lunes, 16 de mayo de 2011

Uruguay: A pesar del "Plan Ceibal" y sus computadoras - Preocupa el creciente número de estudiantes que “no saben escribir”

Errores de ortografía y sintaxis y dificultades en la comprensión de los textos son algunos de los problemas que enfrentan parte de los estudiantes de la Enseñanza Media. Se agrega el uso de abreviaturas propias de los mensajes de texto, chat o foros de discusión
Las dificultades que enfrentan los estudiantes de Enseñanza Media al momento de escribir preocupan a los docentes de Idioma Español, quienes entienden que muchos adolescentes llegan desde Primaria "sin saber escribir". "Algunos estudiantes escriben cómo hablan y les cuesta acceder a la escritura formal. La sintaxis no es la correcta porque es la del código oral. En cuanto a ortografía, sólo me atrevo a decir que es un proceso largo que no acaba en Secundaria", expresó a Ultimas Noticias Carmen Lepre, docente de Idioma Español y Sintaxis en la Facultad que ese proceso se revierte con la lectura y reescritura, pero se lamentó por el limitado acceso a los libros impresos, que permiten releerlos yendo hacia delante y hacia atrás; en cambio, "el libro en internet sólo permite una lectura lineal".

Dicha dificultad fue compartida por distintos docentes consultados por Ultimas Noticias; incluso, la directora de Secundaria, Pilar Ubilla, afirmó que "hay una mayoría de niños y niñas que llegan en óptimas condiciones para continuar sus estudios. Pero también hay un conjunto, el 20% de los chicos de 1º, que traen dificultades en el área lógico-matemática y la de la lectoescritura", ejemplificó.
La docente de Español Mónica Segovia, miembro de la directiva de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria, suele aplicar una prueba diagnóstica a los estudiantes al comienzo de los cursos que las califica en tres categorías.

A, los que escriben correctamente; B, cuando se entiende aunque tiene errores; C, escriben las palabras con falta de ortografía, presentan problemas de coherencia en el texto y de sintaxis. Pero este año debió agregar la categoría D, es decir, los que no saben escribir correctamente su nombre, dirección ni barrio e incluso no separan las palabras con los signos de puntuación ni escriben los tildes. Si bien no se trata de datos estadísticos, sino de un mero diagnóstico o sondeo, reveló que "más del 50% de varios grupos no tiene un manejo de la lengua aceptable, es decir, escribir una redacción de las categorías C y B; y siete chicos en una clase de 35 alumnos no saben escribir correctamente su nombre", ejemplificó.
A estas dificultades se suma el uso de abreviaturas en escritos o evaluaciones de cualquier asignatura. Utilizan en vez de "que" la consonante "K" para representarlo o en ocasiones la letra "q", a veces seguida de un apóstrofe. Además, cuando intentan expresar el femenino y masculino en una misma palabra utilizan el arroba: "niñ@s", cuando en el lenguaje formal no se estila. También se puede observar el uso de "xo" para expresar "pero" o "x" en vez del "por".
EMPOBRECIMIENTO
de Humanidades y ex inspectora de Secundaria.
Entendió
Segovia manifestó que este uso lo realizan "algunos alumnos que presentan dificultades en la escritura; ese lenguaje simplificado les permite escribir mucho, utilizando menos símbolos". Para la docente, lejos de favorecer la lengua, "la empobrece". Afecta la sintaxis y la relación que se establece entre las partes del texto, la cohesión del mismo y por defecto incide en la coherencia del texto.

"Es un disparador para trabajar en clase el uso de las abreviaturas que constituyen un código con distintas variantes. Aparece como un dialecto, que corresponde al lenguaje propio de la edad. No es espontáneo del adulto". El desafío de los profesores, expresó, es que "no se filtre esa variante, porque escriben en clase y escritos parecido a como lo hacen en los mensajes de texto".
No obstante, la licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente de Idioma Español Alejandra Francia coincidió con Segovia y otras colegas que están en contacto diario con los estudiantes de Secundaria en que "no saben escribir correctamente porque desconocen el código escrito y reproducen la oralidad en todas sus formas; por tanto, cometen errores de sintaxis y utilizan abreviaturas, tal como sucede en los mensajes de texto de celular o en foros sin adecuarse a las circunstancias".
A esto agregó "serios problemas de ortografía; por ejemplo, escriben 'kasa' en vez de 'casa'".
Así, la docente y lingüista del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Virginia Orlando creó, debido a la preocupación generalizada de varios docentes, un taller de Lengua Escrita para los estudiantes que recién egresan de Secundaria y optan por continuar sus estudios en la Facultad.
"Tenemos percepciones, a partir de nuestra experiencia, de que algunos jóvenes egresados de Secundaria tienen menos familiaridad con el uso de la lengua académica; ello implica dificultades con el lenguaje formal, además de problemas ortográficos y de sintaxis".
Por su parte, la profesora de Idioma Español María José González, que dicta clases en Ciclo Básico y Formación en Educación, compartió las dificultades y entendió que si bien "desde el discurso político existe una intención de mejorar el sistema lingüístico, eso en la práctica no ocurre. Los docentes no tienen una buena formación; por tanto, son esperables las dificultades de los alumnos con el uso del sistema escrito".
Entre interferencia y habilidad
Carmen Acuarone, presidente de la Sociedad Uruguaya de Profesores de Idioma Español, expresó a Ultimas Noticias sobre el uso de las abreviaturas en los jóvenes que "es habitual que los jóvenes creen una jerga propia para diferenciarse de los adultos". Si bien no lo consideró preocupante, reconoció que "a veces se produce una interferencia de códigos en el aula y el docente debe promover el lenguaje formal, con el que se va a encontrar además en los libros". El asunto fue abordado en el seno de la Sociedad, pero no se lo interpretó en forma alarmante ni se adoptó ninguna posición; tan sólo se coincidió en que los docentes deben guiar a los alumnos hacia el lenguaje formal. Aunque advirtió que "la madurez lingüística viene con la capacidad de usar distintos códigos según la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. Si se adecuan palabras largas a abreviaturas y signos, es fantástico. Están echando mano a su habilidad lingüística", valoró.

Crearán indicadores
Anep coordina el Proyecto de Impulso a la Inclusión Académica, que abarca dos programas: uno para promover el razonamiento lógico-matemático y otro para favorecer el conocimiento de la lengua. El programa de lengua busca establecer un marco de referencia de los escritores que debe conocer un alumno por nivel y los tipos de texto que debería reconocer para ser un lector que domine la lengua teniendo en cuenta las características gramaticales, sintácticas, morfológicas y léxicas. Al tiempo que ofrecerá materiales de estudio y de referencia. También se crearán obras de referencia para gramática basadas en escritores uruguayos, que hoy en día no existen, así como una obra de lectura y escritura. Se articulará con la evaluación en línea a través del Plan Ceibal, que le permitirá al docente conocer en forma inmediata los resultados y por tanto las dificultades de los estudiantes.

No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger