lunes, 31 de octubre de 2011

¿Quién le teme a Petro?


El nuevo alcalde de Bogotá tiene la enorme oportunidad de demostrar que no es el ‘coco’, que puede hacer un buen gobierno y que puede llegar aún más arriba
Gustavo Petro es el ‘coco’ para las élites colombianas desde hace varios años. Su paso por la guerrilla lo marcó como radical y toda su carrera se ha caracterizado por diferentes experimentos para crear una fuerza política de izquierda: Vía Alterna, el Frente Social y Político, el Polo Democrático y, ahora, el Movimiento Progresistas. Todos han tenido como denominador común el empeño insistente de hacerle contrapeso al establecimiento. En un país con escasa tradición de oposición parlamentaria, Gustavo Petro se convirtió en el opositor por excelencia, sobre todo en sus años de senador. En los debates se destacó por su inteligencia, su excelente oratoria y sus exageraciones efectistas
Como si lo anterior fuera poco, cuando Hugo Chávez llegó a la Presidencia de Venezuela, en 1998, Petro era su amigo más cercano y de su mano había hecho las primeras visitas al país. Y en los años de la era Uribe, que fortalecieron las banderas de la seguridad, del antiterrorismo y de la intolerancia frente a la guerrilla, Gustavo Petro se convirtió en el anticristo del uribismo. Petro llegó a meterse con la familia del mandatario en sus debates -con su hermano Santiago y con los negocios de sus hijos, Tomás y Jerónimo-. Uribe le respondió abriendo por primera vez en 20 años un agrio debate sobre su pasado guerrillero, sobre el indulto que le permitió salir de la cárcel -donde había estado durante dos años- y sobre su legitimidad para participar en la política.

El 'coco' del establecimiento, desde el domingo pasado, es el nuevo alcalde de Bogotá. Eso significa haber alcanzado el segundo cargo más importante del país, es un triunfo personal enorme. Derrotó simultáneamente al establecimiento, al uribismo, al Polo Democrático, (partido del cual se salió para montar rancho aparte), y en cierta forma al gobierno, que hubiera preferido a cualquiera de los otros candidatos. Petro logró blindarse con un teflón que hace apenas unos meses habría sido inconcebible, para protegerse de los continuos ataques sobre su pasado, su radicalismo y su amistad con Chávez. Y con su elocuencia, y poniéndose corbata, logró derrotar el miedo que suscitaba.

La clave del éxito fue una transformación genuina de su imagen y de su talante político. Por una parte, después de salirse del Polo fundó un movimiento propio, con el que se inscribió con firmas como candidato a la Alcaldía. Antes de dar ese paso había hecho malabares de pragmatismo político que incluyeron varios saltos triples mortales: denunció el cartel de la contratación contra el gobierno de Samuel Moreno, al que había ayudado a elegir. Igualmente arremetió contra su propio partido, del cual había sido candidato presidencial hace apenas 16 meses; votó por Alejandro Ordóñez para procurador, un conservador de marca mayor; le propuso al presidente Santos, después de su victoria, un acercamiento para dialogar sobre tierras, víctimas y aguas; y en el campo externo dejó la impresión de que se distanció de Chávez.

Gustavo Petro es uno de los mejores ejemplos de las vueltas que puede dar la política y de su naturaleza dinámica. El nuevo alcalde de Bogotá es un líder con un gran olfato político y con demostradas dotes de buen candidato. Perdió su primera elección, cuando se lanzó a la Cámara de Representantes por primera vez, pero después ha demostrado una gran habilidad para conseguir votos: en 2006 obtuvo la segunda votación más alta para el Senado y en 2010 derrotó a Carlos Gaviria en la consulta interna del Polo.
Y el domingo pasado alcanzó su victoria más preciosa: la Alcaldía de Bogotá. Sin maquinaria ni partido, y con una candidatura decidida apenas horas antes del cierre de inscripciones, la hazaña de Petro en la capital es comparable con la de Uribe en el país en 2002: ambos, solitarios, se metieron en un escenario preparado para un libreto muy diferente y al final arrasaron en la elección. En esta ocasión, Petro entendió que para sintonizarse con los sentimientos de los bogotanos necesitaba, ante todo, convencer a los ciudadanos sobre su compromiso y habilidad en la lucha contra la corrupción. Si Enrique Peñalosa consideró que después del desastre de Samuel Moreno la ciudad necesitaba un gerente, Petro interpretó que se requería, más bien, encontrar un gladiador contra la corrupción: su discurso se concentró en criticar a las mafias y al Polo, y en reivindicar su papel como denunciante del carrusel de la contratación.

Otra pieza estratégica fundamental fue contrarrestar el miedo que generaba su imagen. Asumió una actitud de tolerancia estoica: no casó peleas, casi no atacó a sus rivales, adoptó un discurso de inclusión, casi religioso, que echó mano de recursos cursis como el de proponer una “política del amor”. Prometió muchas cosas y volvió a demostrar que, en una campaña electoral, el debate entre el “promeserismo populista” y el “no se puede” de quienes apelan a la responsabilidad fiscal suele darles el triunfo a los primeros. El publicista Daniel Vinograd aportó diseños creativos y eslóganes populares, como “Petro es el man”, que le dieron alegría y espontaneidad a la campaña.
Petro asumió un gran riesgo político al desempeñar el papel de Llanero Solitario, sobre todo en una competencia en la que las alianzas eran claves y en la que sus rivales lograban apoyos de la talla de Álvaro Uribe, en el caso de Peñalosa, y Antanas Mockus, en el de Gina Parody. Petro tuvo claro que la clave para su victoria estaba en el sentimiento de rebeldía que ha caracterizado al electorado bogotano, que ya había elegido a Lucho Garzón y a Samuel Moreno. Su target fue la clase media. Sabía que los estratos altos eran de Peñalosa y de Gina, y ahí alcanzó a rasguñar apenas un 14 por ciento.

El triunfo de Gustavo Petro despierta un gran interés en la comunidad internacional. El domingo por la noche, el hecho de que un exguerrillero llegara a un cargo de semejante importancia fue la noticia más destacada por las agencias y medios extranjeros, que lo llegaron a comparar con lo que significó para Uruguay el triunfo de José Mujica, o para Brasil, el de Dilma Rousseff. En el campo interno, el triunfo petrista generó incomodidades, a la vez, en la izquierda y en la derecha. Por un lado, la dirigencia del Polo Democrático sufrió el dolor de ser derrotada nada menos que por su excandidato presidencial, que se había ido con un portazo. Y en la otra orilla, buena parte del establecimiento -y el uribismo en bloque- ve con incomodidad la trepada del ‘coco’.
Lo anterior no significa que Gustavo Petro sea un hombre de centro. Su lugar es el de una izquierda moderada que pudo triunfar porque la derecha moderada se dividió entre Enrique Peñalosa, Gina Parody y Carlos Fernando Galán.

El triunfo de un exguerrillero sin partido que vence en un cargo de la importancia de Bogotá tendrá muchas repercusiones positivas para la democracia. De alguna manera, reivindica la idea de que los caminos institucionales son más eficientes que la lucha armada para que la izquierda llegue al poder. El mensaje para la guerrilla es muy claro: desmovilizarse puede valer la pena. También para la izquierda dogmática, que se quedó reducida a un porcentaje ínfimo en estas elecciones, después de haber perdido también terreno en el Congreso el año pasado. Con su triunfo -y el de Raúl Delgado en la Gobernación de Nariño, un fenómeno parecido y cercano al de Bogotá-, Petro quedó, por ahora, como dueño del espacio que hay en Colombia para una izquierda democrática. La única rival que tiene a la vista es Clara López. De paso, su triunfo le permitirá al presidente Santos argumentar que, a pesar de las sólidas mayorías oficialistas, la Unidad Nacional no es ninguna aplanadora asfixiante
El tono del discurso de victoria del nuevo alcalde deja claro que habrá Petro para rato. El contenido de su intervención tocó temas nacionales que poco o nada tienen que ver con sus responsabilidades como alcalde. Dejó claro que para él la Alcaldía es la primera etapa de la creación de un movimiento nacional que tiene en miras la Presidencia. Para esto sabe que tiene que ser conciliador y constructivo. Como buen converso, es seguro que no caerá en los radicalismos estatizantes y socialistas que le endilgan sus enemigos. Le va a convenir el momento que vive la ciudad, que si bien es crítico, le permitirá cosechar lo que ya está sembrado. Los principales entuertos de los contratos ya están solucionados, las obras se irán entregando poco a poco y las finanzas de la ciudad están en negro. Sabe que ser el sucesor de la Bogotá fallida de Samuel Moreno es una oportunidad única. Y no está dispuesto a desaprovecharla.

Semana.com

Internacional: Pueblos selváticos en la encrucijada

Selva Amazónica

Por Sally Burch

30 de octubre, 2011.- Los pueblos que habitan los bosques tropicales son crecientemente sometidos a la seducción, coerción o engaño por parte de poderosos actores, ávidos de los recursos que encierran sus territorios. Hoy lo que provoca la voracidad corporativa es mucho más que biodiversidad, maderas finas o recursos minerales; los nuevos requerimientos industriales de biomasa y créditos de carbono hacen que pocos rincones queden a salvo.
Ello Ello significa que pueblos indígenas o comunidades, por lo general numéricamente pequeños, con poca o ninguna experiencia en tratar con el mundo de la modernidad occidental, muchos con una tenue o nula tenencia legal de sus tierras y territorios, enfrentarán crecientes presiones para negociar, directa o indirectamente, con poderosos actores internacionales, los derechos sobre sus territorios y recursos. Los términos de negociación son, entonces, extremadamente desiguales, y cuando las comunidades se resisten, a menudo sus integrantes se arriesgan a ser expulsados, acorralados, o incluso eliminados físicamente. La historia de la conquista se repite bajo nuevas modalidades.

Uno de los principales mecanismos internacionales que se prevé implementar en las áreas de bosque tropical son los programas REDD+. Los programas REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques), introducidos bajo el Protocolo de Kioto en el marco de las negociaciones sobre cambio climático, pretenden reconocer y recompensar con un valor financiero del carbono almacenado en los bosques, como incentivo para que los países en desarrollo reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero causados por la eliminación de los mismos, al resultarles más rentable proteger los bosques que dejarlos cortar o quemar. Se estima que el financiamiento provendrá principalmente del llamado mercado de carbono, lo cual desvirtuaría los propósitos de protección ambiental.(1)
La primera línea de programas REDD enfatiza principalmente en frenar la tala (aunque incluso admite la tala de bosques nativos si se remplazan con siembras de árboles, a menudo monocultivos). Como una segunda fase se negocia ahora el proyecto REDD+ (o REDD plus), que pretende reconocer también el rol de conservación y manejo sustentable de los bosques y la mejoría de las llamadas reservas de carbono forestal. Es entendible el reclamo que hicieron algunos pueblos que habitan los bosques de que, si se recompensa a quienes venían desforestando para que dejen de hacerlo, es injusto no reconocer el rol ambiental de quienes han venido conservando y cuidando los bosques nativos. Si la humanidad está reconociendo la importancia de proteger estos ecosistemas para la sobrevivencia del planeta, es de lo más razonable que se apoye a quienes con su sabiduría y prácticas milenarias mejor saben hacerlo. No obstante, si tal apoyo se enmarca en una lógica viciada, como aquella que ha caracterizado hasta ahora los programas REDD, los resultados para nada garantizarán ese objetivo.

Los términos internacionales bajo los cuáles operarían los programas REDD+ aún están en negociación, así como los mecanismos de financiamiento. Será justamente uno de los temas de las próximas negociaciones de Durban (COP17, diciembre).
Entretanto, los organismos multilaterales desarrollan una promoción agresiva del programa. Así, el Banco Mundial ha lanzado el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), que financia proyectos REDD. El programa ONU REDD+, creado en 2008, en asociación con la FAO, PNUD y PNUMA, tiene el propósito, según su página Web(2), de ayudar a los países del Sur a preparar sus propias estrategias nacionales de REDD+. Entre los 13 países del Sur que reciben apoyo para este fin, hay cuatro latinoamericanos: Bolivia, Ecuador, Panamá y Paraguay. Por su parte, el BID desarrolla proyectos con pueblos indígenas para prepararles para REDD+. El proyecto “Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica Frente al Cambio climático”, coordinado con la Coordinadora de Organizaciones de la Cuenca Amazónica -COICA-, es destinado a la formación de los pueblos indígenas en los métodos de reducción de emisiones de deforestación y degradación forestal y monitoreo de los niveles de carbono y a garantizar la participación e interacción de los Pueblos Indígenas en los diálogos regionales y nacionales.(3)
.Posiciones en el movimiento indígena

En el seno del movimiento indígena, no hay consenso en torno a la participación o no en los programas REDD+. Si bien hay varias organizaciones y movimientos indígenas nacionales e internacionales que ven en este marco una oportunidad para incidir en su orientación con sus propuestas, o para contar con recursos para el desarrollo local, otras rechazan por principio la posibilidad de lograr algo en el marco REDD y optan por la denuncia y la resistencia
Lo seguro es que ninguna organización o comunidad podrá permanecer indiferente o ajena a esta dinámica. Es previsible que los gobiernos de los países con bosques tropicales -como los amazónicos- no dejen pasar la oportunidad de buscar los créditos que se liberen con los eventuales programas REDD. A veces son ellos mismos quienes incitan a las organizaciones de su país a entrar en el proceso. Por ejemplo, según líderes indígenas peruanos, el anterior gobierno de Alán García dejó en claro que si las organizaciones nacionales no querían negociar en el marco de REDD, entonces iría directamente a las comunidades, porque “ellas sí quieren”. Evidentemente las comunidades tendrán aún menos condiciones de negociar con conocimiento adecuado de la complejidad del proceso internacional y desentrañar sus implicaciones. No son pocos los casos de comunidades que se han acogido a seductoras promesas –verdaderas o falsas-, sin medir las consecuencias para su medio de sustento; o de dirigentes que ceden a la tentación de recursos rápidos, a veces con corrupción de por medio. También hay comunidades con poca fuerza de negociación que han sido marginadas de sus tierras, o han aceptado condiciones irrisorias.

Fue ante estas circunstancias que la COICA y varias de sus organizaciones integrantes decidieron entrar en el proceso, para poder “hacer su propio análisis, sin depender de enfoques externos”, y formular su propia visión y argumentos frente a las inminentes negociaciones nacionales e internacionales, y preparar a las comunidades para lo que viene. En este sentido ha formulado una propuesta inicial(4) de condiciones y garantías para una REDD+ en comunidades indígenas, que contempla, entre otros aspectos:

- El principio de acción colectiva, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, encaminada a proteger el suelo, el bosque, el oxígeno y el agua.
- El desarrollo de los derechos a la consolidación jurídica de los territorios indígenas; el ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica; y el fortalecimiento de las formas de gobernabilidad en los territorios.
- La no aceptación en los territorios indígenas: de proyectos de monocultivos; de intermediarios del mercado de carbono; de concesiones de bosques superpuestas bajo la figura del mercado de carbono y los proyectos privados o estatales que pretendan desarrollar un rubro de carbono a causa de los bosques
- La aplicación por los Estados de los procedimientos de consulta para lograr un consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas, según el Convenio 169 de la OIT, respetando el sistema y las estructuras de representación de las organizaciones indígenas en cada país; en su idioma y sin intermediación de terceros.

En una Cumbre Amazónica realizada en agosto pasado en Manaos(5) justamente para debatir estos temas, que siguen siendo polémicos en el seno mismo de la COICA, se enfatizó(6) en que el reconocimiento previo de territorios y derechos colectivos es una condición básica para poder entrar en cualquier negociación, para lo cual se fijó como prioridad las políticas y fondos para la consolidación y titulación territorial de los pueblos indígenas.
Además, se estableció: la no firma de ningún contrato comunal hasta que se definan las reglas internacionales; no aceptar contratos a largo plazo; no ceder derechos, gestión territorial ni propiedad intelectual; la conservación holística de los bosques; mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y eficacia.
Se enfatizó también en la necesidad de cambios legislativos para consolidar los derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+” (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc.) y de consulta y consentimiento. También se exigió que los Estados y bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”).

A su vez, el Foro Indígena del Abya Yala, reunido en Panamá desde fines de septiembre, emitió una declaración en la que señala a REDD entre las falsas soluciones que “atentan contra el ejercicio de nuestros derechos colectivos, con nuestra relación espiritual y cultural, con nuestra Madre Tierra, la territorialidad, nuestras formas de gobierno y atentan contra nuestra propia existencia”. Pero también insiste que (de aplicarse) REDD+ debe garantizar sus derechos “a las tierras, territorios y los bienes y servicios de los ecosistemas y recursos naturales y el consentimiento libre, previo e informado” incluida “la demarcación, titulación y tenencia de las tierras indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques”.(7)
.La postura No REDD

Estas posiciones de organizaciones indígenas se acercan en muchos puntos a lo que defienden otros actores del movimiento ambientalista que se oponen frontalmente a la REDD y REDD+, con la diferencia sustantiva de que mientras las primeras aún consideran, por ahora, la posibilidad de operar dentro del marco REDD, los segundos lo ven inconveniente e inviable.

Justamente, en una carta(8) que la Plataforma No REDD dirigió a la comunidad internacional donante en septiembre 2011, con firmas de unas 58 organizaciones, se expresa preocupación frente a la desviación de fondos existentes para la conservación de bosques y desarrollo, hacia proyectos de REDD+. Entre otros aspectos, la carta señala que REDD, al reducir la problemática a una sola dimensión de las causas de pérdida de los bosques -falta de valoración económica del carbono almacenado-, hace que esta dimensión predomine en las decisiones de políticas forestales, cuando es reconocido que es una realidad compleja que hay que abordar integralmente. Implicaría también desperdiciar recursos escasos para el monitoreo, verificación y reportes
Estos problemas se agravarían, señala la carta, si el mecanismo de financiamiento es el mercado de carbono. Además, la REDD+ implica mercantilizar y privatizar aire, bosques, árboles y tierra.

En una línea similar, Tom B.K. Goldtooth, de la Red Indígena Ambientalista considera ingenuo pensar que REDD+ podría algún día ser financiado con el pago de la deuda ecológica Norte-Sur o con donaciones públicas:
Los gobiernos industrializados y las empresas pagarán por la conservación de los bosques de los Pueblos Indígenas sólo si obtienen algo a cambio. Lo que quieren son los derechos sobre el carbono de los bosques. […] REDD es – y siempre estará en peligro de ser – un componente de los mercados de carbono […] el dinero detrás siempre va a venir principalmente de los países industrializados y las grandes empresas en busca de más permisos para contaminar con el fin de que puedan retrasar la acción verdadera sobre el cambio climático.(9)
El debate está lanzado y es crucial que se profundice. Las organizaciones y pueblos indígenas de los bosques tropicales están conscientes de que enfrentan una encrucijada muy compleja, que en las actuales circunstancias poco se resolverá en las instancias de negociación internacional, por buenas que sean sus propuestas, pues saben que su espacio de incidencia es mínimo. Les preocupa la falta de información adecuada que les permita actuar con un cabal conocimiento del proceso. Estrategias de movilización en los escenarios nacionales e internacionales, alianzas, organización, comunicación y sensibilización, conjugadas con el diálogo y la negociación, serán factores indispensables para poder comenzar a inclinar la balanza a favor de la supervivencia de los pueblos de los bosques y de la salvación del planeta
Notas


(1) Ver al respecto la nota de Silvia Ribeiro en esta revista.
(2) http://www.un-redd.org/
(3) http://www.whrc.org/news/pressroom/pdf/COICA_EDF_WHRC_release_ESPANOL.
pdf
(4) http://bit.ly/rqTrqQ
(5) Primera Cumbre Regional Amazónica: Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en Armonía con los Bosques, Manaos 15-18 agosto 2011. Al respecto ver nuestro artículo http://alainet.org/active/48936
(6) Mandato de Manaus http://alainet.org/active/48803
(7) Declaración de Guna Yala http://www.movimientos.org/madretierra/show_text.php3?key=19858
(8) http://noredd.makenoise.org/wp-content/uploads/2011/09/NOREDD-letter_21sept-es.pdf
(9) Tom B.K. Goldtooth “Por qué REDD/REDD+ NO es una solución” en No REDD: una lectura crítica, Carbon Trade Watch, http://www.noredd.makenoise.org/wp-content/uploads/2010/REDDreaderES.pdf, pp 13-14
Fuente: Publicado en América Latina en Movimiento, No. 468-9: http://alainet.org/publica/468-9.phtml

Brasil: 600 manifestantes se retiraron pacíficamente de protesta en Belo Monte

Indígenas protestan en Belo Monte
Servindi, 31 de octubre, 2011.- Unos 600 manifestantes – entre indígenas, ambientalistas y pescadores – que protestaban en las obras de la represa Belo Monte, ubicadas en el estado de Pará, se retiraron pacíficamente ante la presencia de autoridades el pasado 28 de octubre.

Según la prensa local, el jueves en la mañana comenzó la ocupación de la zona de la construcción del proyecto, en demanda de su suspensión. Asimismo, bloquearon un tramo de la carretera amazónica.
Sin embargo, la empresa Norte Energía, miembro del consorcio que construye la hidroeléctrica, demandó la expulsión de los manifestantes, exigencia que luego fue atendida por las autoridades judiciales de Pará.

Testigos informaron que al lugar de la protesta llegó una tropa de choque junto a un juez, quien dio la orden de desalojo.
No obstante, los manifestantes decidieron retirarse luego de convocar a una asamblea, en donde se unieron y acordaron también fortalecer más la resistencia a la represa.
Cabe resaltar que la central hidroeléctrica de Belo Monte tiene un costo de 11 mil millones de dólares y está destinada a ser la tercera mayor del mundo, detrás de la de Tres Gargantas (China) e Itapú (frontera Brasil-Paraguay).
El problema de esta construcción es que está afectando el territorio de pescadores del río Xingú, cuyas comunidades hasta el momento no han sido consultadas.

La preocupación de ellos, y de los opositores al proyecto de la represa es la destrucción del ecosistema de la región y el modo de vida de los pueblos originarios que habitan el lugar.
“No vamos a pedir nada al gobierno, sino exigir lo que la Constitución nos garantiza. (…) Ya se firmaron varios documentos, hubo reuniones y nada cambió. Las máquinas siguen llegando”, manifestó Juma Xipaia, líder de una de las etnias afectadas por la obra.
Los indígenas de la región Xingu señalaron que desde la construcción de la central hidroeléctrica, la malaria y la mortalidad infantil han aumentado, al igual que la deforestación ilegal.
Por ese motivo, Kayopo “Cacique” Raoni, residente del río mencionado, fue a la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra para grabar un video en donde juró “nunca aceptar a Belo Monte”, a manera de protesta.
En declaraciones a la prensa local, la portavoz del consorcio Norte Energía Andressa Lanzellotti, confirmó el fin pacífico de la ocupación y reanudación de los trabajos. Además de informar que no se causaron daños en el lugar
.Pedidos de anulación
Anteriormente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al gobierno de Brasil que suspenda la mencionada construcción e inicie los mecanismos de consulta y diálogo necesarios
Pese a dichas demandas, en Junio de este año, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) dio inicio a los trabajos de construcción.

Es recién a fines de setiembre en donde las autoridades judiciales de Pará prohibieron la ejecución de cualquier obra que afecte el curso del río Xingú, pero igual se construyeron casas y barracones en las cercanías.
Los fiscales afirmaron que la medida fue aprobada a las prisas, sin consulta previa ni dialogo con los pueblos originarios de la zona.
Por su parte, el gobierno brasileño desistió la semana pasada de buscar una mediación con las comunidades, tal y como lo estableció el CIDH y el Convenio 169 de la Organización de Trabajo (OIT).

Al menos 500 mil haitianos enfrentan insalubridad y violencia en campamentos de damnificados

En Haití más de 500 mil personas están viviendo en condiciones precarias. Foto Archivo

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) denunció este lunes la existencia de más de 500 mil haitianos que desde el terremoto de enero de 2010 viven en campamentos improvisados donde además de carecer de los servicios básicos, tienen que enfrentarse a la insalubridad, la violencia y amenazas de expulsiones.

El reporte del organismo internacional fue dado a conocer este lunes por la prensa local del país caribeño, que precisó que el número de refugiados en esta capital oscila entre 550 y 560 mil personas, “cifra que aunque es un nueve por ciento menor que la registrada en mayo pasado, no indica mejoras”, afirmó la OIM.

"Buena parte de la disminución en la población de los campamentos se puede atribuir al deterioro de las condiciones de vida, a la inseguridad, y sobre todo a violencia resultado de los desahucios (abandonos) forzosos", aseguró la portavoz de la OIM, Jemini Pandya.
En octubre del año pasado, la cifra de los damnificados en Haití a causa del terremoto que en enero del 2010 dejó en ruinas a la capital, Puerto Príncipe, y causó 300 mil muertos, era de casi 630 mil.

La cifra ascendió al punto que hasta marzo pasado, unas 800 mil personas vivían en los albergues transitorios, que en la mayoría de los casos carecen de los servicios básicos como agua y electricidad.
No obstante, en mayo casi 200 mil de ellas huyeron de las carpas de lona donde vivían a causa de una epidemia de cólera que dejó más de cinco mil víctimas mortales.
Según la OIM, la situación es más grave actualmente porque muchos organismos humanitarios se retiraron o redujeron sus servicios relacionados con auxilios a estas personas.
"Cada vez es más difícil encontrar soluciones para estos desplazados", afirmó Pand
A esto también se suma que entre los campamentos reina la inseguridad y la violencia, puesto que entre la miseria, las personas suelen competir por los pocos alimentos que llegan.

Al menos 400 niños fueron violados en esos lugares desde el pasado año, según organizaciones humanitarias haitianas.
Un estudio difundido en Puerto Príncipe indicó que, contrario a los argumentos oficiales, la mayoría de los desplazados quiere dejar los campos, pero no tienen los recursos financieros para hacerlo.
Una de las medidas gubernamentales fue entregarles 500 dólares para que se marcharan de las tiendas, pero muchos lo consideraron insuficiente y por ende, tuvieron que quedarse viviendo como damnificados en precarias condiciones.
teleSUR- Prensa Latina/ lp -MM

Conmoción en EE UU por imagen de Obama zombi y con un tiro en la cabeza


Una imagen temática de Halloween creada por un comité republicano de Virginia y que muestra al presidente Barack Obama caracterizado como zombi y con un balazo en la frente provocó el lunes condenas generales e incluso llamó la atención del Servicio Secreto.El montaje fue creado para generar interés en las actividades republicanas durante un desfile nocturno de Día de Brujas (o Halloween) en Virginia. En el montaje se incluyen imágenes de una desfigurada Nancy Pelosi —representante federal— y de zombis partidarios de Obama.
“Alguien debería enviar esto al Servicio Secreto de Estados Unidos”, publicó el blog junto con la imagen


La imagen de un Obama en estado de putrefacción con un hoyo sangrante de grueso calibre en la cabeza provocó que los demócratas se quejaran y que el gobernador republicano de Virginia lo denunciara como “vergonzoso y ofensivo”.
“Este es un retrato desagradable y violento del presidente de Estados Unidos”, dijo el portavoz del partido demócrata de Virginia Brian Coy.
El gobernador republicano Bob McDonnell, a través de J. Tucker Martin, su portavoz, pidió a los republicanos del condado de Loudoun que se “disculparan por sus acciones y asegurarse inmediatamente que esas imágenes no sean usadas nunca más”.

El presidente estatal de los republicanos, Pat Mullins, dijo que la imagen “no tiene cabida en nuestra política. Nunca”.

El presidente del comité republicano del condado de Loudoun, Mark Sell, dijo en un correo electrónico enviado a la AP que el gráfico era un “intento jovial de inyectar humor satírico a la fiesta de Halloween”.

“Aparentemente, algunas personas han interpretado una imagen en que aparece Barack Obama en el correo electrónico como un intento de retratar al presidente como víctima de un crimen violento”, escribió Sell. “Nada más lejos de la verdad, y nos disculpamos profunda y sinceramente con el presidente y con cualquiera que haya visto la imagen y que haya tenido esa impresión”.
No hubo respuesta de Sell a un correo electrónico posterior sobre una explicación alternativa al agujero en la frente de Obama.
La imagen fue reportada el lunes en primera instancia en el blog llamado “Too conservative”, una publicación del norte de Virginia de perspectiva republicana. El autor de la publicación, identificado como “Loudoun Insider” (infiltrado en Loudon), dijo que no está a favor de Obama, “pero ¿poner una fotografía de él como zombi con una bala en la cabeza?”.

“Alguien debería enviar esto al Servicio Secreto de Estados Unidos”, publicó el blog junto con la imagen. El Servicio Secreto está a cargo de la seguridad del presidente.
“Estamos al tanto de la situación”, dijo George Ogilvie, portavoz del Servicio Secreto en Washington.
La imagen que los republicanos de Loudoun alteraron fue la que sirvió como un afiche en la campaña del presidente en 2008, en la que salía en rojo, blanco y azul y fue en ese entonces identificada con el pie “HOPE” (Esperanza).

Dicha imagen fue creada por una fotografía registrada por la AP tomada en 2006 —cuando Obama era senador federal— en el Club Nacional de Prensa en Washington. La AP demandó sobre el uso sin licencia, sin crédito ni compensación de la fotografía. El litigio fue resuelto a principios de año.
Aporrea

Preparan manifestaciones en Francia en contra de Cumbre del G-20


Diversas organizaciones sociales y políticas de Francia están organizado para este martes una jornada de intensas protestas en contra de la cumbre del G-20 que se llevará a cabo esta semana en ese país europeo. La corresponsal de teleSUR, Hilda Salsas, reportó que las marchas serán pacíficas y recorrerán las calles de la ciudad de Cannes (sureste).
Laperiodista precisó que la movilización, convocada por organizaciones sociales en su mayoría, partirá desde una plaza emblemática de la ciudad y finalizará con un concierto en el mismo sitio donde en los próximos días se inaugurará el foro alternativo de los pueblos, evento en el que miles de personas expresarán su desacuerdo a políticas económicas exclusivas.

“Ya todo está listo para este foro alternativo de los pueblos que llevará por título 'Primero la gente no las finanzas' (...) que según los organizadores espera la participación de casi 10 mil personas de diferentes países que podrían sumarse a estas acciones de protestas”, explicó Salas.
La corresponsal también indicó que en el marco de los preparativos se ha empezado a desplegar un operativo de seguridad, en el que miles de uniformados se comienzan a evidenciar en las calles de la ciudad.

En el foro se contará con la asistencia de los representantes de las protestas en Grecia y en Túnez; así como también miembros del movimiento del 15-M y ciudadanos de México, Argentina y Brasil.
.Avances de G-20

La Cumbre del G- 20 (el grupo constituido por las economías más grandes el mundo) se iniciará el próximo 3 de noviembre. Pese a las manifestaciones en su contra, las autoridades francesas se encuentran alistando la logística para brindar seguridad al evento.

Ante la realización de la cumbre, el movimiento ciudadano de la ciudad exige que tomen “decisiones serias” que apunten a solucionar la crisis económica que se ha profundizado en el continente europeo y que ha generado fuertes recortes de gastos sociales.
"Nosotros somos los anti G-20, porque queremos a nuestros propios representantes, porque creemos que todas estas historias de crisis son una mentira, son una mentira, y estamos aquí por eso. Estamos aquí porque podemos luchar por un mejor mundo, por nuestra propia resolución, ya que nuestros representantes actuales no tienen la solución al problema, no escuchan a la gente”, expresó en declaraciones exclusivas para teleSUR, Amelie Perrault, una de las manifestantes.

Las pancartas que se ven en las protestas insisten en que los descontentos “somos el 99 por ciento” y por eso “buscamos nuestra propia solución”.
Para los organizadores, la cumbre del G-20 descarga una gran responsabilidad sobre el Estado francés, por lo que se espera que sean desplegados unos 12 mil policías.
El portavoz de la policía, David Brugére, indicó que "las particularidades de una cumbre como esta es que hay personal de refuerzo y es necesario coordinar con ellos todas las acciones”.
“Una unidad como la que está detrás tiene que estar dispuesta a trabajar con rapidez por todas partes, para todas las eventualidades que se den (...) por lo que tienen que aprender a conocer las zonas muy bien", agregó la autoridad.
En el aire también habrá seguridad, al menos cuatro helicópteros equipados con cámaras estarán vigilando la zona. Se espera que en el encuentro entre los líderes del G-20 uno de los debates centrales sea la situación de Europa y la reforma del sistema financiero.

Julián Conrado, le escribe a Alí Primera a sus 70 años.

“Caracas, día de los 70 claveles rojos.

Israel exige represalias a EEUU y amonestar a la UE por falta de unidad

La admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la Unesco ha caído como un jarro de agua fría en Israel. La respuesta ha sido rápida: amenazar con suspender la colaboración con la organización, pedir a Washington que cese la ayuda anual de 70 millones de dólares que le concede y amonestar a la Unión Europea por no oponerse unánimemente a la moción.“Esta decisión no convertirá a Palestina en un Estado”, advirtió el Ministerio de Exteriores israelí, que considera que la decisión supone “un obstáculo al reinicio de las negociaciones” y un rechazo por parte de los palestinos a “los esfuerzos internacionales para avanzar hacia la paz”.
Danny Danon, vicepresidente de la Kneset, fue más lejos y señaló que la admisión de Palestina en la Unesco “es una vergüenza para las Naciones Unidas”. Ayer, Danon llamó a Hillary Clinton para pedirle que EEUU cese de inmediato las ayudas al organismo, tal como exige una ley estadounidense de los años noventa.

El Estado judío no ocultó su malestar con los europeos, que votaron cada uno de acuerdo a su criterio. España y Francia apoyaron la incorporación de Palestina, mientras Alemania se oponía y Reino Unido se abstenía. “Es decepcionante que la UE, que se esfuerza en renovar las negociaciones directas y se opone a las intenciones palestinas, no lograse alcanzar una posición unificada para impedir esta decisión”, indicó Exteriores.

Tensión en Gaza

La preocupación y el enfado de Israel está justificado. Si bien la admisión en la organización cultural y científica no cambiará mucho las cosas, podría no ser más que la primera ficha del dominó. Los palestinos han iniciado su camino y no cambiarán el rumbo.
En los próximos meses, se espera que soliciten el ingreso en otras agencias de la ONU y organismos multilaterales. El más peligroso para Israel sería la entrada en la Corte Penal Internacional, donde los palestinos podrían denunciar la ocupación y las violaciones de derechos humanos. Además, la participación como un Estado más y no como un mero observador en distintas agencias podría también allanar el terreno para que Palestina se convierta en el Estado 194 de la ONU, tal como solicitó en septiembre.

Israelíes y palestinos siguen caminando cada uno por su lado. Unos siguen ampliando las colonias en territorio ocupado y otros continúan los esfuerzos para lograr el reconocimiento internacional. Pese a las palabras amables de cara a la galería, el interés de ambos por renovar las negociaciones de paz parece inexistente.

Al estancamiento político se une la tensión en Gaza. El Ejército israelí y las milicias continúan los enfrentamientos en la Franja, incumpliendo la tregua impulsada por Egipto tras la violencia del fin de semana, en el que murieron un civil israelí y diez milicianos palestinos.

Ayer, las milicias lanzaron una decena de cohetes contra poblaciones israelíes que no causaron daños ni víctimas y la Fuerza Aérea israelí mató a dos milicianos en un bombardeo en Jan Yunis, en el sur de la Franja. Netanyahu negó que hubiera algún tipo de acuerdo de alto el fuego con las milicias y advirtió de que, de seguir el lanzamiento de cohetes, la respuesta será “muy severa”.
Público.es

Uruguay: Salida a huelga metalúrgica mitigaría el paro general


Una salida para el conflicto metalúrgico no evitaría el paro general que hoy define el Pit-Cnt; pero tal vez lo mitigaría un poco. En cambio, si "se pudre todo" la paralización será por 24 horas y la movilización "será enorme", amenazan los sindicalistas.
La agenda del coordinador del Pit-Cnt Juan Castillo gira sobre el conflicto metalúrgico. A las 10:00 se va reunir en la central con el Secretariado Ejecutivo para informar los últimos detalles sobre el conflicto del sindicato metalúrgico (Untrma).


A esa hora la dirigencia tomará definiciones sobre el paro general aprobado por la Mesa Representativa en solidaridad con los conflictos en el metal, la banca oficial, ASSE y el tabaco.
De allí Castillo partirá a la reunión en la Dirección de Trabajo (Dinatra) en la que participarán la Untmra, la Cámara Metalúrgica y el Ministerio de Trabajo (MTSS). Se espera que el gobierno dé lectura a una propuesta de salida en la que en principio habría acuerdo entre las partes aunque no se descarta un giro de último momento.
Con las definiciones de la tripartita del metal bajo el brazo Castillo se presentará en la reunión de la Mesa Representativa Nacional (MRN) que tendrá lugar en el comienzo de la tarde en el local del Pit-Cnt.

"La intensidad y la prontitud de la medida va a estar directamente ligada a lo que pase con la Untmra. Si se pudre todo es factible esperar un paro de mayores características. Ya se planteó en la MRN un paro de 24 horas y si se pudre todo va a volver a estar en cartelera. Si hay solución tal vez nos demos oxígeno para ver una medida distinta que podría ser un paro parcial", afirmó Castillo.
Hoy la huelga metalúrgica ingresa en la tercera semana y finaliza el plazo que se marcó el gobierno para fijar un acuerdo que termine el conflicto.
Con la velada amenaza del decreto de esencialidad para las obras en la refinería de La Teja en la mano, el MTSS introdujo el viernes en la discusión una propuesta alternativa. Los detalles no trascendieron pero se maneja que la fórmula planteada busca que no surjan "vencidos ni vencedores".

La asamblea de la CM vio con buenos ojos el planteo que hizo el MTSS y sus delegados se presentarán con el mandato de aprobar la propuesta y realizar consultas sobre el documento.
"Es una propuesta seria y razonable (la que hizo el MTSS) y en líneas generales se comparte. Vamos a pedir algunas explicaciones adicionales porque el viernes nos tuvimos que ir rápido ya que en ese momento teníamos la asamblea de la cámara", señaló Miguel Oliveros, presidente de la CM.
El presidente de la Unmtra, Hugo Domínguez, calificó como un avance esta propuesta. "Vamos con expectativa mañana a la reunión a ver qué resuelve la Cámara Metalúrgica", expresó el dirigente sindical. El dirigente aclaró que hay algunos puntos de sus reclamos que no están contemplados.
Lecciones. La huelga comenzó el 10 de octubre con la ocupación de unas 70 plantas en todo el país. Los empresarios afirman que nunca fueron más de 22 las fábricas ocupadas.
La huelga tuvo etapas duras y choques frente a frente entre las partes. Las ocupaciones provocaron enfrentamientos entre trabajadores y empresarios en las distintas fábricas, de hecho hubo insultos desde la Untmra para los trabajadores que no se sumaron a la huelga.

La novedad en esta movilización fue que se puso sobre el tapete la posibilidad de desalojo de los sitios ocupados por el sindicato. Si bien los trabajadores resolvieron retirarse de las plantas sin resistir ante la llegada de los cedulones judiciales, la huelga metalúrgica dejó en evidencia que hay espacio legal para el desalojo por la fuerza de los emprendimientos ocupados por el movimiento sindical.
En la confrontación entre las partes en conflicto hubo espacio para el cruce retórico. Para los empresarios la instalación de un campamento en la puerta de las fábricas configura un "piquete" sindical que coarta la libertad de los trabajadores que no se suman a la huelga
Los sindicalistas consideran que esos campamentos son "cantones" en los que se difunde la motivación del paro.

Reclamos en día del funcionario de MTSS
A las 13:30 de esta jornada está previsto un acto en la sede de la Dinatra en ocasión del día del funcionario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El sindicato del MTSS prevé la realización de encendidos discursos. Uno de ellos estará a cargo de la presidenta del gremio, Iris Fregozzi, cuyo contrato no fue renovado por el MTSS y junto a otros cuatro funcionarios fueron redistribuidos en otros lugares de la Administración Central. Fregozzi terminó prestando funciones en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). Los funcionarios del MTSS reciben el apoyo de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) que viene preparando un conflicto que los dirigentes definieron como
"guerra"

iTabaré Vázquez, es Halloween, no el Día de los Inocentes! - Vázquez dijo que sería "un error" enviar delegaciones para que vuelva

iMejor esperen el  carnaval, y le mandan una murga!
iDesfachatado! Sabe que es el candidato único elegido por el 'soberano' (no el pueblo soberano), el soberano hijo...del norte.
Vázquez sionista, colaborador con los Estados Unidos, CIA, BID y otras tantas malas yerbas
____________________
LO QUE REALMENTE HA ESTADO DICIENDO TABARÉ VÁZQUEZ

El expresidente Tabaré Vázquez consideró que sería "un grave error" si delegaciones del Frente Amplio (FA) le piden públicamente que regrese a la actividad política.Según informaron al portal Uypress —dirigido por el asesor de Vázquez, Esteban Valenti— allegados al exmandatario, Vázquez afirmó que "sería muy malo que comiencen las peregrinaciones". El FA ya había desistido de enviar una delegación a la casa de Vázquez, luego que este decidiera renunciar a la vida política a raíz de la polémica
Según informaron al portal Uypress —dirigido por el asesor de Vázquez, Esteban Valenti— allegados al exmandatario, Vázquez afirmó que "sería muy malo que comiencen las peregrinaciones".

El FA ya había desistido de enviar una delegación a la casa de Vázquez, luego que este decidiera renunciar a la vida política a raíz de la polémica que generaron sus dichos sobre el pedido de ayuda a EE.UU. durante el conflicto por Botnia, agrega Uypress.
Vázquez tiene previsto retirarse a "cuarteles de invierno" por al menos seis meses y solo participará de actividades públicas que ya tiene pactadas, finaliza el portal.
El fin de semana, el diario El País informó que la Comisión de Programa del FA le pidió a Vázquez que participe de charlas y recorridas por el interior del país, para elaborar el programa de gobierno de 2014.

El presidente de la comisión, Héctor Lescano, advirtió a Vázquez —para intentar convencerlo— que su participación en los eventos no será una "actividad política".
La invitación supone un nuevo intento por consolidar la imagen del expresidente como la primera figura del FA.
_____________
Otra de las despedidas el Vázquez, recuerdan?
"Hombre que sabe de despedias" el Vázquez

Uruguay: Encuentro cultural en defensa de la educación pública

PODER BARRIAL

OVALIDADES (OVALITYS)

OTAN ¡dígame! tú...tú...tú...tú

Publicado por VERDADES Y MENTIRAS

La Rebelión Estudiantil de los Ultra-Postergados (II Parte)

-Frente a la violencia sin conciencia la violencia organizada y con conciencia

 Podemos tener distintas concepciones sobre los hechos de violencia que se pueden producir dentro de una MARCHA autorizada y otra no-autorizada. Pero no podemos tener la menor duda de que los muchos que terminan encapuchados, en medio de una movilización limpia, y autorizada, sumándose a los disturbios generados por sectores ultra-izquierdistas o bien infiltrados de los aparatos coercitivos, obedecen al Efecto Contagio como una salida para poder descargar toda la rabia y frustración que llevan muchos jóvenes acumulada por la total intransigencia del actual gobierno de postergarlos y postergarlos.
No nos debiera sorprender el que infiltrados de fuerzas coercitivas puedan estar dentro de las marchas pacíficas como detonantes de actos vandálicos e irracionales propios del lumpen. Saben muy bien lo que significa, dentro de la Sicología de Masas, el Efecto Contagio. Solo basta con encender la fogata para que muchos cansados del “frío” se sumen a calentarse y avivar las llamas del descontento. Y si a eso le sumamos las marchas no-autorizadas ¿qué esperamos de nuestros jóvenes rebeldes, si derechamente son reprimidos incluso antes de que se puedan reunir libremente?

¿El Gobierno o la Sociedad se ha puesto a pensar en la violencia estructural, política, económica, cultural e ideológica con la cual día a día nuestro pueblo debe lidiar? ¿Se han puesto a pensar en la violencia que genera el famoso concepto de “Libre Mercado”, muy defendido por la Clase Opulenta local? ¿Se han puesto a pensar en la violencia que significa ejercer cargos senatoriales DESIGNADOS? ¿Se han puesto a pensar en la violencia que representa el CONTENIDO de “nuestros” MEDIOS DE DIFUSIÓN MASIVA (Tv, Radio, Periódicos, etc) que día a día zabullen a nuestro pueblo en la ignorancia?
¿Se han puesto a pensar en la violencia LEGISLATIVA y JUDICIAL con la cual nuestro pueblo se ve sumisamente obligado a acatar? Pero claro, un pequeño grupúsculo que ejerce violencia frente a un mar de jóvenes o ciudadanos pacíficos, es suficiente para que la clase gobernante pongan suma “urgencia” a algún proyecto de ley para CRIMINALIZAR la protesta en su TOTAL o su CONJUNTO; es suficiente para que puedan invocar la Ley de Seguridad del Estado; etc.
Pero lo que solemos olvidar es que toda esa violencia ESTRUCTURAL e INSTITUCIONAL, con la cual hoy nos rodeamos, no pudo haber sido mejor sin la participación explícita de la CONCERTACIÓN, administradores desplazados, consentidos de los grandes grupos económicos, y que coadyuvaron a fortalecer y profundizar lo que heredaron del gobierno militar de Pinochet: la CONSTITUCIÓN DE 1980 y el MODELO NEOLIBERAL. Las encuestas y la percepción ciudadana ha sido más que clara: la CONCERTACIÓN no está agotada, está POLÍTICAMENTE OBSOLETA.

Por tanto, frente al problema puntual que existe sobre el desencadenamiento de focos de violencia dentro de marchas pacíficas, el movimiento estudiantil debe ya hacer el esfuerzo por combatir el brote de dichas manchas, que sólo ayudan a fortalecer el discurso intransigente y represivo de las autoridades de gobierno. Como movimiento estudiantil y re-vo-lu-cio-na-rio, revolucionario en el sentido de querer echar abajo las bases que sustentan el actual modelo educacional, deberían crear un ente que permita la seguridad de quienes participan, para que dentro de las marchas no se produzcan hechos de violencia por parte de grupúsculos que sólo asisten para únicamente reventarlas. Una especie de Guardia, voluntaria, Estudiantil Revolucionaria podría y debería nacer para hacer frente a esas manchas desgraciadas que gustan empañar el actual movimiento estudiantil. Los elementos indeseables deben ser anulados. Y así como bien podría ejercer de seguridad, al mismo tiempo podría ejercer de autodefensa frente al accionar irresponsable de las fuerzas de seguridad. Frente a la violencia estatal no hay que poner la otra mejilla, de ningún modo.
Y así como tenemos muchas manifestaciones pacíficas bajo el alero de la ley, nunca debemos descartar las manifestaciones populares fuera de la ley. Cada manifestación tiene su espacio y su dinámica. Sin organización, el resultado de cualquier manifestación será impredecible; y sin conciencia, cualquier manifestación será estéril. Dentro del actual movimiento estudiantil no caben las improvisaciones ni la espontaneidad.
Esto no es un movimiento como el de los “indignados” de España, que están molestos porque están perdiendo el apetecido modelo del Estado de Bienestar, con el cual muchos sueñan dentro de un Modelo Neoliberal.




Este movimiento estudiantil es un movimiento que hace tiempo PERDIÓ MUCHO y hoy siente que lo está PERDIENDO TODO. Y esa es la razón por la cual el estudiantado se ha levantado en rebelión y ha golpeado la mesa y dicho basta: CON LA EDUCACIÓN DE TODOS LOS CHILENOS NO SE JUEGA MÁS. Se cansaron de que cada año tengan que pelear por becas y créditos o presupuestos razonables para la educación. Ahora desean cambios ESTRUCTURALES que permitan desembarazarse del stress que cada año los estudiantes se han vistos obligados a sufrir. La EDUCACIÓN es un DERECHO no algo por el cual debamos mendigar o humillarnos.
Sebastián Piñera y la política ineficaz de espera a que se queme la casa
Es el gobierno, la clase política, económica y dirigente, quienes deberían FACILITAR el dar soluciones al movimiento estudiantil, no es al revés. Ellos están para resolver (Política, económica e ideológicamente) las demandas estudiantiles, por lo tanto no deben ni tienen el derecho a marcar las pautas a seguir; son los estudiantes, ultra-postergados, quienes deben y tienen el derecho a dar las pautas. Por algo tienen el respaldo de la ciudadanía de este país. ¿Cuántas encuestas tendrán que aparecer para que nos demos cuenta de que al actual gobierno no tiene facultad moral para dar clases de comportamiento? Si deseamos reuniones televisadas, entonces tengamos reuniones televisadas; si deseamos reuniones con actuarios presentes, exijamos tenerlos, etc. Por algo son una FUERZA ESTUDIANTIL con amplio respaldo popular. El gobierno no está capacitado moralmente para exigir condiciones al movimiento estudiantil.
El gobierno debería esforzarse seriamente por entregar soluciones a las demandas estudiantiles, y no esperar más a que se sumen consejos sensatos como el del FMI o análisis críticos de algún prestigioso diario foráneo como THE ECONOMIST
Ya cabezas influyentes del gran empresariado local, tal como el empresario Felipe Lamarca, ya han dado respuestas sensatas para poder entrar a resolver la problemática estudiantil. El gobierno debe dar gestos concretos de querer resolver todo este asunto relacionado con la Educación, de lo contrario la casa se le podría quemar.

Cabe destacar aquí lo que planteó Giorgio Jackson, dirigente de la CONFECH, en un artículo llamado “El movimiento Estudiantil y los Cambios”, Publicado en la edición chilena de Le Monde diplomatique, octubre de 2011:
“Cuando emergió la “Revolución pingüina” había un gobierno de la Concertación que, aunque administraba el mismo modelo, tenía una sintonía y un lenguaje que le permitió neutralizar y administrar ese movimiento y el descontento. Ahora hemos llegado al meollo de las contradicciones porque hay un gobierno que no tiene ni sintonía ni frecuencia para dialogar con esa ciudadanía; es más, es un gobierno que se muestra orgulloso de lo que piensa y es duro en esa postura ideológica, lo cual es lógico ya que son los creadores intelectuales del actual modelo.”
“Durante la Concertación era fácil que los gobernantes y autoridades culparan al sistema político, a la obstrucción opositora de derecha que no daba los votos para las reformas y usaba ese argumento para descomprimir la presión social, al tiempo que ocultaba su falta de convicción y coraje para impulsar cambios fuera del marco de “la política de los consensos”. Hoy, el gobierno no tiene a quién culpar, porque además concentra todo el poder.”

Sin real voluntad política todo seguirá estando en cero. Pero hasta ahora no se ha podido vislumbrar oasis alguno en este árido desierto en particular.
Pareciera que no están viendo de que el actual movimiento estudiantil está dando un claro ejemplo de lucha para los trabajadores y pobladores de este país; y, a nivel internacional, se lo está transmitiendo a los estudiantes en el extranjero, que se han sentido muy identificados con la lucha estudiantil.
El gobierno sabe bien que tiene la cafetera italiana calentándose moderadamente, sin embargo el café subió hace rato y ahora se está secando; sabe lo que está sucediendo con la cafetera, pero se hace el desentendido, abocándose a otras cosas. El gobierno siente el olor a humo espeso que hay dentro del ambiente, pero aún así no le toma el peso de lo que significa cuando se llega a ese punto. ¿Querrá ver la casa quemada?
Níkolas Stolpkin
G80


















La única guerra que nunca promueven - Hamlet Hermann

La señora Hillary Rodham Clinton, ministro de relaciones exteriores de Estados Unidos, estuvo brevemente en Libia. Se enteró de primera mano sobre el bárbaro linchamiento y asesinato de Muamar al Gadafi. Recordaría entonces su experiencia directa cuando, desde Washington, siguió sin inmutarse el asesinato de Osama Ben Laden. Supo entonces que el cadáver de Gadafi fue expuesto cual espectáculo de circo macabro, vulnerando la ley islámica y cualquier otra norma de convivencia humana. Apreció los resultados de los masivos bombardeos criminales de la OTAN sobre la población civil que decían defender. Entonces surgió la grotesca sonrisa de la funcionaria al hacer el obsceno comentario: “Llegamos, vimos y él murió”. Supervisaba así el asesinato del líder libio, hecho que estuvo en el libreto de la agresión contra Libia, desde el primero hasta el último día.
En viaje de vuelta a su país, atravesó varios océanos y pareció “montarse” en el espíritu de Golda Meir al tiempo que abrazaba los eternos rencores de la Thatcher y la Merkel contra los pueblos que buscan su independencia. Empapada por la euforia guerrerista y los asesinatos selectivos que parece disfrutar, bramó entonces Rodham Clinton contra Cuba. "Nuestra posición ha sido la misma durante más de cincuenta años. Creemos que Fidel Castro debe irse", dijo ante una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Ella misma se respondió al decir: "Por desgracia, no parece que vaya a ir a ninguna parte", refiriéndose al importante rol de orientador que Fidel mantiene en la vida política del país pese a no estar desempeñando funciones de Estado desde 2006.

La Ministro sabe que la ultraderecha de Estados Unidos vería con muy buenos ojos que se repitiera en Cuba, así como en Venezuela, Bolivia y Ecuador, la receta guerrerista que con tanto afán ha aplicado en Irak, Afganistán, Pakistán, Yemen y Libia. Pero los estrategas militares que han asesorado a once ocupantes de la Casa Blanca en medio siglo saben el alto precio que tendrían que pagar para enfrentar una guerra de todo el pueblo en el continente americano. Si de verdad creyera en la democracia, Estados Unidos debiera emprender por todo el mundo la necesaria guerra contra el hambre, el analfabetismo, la incultura y la pobreza para, efectivamente, democratizar la democracia, proteger a los excluidos y cambiar el actual orden mundial.

Los sectores más recalcitrantes del gobierno de Estados Unidos quieren que Cuba cambie. Y nosotros, los excluidos, queremos que Estados Unidos cambie y deje de hacer tanta guerra sucia para apoderarse del petróleo por todo el mundo. Y deje de enriquecer aún más a los banqueros, culpables de la más grande crisis de la historia del capitalismo. Y deje de hostigar a los inmigrantes latinos mientras se confabula con el crimen organizado para explotarlos.

Estados Unidos debía cambiar y practicar la libertad de expresión. No es cierto que en esa nación, donde predomina el Patriotic Act, cualquier ciudadano podría publicar, aparecer en los medios de comunicación y opinar libremente lo que le dicte su conciencia. Como comprobó Ben Bagdikian, sólo seis corporaciones monopolizan la totalidad de los periódicos, revistas, radiodifusoras y canales de televisión en un país de más de 300 millones de habitantes. Allí se difunde lo que conviene al insaciable complejo militar industrial que enriquece sólo al uno por ciento de la población mientras empobrece al restante 99%.

rMejor sería que la señora Rodham Clinton dejara tranquila a Cuba y pusiera más atención a lo que ocurre dentro de las fronteras estadounidenses. A un año de la celebración de otras elecciones presidenciales, un profundo sentido de ansiedad económica y desconfianza frente al gobierno presidido por Barack Obama ha llegado a su nivel más alto. Según una encuesta, realizada para The New York Times y la cadena CBS, el 89% de los estadounidenses desconfía del gobierno, 74% opina que el país va por un camino equivocado y 84% desaprueba tanto la labor de los demócratas como de los republicanos en el Congreso.

. http://segundacita.blogspot.com/2011/10/la-unica-guerra-que-nunca-promueven.html

Neoliberalismo y populismo penal: gobernando a través del delito


.Publicado por Nico Jara
Cuando las moviliazaciones estudiantiles se aprestan a cumplir medio año con un Presidente cuya gestión es rechazada por tres de cada cuatro chilenos, el Gobierno ha echado mano a un viejo recurso de la derecha política: el control penal. En menos de un mes y sin decir agua va, se han realizado al menos tres anuncios importantes en la línea. Primero, a comienzos de octubre, el ingreso a trámite legislativo de un proyecto de ley que fortalece el resguardo de orden público ( o "ley lHinzpeter" a estas alturas). Luego, el anuncio del titula del Interior acerca que el Ejecutivo invocará la Ley de Seguridad del Estado en el caso de los desórdenes públicos ocurridos en el marco del para nacional de la semana anterior, que luego replicara su colega de Transportes con ocacsión del paro de taxis colectivos de mediados de esta semana. Y por último, el viernes de la semana pasada, las declaraciones del ministro de Justicia en las que explicitó que el Gobierno condicionará el ascenso de los jueces de garantía a su jurisprudencia y criterios ante las detenciones por desórdens públicos.
http://www.elquintopoder.cl/fdd/web/justicia/opinion/-/blogs/neoliberalismo-y-populismo-penal-gobernando-a-traves-del-delito

El silencio del G-20 sobre los controles de capitales

Control del Capital
José Antonio Ocampo, Stephany Griffith-Jones, Kevin P. Gallagher
Project Syndicate

Cuand oel Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, tomó las riendas como anfitrión de la cumbre del G-20, que tendrá lugar en Cannes el 3 y 4 de noviembre, llamó a Fondo Monetario Internacional a que desarrollara un “código de conducta” para el uso de controles de capitales (o regulaciones a los flujos de capital, como preferimos llamarlas) en la economía mundial. El FMI siguió esa recomendación y publicó unas directrices preliminares el pasado mes de abril
La regulación de los flujos de capital transfronterizos ha sido un tema extrañamente ausente de la agenda del G-20 orientada a fortalecer la regulación financiera. Dichos flujos juegan un papel central en la volatilidad financiera, que fue el motivo por el cual el G-20 se abocó a la tarea de fortalecer la regulación financiera. El FMI ha mostrado que los países que han regulado los flujos de capital estuvieron entre los menos afectados por la crisis financiera global. Desde 2009 ha aceptado e incluso recomendado el uso de dichas regulaciones para manejar los flujos masivos de “dinero caliente” hacia las economías emergentes.

Sin embargo, aunque el código propuesto por el FMI es un paso en la dirección correcta, su aprobación por parte del G-20 no sería apropiado para una economía mundial que está en proceso de recuperarse de una crisis financiera y busca prevenir otra
Debido a las bajas tasas de interés y la recuperación lenta de los países desarrollados, acompañadas de tasas de interés altas y crecimiento rápido en las economías emergentes, los inversionistas han movilizado grandes cantidades de capital de los primeros hacia los segundos, entre otros hacia Brasil, Chile, Corea del Sur y Taiwán. En meses recientes, esos capitales han salido de nuevo en forma masiva, mostrando una vez más que pueden ser volátiles y peligrosos.

De hecho, el FMI ha mostrado en su informe sobre “Perspectivas de la Economía Mundial”, que esos flujos pueden generar burbujas de activos, tornan más difícil la adopción de políticas monetarias independientes y desencadenan apreciaciones de las monedas que se traducen en pérdidas en la competitividad de las exportaciones. Por ejemplo, el real brasileño se apreció más del 40% entre 2009 y agosto de 2011, antes de debilitarse en meses recientes
Algunos países no respondieron a esta situación pero muchos, entre ellos algunos industrializados como Japón y Suiza, han intervenido masivamente en los mercados cambiarios. Otros también regularon las entradas de capitales, entre otras medidas a través de impuestos a las compras de bonos y acciones por parte de extranjeros, a las operaciones con derivados y de encajes a las entradas de capital de corto plazo.

El Ministro de Hacienda de Brasil se refirió a estas acciones como una “guerra de monedas”. Ese fue el contexto para que el Presidente Sarkozy, usando la plataforma de anfitrión del G-20, tratara de forjar una serie de directrices efectivas para el manejo de los flujos de capital.
Las directrices que propuso el FMI recomiendan que los países usen las regulaciones a los flujos de capital solo como intervenciones de última instancia, después de que se hayan agotado el uso de otras medidas: acumulación de reservas internacionales, apreciación de las monedas y reducción de los déficit fiscales. En respuesta a esas recomendaciones, convocamos un Grupo de Trabajo independiente, compuesto de académicos y antiguos funcionarios gubernamentales, para que examinara el uso de las regulaciones a los flujos de capital y diseñara unas directrices alternativas para el uso de dichas regulaciones en los países en desarrollo.

Entre otros resultados y recomendaciones, nuestro grupo de trabajo llegó a la conclusión de que en aquellos casos en los cuales el FMI había encontrado que las regulaciones a los flujos de capital habían sido efectivas, los países las habían adoptado en forma temprana, como parte de un paquete comprensivo de política, y no como intervenciones “de última instancia”. Más aún, si los países no han firmado acuerdos de comercio e inversión que restringen el uso de dichas regulaciones (y muchos lo han hecho), el acuerdo constitutivo del FMI les da autonomía plena para manejar los flujos de capital. Por ello, limitar tales medidas a una condición de “última instancia” reduciría las opciones disponibles, precisamente en un momento en el que los países necesitan la mayor cantidad de instrumentos para prevenir y mitigar las crisis
En vez de aceptar un código de conducta de cumplimiento obligatorio, que puede conducir paradójicamente a la apertura de las cuentas de capital en todo el mundo, el FMI, el G-20, la Junta de Estabilidad Financiera y otras instituciones deberían más bien tratar de reducir el estigma asociado a las regulaciones a los flujos de capital y proteger la capacidad de los países de adoptarlas. De hecho, el FMI podría ayudar a los países a prevenir la evasión de dichas regulaciones, y en conjunto con el G-20 y la JEF debería liderar un diálogo mundial acerca de en qué medida los países deben coordinar dichas regulaciones.

Hay muchas razones por las cuales los intereses de los países favorecerían dicha coordinación. Los países industrializados están buscando recuperarse de la crisis y quieren que el crédito y el capital permanezcan para ayudar a reactivar el crecimiento, en tanto que los países en desarrollo ganan poco con los flujos de capital de corto plazo. Este interés común podría servir de base para que, a través de normas tributarias y regulatorias, los países industrializados busquen que los capitales permanezcan en casa, al tiempo que las economías emergentes adoptan medidas para cambiar la composición y reducir los flujos potencialmente desestabilizadores.
.José Antonio Ocampo es profesor de la Universidad de Columbia y ex-Ministro de Hacienda de Colombia. Stephany Griffith-Jones es la Directora de Programas Financieros de la Iniciativa de Diálogo de Políticas de la Universidad de Columbia. Kevin Gallagher es profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Boston

Uruguay: Más Procesamientos y Denuncias a Militares -SIGUE LA IMPUNIDAD

El viernes, 28 mujeres presentaron denuncias por violencia sexual durante la dictadura; por primera vez aparece como delito de lesa humanidad y también por primera vez se involucra a personal militar femenino. El sábado las denuncias masivas presentadas en seccionales de la capital llegaron a 170. Hoy en Treinta y Tres se denunciará un caso de represión y tortura a jóvenes, en su mayoría comunistas, en 1975.

El mismo día que fue aprobada por la Cámara de Diputados y promulgada por el Poder Ejecutivo la ley que restablece la pretensión punitiva del Estado, los militares Arturo Aguirre y Alberto Gómez Graña fueron procesados por el juez Eduardo Pereyra por coautoría de homicidio muy especialmente agravado del ciudadano argentino Gerardo Alter, en agosto de 1973. El magistrado también pidió la captura internacional del militar retirado Hermes Tarigo, que se encontraría de viaje por Europa y cuyo procesamiento fue pedido por el fiscal Diego Pérez.
Al otro día, el juez Pedro Salazar procesó a los ya encarcelados Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Valentín Vázquez, Jorge Silveira y Ricardo Medina por el homicidio especialmente agravado de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman y madre de Macarena Gelman. Por este caso, el magistrado también dispuso la solicitud de extradición de Brasil de Manuel Cordero, que cumple prisión domiciliaria en ese país.
Apesar de las coincidencias cronológicas, estos procesamientos consecutivos no tuvieron relación con los efectos de la aprobación de la ley contra la impunidad y eran esperados desde hace tiempo, aseguraron fuentes judiciales. Por otra parte, también en estos días se presentó una catarata de denuncias masivas por violaciones a los derechos humanos. A las 140 que se presentaron el sábado 15 en distintas comisarías de Montevideo, Las Piedras, Solymar y Salinas, el jueves 27, bajo el impulso de la Coordinadora por Verdad y Justicia de Maldonado, se presentaron otras 14. Y este sábado, en la segunda jornada de denuncia y seguimiento de casos, se sumaron otras 30.

Esta vez participaron más denunciantes en forma directa que acompañados por el doctor Federico Álvarez Petraglia, y las denuncias se concentraron en las seccionales 2ª y 5ª de la capital. Hasta ahora no hay novedades de las denuncias presentadas el 15, pero se espera que en breve sean recibidas las citaciones judiciales.
Se solicitó a los denunciantes que mantengan informado al equipo de seguimiento y se ofreció asesoramiento legal para las audiencias. El viernes, en paralelo a estas denuncias, 28 mujeres presentaron denuncias por torturas y violencia sexual desde el punto de vista de género. Esta causa señala a policías, militares y personal médico, y por primera vez se involucra a personal militar femenino. La otra novedad es que aparece por primera vez el delito de abuso sexual como delito de lesa humanidad.
Los olimareños
Hoy en la ciudad de Treinta y Tres se presentará denuncia del caso de detención, abuso y tortura de 38 jóvenes, de los cuales 29 tenían entre 13 y 17 años de edad, en abril de 1975. Los adolescentes, en su mayoría miembros de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC), fueron detenidos en un megaoperativo que duró dos días. Con el asesoramiento jurídico de una comisión respaldada por el propio Frente Amplio (FA), será presentada la denuncia en sede judicial del departamento olimareño. A las 9.00 partirá el ómnibus que sale de la sede del FA en la calle Colonia.
El viernes el Poder Ejecutivo dio a conocer la resolución de conformar una comisión interministerial que tendrá el cometido de definir las políticas tendientes al esclarecimiento de las desapariciones forzadas y los asesinatos entre 1973 y 1985, y la ampliación de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, que tendrá un coordinador ejecutivo, un representante del ministerio público y fiscal, un representante de las organizaciones de la sociedad civil, dos de la Universidad de la República, y la secretaría administrativa.

Esta comisión deberá recibir, analizar y recopilar la información sobre desapariciones forzadas, crear una base de datos unificada y un banco de muestras genético. El decreto del Ejecutivo designa a Graciela Jorge como la coordinadora ejecutiva.
El proceso de aprobación de la ley contra la impunidad también impactó en la interna militar. El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), general del aire José Bonilla, fue sancionado por el presidente José Mujica y el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, con un "arresto simple" por sus declaraciones públicas "inconsultas" de la semana pasada.
En la víspera de la votación parlamentaria de la ley que evita la prescripción de los delitos cometidos en dictadura, el titular del Esmade ratificó su idea de que "verdad" y "justicia" son incompatibles en este caso, ya que los militares, ante la inminencia de un arresto, no estarían dispuestos a brindar información sobre las violaciones a los derechos humanos. A pesar de esta sanción, el ministro de Defensa está de acuerdo con lo sustancial del planteo. "Es una verdad de Perogrullo. Nadie te va a decir que sabe algo si sabe que al otro día va preso", dijo en julio Fernández Huidobro, entrevistado por el periodista Gerardo Tagliaferro, autor del libro De las armas a las urnas. Tras recibir la noticia de la sanción, este fin de semana, el general Bonilla dijo que mantendría reuniones durante el fin de semana en la "interna" y que evaluaría su "renuncia".
Caballero por infante
Hoy a las 16.00 asumirá el nuevo comandante en jefe del Ejército, general Pedro Aguerre Siqueira, quien sustituirá al general Jorge Rosales, que llegó al límite legal de su cargo. El nuevo comandante se desempeñaba hasta hoy como jefe de la División de Ejército IV, ubicada en Minas, y fue designado por el presidente José Mujica y el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, a mediados de setiembre, cuando se acercaba el retiro de Rosales.

Aguerre es uno de los generales que fueron sancionados por el ex presidente Tabaré Vázquez en 2006 por haber mantenido una reunión con el ex presidente Julio María Sanguinetti y el ex ministro de Defensa Yamandú Fau, junto con el entonces comandante Carlos Díaz y el general Miguel Dalmao, hoy procesado por el crimen de Nibia Sabalsagay.
El nuevo comandante en jefe nació en 1953 en Tacuarembó y egresó de la Escuela Militar como oficial de Caballería en 1973, justo el año del golpe de Estado. Es hijo del coronel Pedro Aguerre, ex comandante del Regimiento de Caballería Nº 9, militar afín al general Liber Seregni y que fue asesor de la ex ministra Azucena Berrutti.

Paula Altesor y los hermanos Gabriela y Gerardo Riet, el sábado, en la Seccional 3ª de la Policía de Montevideo. Paula denunció un allanamiento, en 1975, contra Iván Altesor, que hoy reside en México. En ese procedimiento, que duró cinco días, los miembros de la familia fueron víctimas de maltrato, destrucción y robo de bienes. Gerardo Riet fue detenido por plegarse a un paro del SUNCA en 1980, por lo cual estuvo en prisión hasta el retorno de la democracia. Gabriela Riet fue detenida en 1980 y estuvo desaparecida un mes. Tras ser liberada se exilió en Francia.
Fuente La Diaria
_______________________

Un grupo de 38 personas presentó este lunes denuncias contra militares por crímenes cometidos durante la dictadura en el departamento de Treinta y Tres.

Según explicó a Montevideo Portal el diputado del FA en dicho departamento, Hermes Toledo, se trata de 38 ex militantes comunistas, de los cuales 29 eran menores de edad durante la dictadura.
"La mayoría de ellos tenía entre 13 y 17 años cuando fueron detenidos en abril de 1973 en el Cuartel de Treinta y Tres", explicó el legislador, recordando que la presentación de la denuncia estaba prevista en el marco de las denuncias a ser presentadas antes de que este martes prescribieran los delitos.
Toledo señaló que los denunciantes aportarán varios nombres propios de militares que participaron en los delitos, y recordó que los hechos "siempre fueron conocidos en Treinta y Tres".
El diputado explicó además que las acusaciones no corresponden exclusivamente a torturas, ya que hay casos de mujeres que afirman que fueron violadas durante su detención.
Toledo comentó además que este lunes viajó una delegación desde Montevideo, en la que viajaban varios de los denunciantes y otros dirigentes frenteamplistas que los acompañarán con una concentración en la entrada del juzgado del departamento.
Más denuncias
En tanto, otra denuncia se presentó este lunes contra militares por parte de 90 miembros del Partido Comunista y de la Juventud Comunista, que fueron detenidos entre 1973 y 1985.

La demanda es patrocinada por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), cuyo abogado Martín Fernández explicó a Últimas Noticias que se denuncian 90 militares que actuaron en diversos centros de detención utilizados durante la dictadura, como la casa de Punta Gorda, el Batallón 13 o las cárceles de Libertad, Punta de Rieles, Punta Carretas o Central.
Fuente: Montevideo Portal
_____________________________-

.Gonzalo Aguirre Defiende a Ex. Militares.

El Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) presentará hoy una denuncia por torturas en representación de 90 personas que fueron detenidas en diversos centros de reclusión clandestinos entre los años 1973 y 1985. Los ex presos pertenecían al Partido y a la Juventud Comunista. Como publicó Ultimas Noticias en su edición del 12 de octubre, la institución presentará una denuncia contra 90 militares que participaron de la Operación Morgan. La maniobra estuvo a cargo del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (Ocoa) y el Servicio de Información de Defensa (SID), en cooperación con efectivos de unidades militares del interior y jefaturas policiales, según expresa el comunicado de prensa emitido por Ielsur.

El abogado Martín Fernández explicó a Ultimas Noticias que entre los denunciados están los militares y policías que ya están presos, así como efectivos de bajo rango de aquel entonces. Las actuaciones de los oficiales tuvieron lugar en la casa de Punta Gorda, también conocida como "infierno chico", así como la Cárcel del Pueblo, creada por los tupamaros pero tomada por los militares en el año 1972.


En el texto también se incluye el Batallón 13, el Grupo de Artillería N°1, el Batallón de Infantería ubicado en el kilómetro 14 de Camino Maldonado, el Penal de Libertad, las cárceles Central, Punta de Rieles y Punta Carretas; así como Prefectura Naval.
"Calificar los delitos de lesa humanidad como comunes, dejando que la prescripción deje sin la adecuada sanción a los responsables de la comisión de delitos de lesa humanidad, no sólo significa la violación de los derechos de la persona ofendida y sus familiares, sino que es también una ruptura del contrato social", expresa el texto al que accedió Ultimas Noticias. Esto es parte de los fundamentos jurídicos que se presentarán ante la Justicia.
La denuncia será presentada públicamente hoy a las 11.30 en la sede de Ielsur, y complementa un caso presentado por el abogado Pablo Chargoñia, de torturas cometidas a integrantes de la Unión de Juventudes Comunistas.

Por otra parte, abogados del plenario del Centro Militar contabilizarán hoy los casos que involucran a militares que no han sido procesados para presentar un texto en cada sede penal donde haya causas abiertas para pedir los respectivos archivos. La abogada Graciela Figueredo dijo a Ultimas Noticias que el principal argumento expresa que “la figura de homicidio prescribe a los 20 años, por lo que operó en enero de 1997, mientras que si se cuenta a partir del retorno de la democracia, sería en marzo de 2005”.
Por este motivo, algunos de los casos en que se presentará el texto con la solicitud del cese de las actuaciones y archivo son los que involucran a militares con la desaparición y muerte de Horacio Gelós Bonilla, Julio Castro, Santiago Rodríguez Muela, Anatole y Victoria Julien y Nuble Yic, así como el de las ex presas que el viernes pasado denunciaron abuso sexual en cuarteles.

En caso de que no se acceda al pedido de la defensa de militares, por considerar que opera la nueva ley que extiende la prescripción, presentarán un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Esto será utilizado también cuando un juez decida aplicarla para procesar a uno de sus patrocinados. El texto con los argumentos jurídicos comenzó a ser redactado por el constitucionalista Gonzalo Aguirre, quien trabajará en este sentido para el Centro.
Por otra parte, el coronel (r) José Carlos Araújo, integrante del Foro Concordia y Libertad, dijo a Ultimas Noticias que los integrantes del Foro presentarán recursos de inconstitucionalidad cuando sea necesario y esperan que "la SCJ mantenga el criterio" y sostenga que los delitos cometidos durante la dictadura son de lesa humanidad.
Insistió en que continúan los procesamientos sin pruebas suficientes y que espera que a partir del 1º de noviembre "se reconstituya la constitucionalidad". Sobre la denuncia por violencia sexual y torturas presentada por 28 ex presas el viernes pasado contra más de cien militares, Araújo dijo que se trata de "un grupo de señoras que mienten terriblemente sobre violaciones que nunca existieron".
.Justicia y revancha

La senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP) Lucía Topolansky dijo ayer que "no hay que transformar justicia en revancha". En una entrevista concedida al diario argentino Perfil, Topolansky llamó a separar la historia de los dirigentes tupamaros de la administración de justicia. "El tema es altamente delicado y las heridas que dejan los procesos de dictadura son muy difíciles de saldar. Todos conformamos nuestra opinión según nuestra peripecia personal, y de algún modo cada uno, desde el lugar que le tocó vivir, tiene razón".

Aguirre. El constitucionalista redacta los escritos
de inconstitucionalidad.
Fuente: Ultimas Noticias


Leer Más: Montevideo Portal

http://www.montevideo.com.uy/notnoticias_152306_1.html
**************************************
.Sigue el partido de la IMPUNIDAD, NO fue eliminada la CADUCIDAD‏.

¿Qué podemos esperar de su aprobación reciente?
En un tiempo record y cerca del plazo de la prescripción de los delitos cometidos por la dictadura, el Parlamento a través de ambas cámaras, aprobó un proyecto de Ley que declara el carácter de Lesa Humanidad de dichos delitos.

El texto "restablece el pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985" comprendidos en la Ley de Caducidad.
En el segundo artículo establece que "no se computará plazo alguno, procesal, de prescripción o de caducidad, en el período comprendido entre el 22 de diciembre de 1986 y la vigencia de esta ley para los delitos" antes mencionados.
El tercer artículo es el que establece el carácter de delitos de Lesa Humanidad.
Como ya se ha divulgado, incluso desde estas páginas (En Lucha No 1) los delitos de Lesa humanidad, según la Convención de San José (Costa Rica) y el Tratado de Roma (ambos suscritos por Uruguay) no prescriben (esto es, no tienen limite de plazo para ser objeto de juicio).
A este aspecto de dichas Convenciones y al fallo de la Corte Interamericana de DDHH- caso Gelman-es que se remite la ley aprobada, lo cual significa que los juicios contra los represores podrán continuar después de noviembre
A ello hay que agregar, según la opinión del Dr. Helios Sarthou la resolución 3074 de las Naciones Unidas, que es anterior al periodo en que se cometieron los delitos.
Sin embargo, no tiene asidero formal la opinión expresada por muchos medios y también por legisladores de la derecha tradicional, en el sentido de que ello implica la virtual supresión de la ley de Caducidad Sarthou insiste al respecto de que lo aprobado va a ser evadido por los que no han sido aun procesados, con el argumento (de recibo en el derecho penal) de que deberían ser juzgados “de acuerdo a la norma más benigna”.

Solo la anulación de la nefasta ley de Caducidad asegura que ello no ocurra.
No obstante, al caracterizar dichos delitos como de Lesa humanidad y al considerar las Convenciones Internacionales en la materia, que los mismos “no pueden ser objeto por su carácter grave, ni de caducidad de la acción punitiva estatal, ni de amnistía o indulto “, puede abrirse la posibilidad de que cada juez en cada caso concreto (y eventualmente la Suprema Corte) decidan la no aplicabilidad de la ley de Impunidad.
Ello sin suprimir la vigencia formal de la misma.
Este es el “remedio” que encontraron los “leguleyos” del FA, para mantener la aberrante ley y (al mismo tiempo) “pasarle la pelota” al Poder Judicial, el que decidirá en el futuro la aplicabilidad de la reciente disposición legal votada
.El trasfondo político de este asunto

Van ya seis años largos de gobierno del FA De más de 400 integrantes de las FFAA y civiles inculpados por las organizaciones de DDHH, solo una docena y media han sido procesados y están presos.

Y en la búsqueda de los restos, solo tres, si se confirma el último hallado
Este magro resultado no se puede explicar por obstáculos legales (como el haber heredado la vigencia de la ley de impunidad) pues el FA dispuso desde el primer día de mayorías parlamentarias formales para anularla.
Tampoco hay peligro alguno de un golpe militar, ni las clases dominantes necesitan impulsarlo, ni existen para el mismo las condiciones de los años 72-73, ni hay una polarización política ni movilización social a frenar por esa vía.
Ni siquiera la luz verde del imperialismo norteamericano, que ahora ( a diferencia de los años 70) aprueba todo lo hecho por el gobierno del FA en el terreno económico y social y le extiende a este gobierno como al anterior, su beneplácito como autor de “una gestión responsable y prudente”.
En realidad el objetivo del FA es que el tema de los DDHH relacionado con los crímenes de la dictadura, permanezca como una de las pocas “señas de identidad” que van diferenciando al mismo de los partidos llamados tradicionales.

Para ello era necesario que la posibilidad de juzgamiento de los represores no finalizara en noviembre.
Hay por otra parte mucha gente allegada a la militancia del FA y en particular al tema DDHH (que participa en todas las marchas de los 20 de Mayo) que es muy sensible a este punto, por los valores éticos y emocionales lógicos que conlleva.
Pero el valorar como positivo el hecho de que se haya eliminado ese techo de tiempo, no nos debe llevar a creer que con ello el FA quiere aplicar a rajatabla la posibilidad plena de que haya juicio y castigo a todos los culpables de los atroces crímenes cometidos.
Ya señalamos en una anterior edición de la existencia de un “verdadero partido de la impunidad” también actuando en el FA y aludimos a muchos hechos históricos que lo avalan: la “ negociación “ entre dirigentes del MLN y militares en 1972, los pactos y acuerdos posteriores entre los mismos protagonistas militares y tupamaros, los acuerdos del Club Naval en 1984, el planteo frustrado de Tabaré Vázquez el 19 de Junio del 2009 de establecer “ un Punto Final”, la frustración del proyecto “interpretativo” de la Ley de Caducidad por el no-voto de Semproni, acordado “bajo cuerda” con Mujica, el intento de este de liberar a los represores detenidos en la prisión” de lujo” de la calle Domingo Arena por motivos de edad, la visita al general Dalmao, diciendo que el mismo “ se había comido un garrón”, entre otros hechos .

En la sesión parlamentaria se manifestó dicho” partido de la impunidad” por la voz del diputado Gamou, diciendo que la CAPL (que lidera Huidobro) votaba” por razones de estricta disciplina” el proyecto aprobado, lo mismo cabe deducir de la ausencia de Nin Novoa.
Ellos al menos se manifestaron, sin contar con otros que para sus adentros piensan lo mismo pero callan...
.Conclusión:

Ni justicia plena, ni tampoco (por razones de política identidaria y hasta electoral) dejar morir el tema

Esto es lo que busca el FA en este punto, más allá de los matices internos.
Porque además los gobiernos del FA, no solo no han cambiado para nada las directrices de la orientación macroeconómica neoliberal heredada de los gobiernos blanqui-colorados (para ello nada mejor que remitirse a las ultimas y vergonzosas declaraciones de Mujica en Nueva York sobre los trabajadores uruguayos, propias de un político derechista) sino tampoco la arquitectura y los mecanismos de acción político-institucional de la sociedad uruguaya en estos últimos años.
En ese contexto, nada se ha hecho para depurar a las FFAA de los cuadros militares de la pasada dictadura, ni inactivar el aparato represivo y de inteligencia interna, enfocado en la vigilancia y represión de la protesta política y social anti- sistémica
Ni tampoco en el fondo, liquidar la nefasta doctrina de la Seguridad Nacional en la formación de las nuevas generaciones de oficiales.
La condescendencia frente a las reiteradas declaraciones del Gral. Bonilla (en la última de las cuales, amenazo con no brindar más información de los desaparecidos, si se eliminaba la prescripción de los delitos de la dictadura, en un claro chantaje) muestra la debilidad (a nuestro entender deliberada) del gobierno frente a los desbordes militares
.La razón última de toda esta conducta

El gobierno del FA es un gobierno más que defiende el orden regido por el Gran Capital (nacional e internacional) y todos los gobiernos de ese tipo necesitan tener buenas relaciones con las FFAA, para tenerlas así disponibles como elementos de “disuasión” o incluso de represión, si se presentaran las circunstancias para ello.

Se trata entonces de circunscribir el tema “delitos de la dictadura” en una zona donde pueda cumplir la función identidaria ya citada y al mismo tiempo, no moleste para la buena relación con los actuales Mandos militares.
La lucha por Juicio y Castigo tiene como trasfondo estratégico el cuestionamiento profundo de la responsabilidad institucional de las FFAA armadas de ayer y las de hoy y del conjunto del propio Estado (del que forman parte) en la represión cruenta de quienes luchaban en nuestro país por una sociedad sin explotadores ni explotados.
Debe apuntar a crear conciencia acerca del rol de estos institutos armados en una sociedad capitalista y en particular periférica, como el caso de Uruguay
Y de cómo sigue vigente su papel de ser los aseguradores materiales últimos del control del poder por parte de la oligarquía empresarial y el imperialismo, una vez que los mecanismos de control social e ideológico ya no funcionen como hasta ahora lo han hecho y la movilización política y social de los de abajo apunte decididamente al cuestionamiento de dicha dominación y a la construcción de una nueva sociedad solidaria y socialista .
.Agrupación Nacional ProUNIR















Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger