grupo de trabajo del Partido Demócrata sobre América Latina, consultó la opinión de uno de sus agentes para el área, el señor José Figueres, para definir la política de John F. Kennedy hacia la región. De aquí surgió la propuesta de anunciar en la Unión Panamericana de Washington el programa «Alianza para el Progreso».

Desde entonces la denominación Progreso, como término que se refiere a avance, a proyección desarrollista hacia el futuro, sentido de superación económica, adquirió una dimensión tremenda en todos los informes, artículos de opinión, libros, documentos y titulares de prensa.

No obstante hay que decirle a un montón de ignorantes, que aunque parezca insólito, el verdadero inspirador del programa «Alianza para el Progreso» fue Fidel Castro. Incluso, Fidel Castro estimó su costo en unos 20.000 millones de dólares. Esta fue una proposición que Fidel presentó en mayo de 1959 durante una visita que hizo a Buenos Aires en momentos en que allí se realizaba una reunión de la OEA.

De tal manera, podemos concluir apretadamente que:


1- El discurso del progreso ―presente actualmente en el oposicionismo venezolano― es un heredero del discurso del desarrollo ―que a su vez es pariente de aquel “orden y progreso” positivista―, como estrategia política-discursiva articulada en un contexto imperial y con el propósito de justificar y naturalizar coloniajes y neo-coloniajes.

2- En nuestro actual contexto, de reconfiguración geopolítica mundial hacia la multipolaridad, de una crisis estructural del capitalismo que viene desde hace 100 años como lo explica Theotonio Dos Santos; de renovado keynesianismo de guerra y de crisis ecológica mundial, hablar de “progreso” resulta anacrónico, inviable, desubicado y torpe.

3- Si entendemos al “progreso” y al “desarrollo”, no sólo de manera tecnocrática como “crecimiento de la economía”, o como el florecimiento de la cabilla y el concreto por todos lados, sino como el aumento del bienestar, la satisfacción y la felicidad de la gente, bien podríamos decir que en los últimos años hemos tenido progreso, y no precisamente como perfección de los medios y confusión en los fines, aunque habría que ser cuidadosos con la posibilidad de enseñorear a la racionalidad instrumental.



 

jueves, 29 de marzo de 2012

Despidos y conflictos sindicales en el gobierno de Ollanta Humala

Por Carlos Mejia A.

El viraje a la centro derecha se siente también en las relaciones laborales. Los primeros meses, antes del viraje, los empresarios andaban preocupados y más cuando Pablo Checa entró al Ministerio de Trabajo

Pero con el viraje, a dado un respiro a los empresarios. Y estos son los resultados. Esta lista ha sido elevorada con la información de los Departamentos Nacionales de Defensa Laboral y de Organización de la CGTP. Es una buena muestra de cómo va el respeto a la libertad sindical en el Perú de Ollanta.

1.- Sindicato de Trabajadores del Colegio Santo Tomás de Aquino
 Se despidieron cuatro dirigentes sindicales y 10 afiliados al Sindicato en el mes de Enero. Se repuso a algunos trabajadores bajo la condición de firmar un convenio colectivo sin aumento
2.- Sindicato de Trabajadores del Mercado de Frutas
Amenaza de despido a dirigentes sindicales. La empresa obliga a desafiliarse a los trabajadores. La empresa hostiliza a la secretaria general y la calumnia constantemente.3.- Sindicato de Trabajadores CAS de UNMSM

SINDICATO DESACTIVADO


La Negociación Colectiva se encuentra estancada desde hace más de dos años. En la práctica no se reconoce al sindicato.
(leer más)
http://www.sindicalistas.net/








XXXXX

¿Más papistas que el Papa? Transición cubana y poscomunismo

La Haban: Raúl Castro y El Papa Benedicto
.Por Pablo Stefanoni

En general, se analiza la transición cubana sobre aspectos económicos: cuánto se abren los mercados, cuánto crecer los cuentapropistas, el rol de las FF AA  en la administración de las empresas más dinámicas, la inversión extrajera, etc. Pero se asigna menos importancia a los cambios ideológicos: sin duda cualquier transición necesita un correlato en la visión del mundo para legitimar el proceso y contruir un horizonte nacional más o menos compartido. Y es así donde la visita del Papa (y la Virgen del Cobre) parece tener un rol fundamental

En el futuro, los historiadores podrán consultar en la hemerotecael periodico Juventud Rebelde, y se encontrará con la cobertura de este diarioa la visita del Sumo Pontífice a la isla, y una serie de artículos a primeravista sorprendentes (al menos supongo que sorprenderán a quienes solo leenpáginas de la izquierda que nunca critica nada del gobierno de Cuba, como misamigos de Rebelión). Sorprendentes porque la prensa cubana ha logrado elmilagro -ya que hablamos del Papa- de transformar al ex jefe de la inquisiciónen un cura casi progresista... Yya que la prensa suele manipular y mentir sobrela Isla solo voya usar citas de Juventud Rebelde (lo cual casi nadie hace en las notasapologéticas sobre Cuba, donde casi nunca se cita a sus medios estatales,quizás por la baja calidad de sus contenidos). Algo muy diferente a la vieja discusión sobre cristianismo yrevolución. El presidente cubano recordó que “Conmemoramos el IV Centenario delhallazgo y la presencia de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, que lleva bordado en su mantoel escudo nacional. La reciente peregrinación de la Virgen por todo el país,unió a nuestro pueblo, creyentes y no creyentes, en un acontecimiento de gransignificado”. La mención a “creyentes y no creyentes” recorre todos los artículos y discursos referidos a la visita papal. Raúl midió además que cadauna de sus palabras encajara en la Doctrina Social de la Iglesia, como cuando dijo refirió a “modelos sociales e ideologías que destruyen los valores espirituales y producen exclusión y egoísmo”, o cuando criticó a la ciencia, las finanzas yel consumismo actuales.


En un artículo del 28 de marzo, el periodista Luis HernándezSerrano recuerda la visita de Juan pablo II con una tonalidad tan positiva quepodría haber sido escrita en un periódico de la Acción Católica.Así, señala que Juan Pablo II “le imprimió un gran dinamismo al Vaticano,desarrolló un proyecto de nueva evangelización que lo llevó a decenas y decenasde países y encaminó el pensamiento social de la Iglesia Católicahacia los más importantes temas contemporáneos”. Uno de esos temascontemporáneos, que "olvidó" el cronista, fue su contribución alderrumbe del socialismo real neoestalinista en Europa oriental. Y su trabajo enpos del retroceso de la teología de la Liberación y la redinamización de las campañascontra el derecho al aborto y otros derechos reproductivos. Juventud Rebelde sírecuerda que el Papa polaco abogó por la “globalización de la solidaridad”.

Con la exageración de los nuevos conversos, el Papa en el 98no llegó a Cuba, sino “besó la tierra cubana” el 21 de enero y el ex jefe deEstado del Vaticano es mencionado como “líder espiritual”, o como el “nuevosucesor de Pedro, que nos otorgó también el privilegio de visitarnos,bendecirnos...”. Cuando uno invita a alguien a casa hay que ser cortés, tambiénhay que buscar aliados contra el imperialismo... pero ¿hace falta tanto?




Lo mismo ocurre con Ratzinger. Los diarios normalmentehablan de misas, pero Juventud Rebelde refiere siempre a la ceremonia como la Santa Misa (“Asistepresidente cubano a Santa Misa del Papa Benedicto XVI en la Plaza de la Revolución de La Habana”) . Y el uso de la Santa Misa se repite enel Granma y Trabajadores -otras patas del sistema informativo cubano. Tambiénse informa que el término “Plaza de la revolución” colmó Twitter mientras SuSantidad estaba allí, y que el tipeo de #BenedictoCuba rozó los 2500 mensajespor minuto. Para no quedarse atrás, el sitio oficialista Cuba Debate mostraba “Espectaculares imágenes aéreas de la Plaza de la Revolución durante la Misa” (ellos olvidaron agregar Santa, pero sí refieron al papacomo el Santo Padre). Las fotos de alta calidad son ofrecidas como “un regalode Cuba Debate” a sus lectores.

El enviado de Clarín de Buenos Aires, Sergio Rubín, ya había reportado apenas llegar a La Habana que “En el intento por quitarle voltaje político a la visita y resaltar su significado espiritual, el gobierno montó una sala deprensa envidiable con proyecciones de cortos sobre el quehacer del Vaticano, elproceso de proclamación de santos y hasta ameniza la faena periodística con el Ave María aunque también se ofrecen a la venta libros sobre Fidel y el Che Guevara. Ni en las súper católicas Polonia e Irlanda, cuando fue por primeravez Juan Pablo II, se llegó a tanto”.

El propio Raúl exaltó el papel de unificadora de la naciónpersonificado en la Virgendel Cobre, que al parecer ya ocupa un lugar simbólico en el nuevo nacionalismoposcomunista.


Quizás por todo esto, el gobierno cubano no mostró ningún entusiasmo por conseguirle una entrevista a Hugo Chávez con el Santo Padre, un Chávez menos amigo del realpolitik que Ratzinger  Raúl

Periódico El Libertario

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger