Escrito por CCO Lunes, 10 de Octubre de 2011
Escrito por Edier Neira, combatiente del Bloque Martín Caballero de las FARC-EP
Paratodos los soldados farianos
Para todos los soldados farianos, milicianos y campesinos en general que Han entregado su vida luchando por su propia libertad.
Camaradas, compañeros de armas y hermano, sangre de mi propia sangre
Cristóbal, a usted le evoco en este poema, para decir que nacimos en el vientre de un pequeño pueblo llamado Becerril, cuna de muchos guerreros. A usted que lo imposible lo hacía fácil con su arrojo y valentía. Merece ser recordado como todos los demás soldados que han tenido que morir por ver los pueblos libres e independientes de gobiernos que siempre están bañados en sangre de pueblos indefensos frente a su agresión.
Hoy Estas reposando en las rebeldes montañas de la eternidad, dándonos ideas para que sigamos con más firmeza en la lucha por alcanzar la paz.
Camarada, amigo y compañero, con la victoria soñamos los farianos.
Edier Neira, combatiente del Bloque Martín Caballero de las FARC-EP
******
LA CUT Y LA USO RECHAZAN ACUERDO PATRONAL EN PACIFIC RUBIALES
A raíz de las declaraciones del Ministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas y el Vicepresidente corporativo de Pacific Rubiales Energy, en las que dan por resuelto el Conflicto laboral de los trabajadores de contratistas al servicio de dicha Multinacional, la CUT y la USO se permiten hacer la siguiente precisión:
1. El mencionado acuerdo NO resuelve el pliego de peticiones presentado por la USO, en el cual se recogen las aspiraciones de más de 12.000 trabajadores de contratistas que están al servicio de PACIFIC RUBIALES ENERGY en los campos de Rubiales y Quifa en el departamento del Meta.
2. Que ese supuesto acuerdo no es resultado de la Mesa de Negociación que se pactó oficialmente entre PACIFIC RUBIALES ENERGY y la USO, del cual son garantes el Ministro de Protección Social MAURICIO SANTAMARIA y el Ministro del Interior (e) AURELIO IRAGORRI en representación del Gobierno Nacional y el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, TARSICIO MORA. Mesa de Negociación que surgió de los acuerdos con el Vicepresidente de la República, ANGELINO GARZON, en Puerto Gaitán.
3. Aclaramos que UTEN (Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional y de Servicios Públicos Domiciliarios), filial de la CGT, que afilió el pasado 4, 5 y 6 de octubre a 700 trabajadores directivos de Pacific Rubiales Energy, NO representa los intereses ni ha estado en el Conflicto Laboral de los 12.000 trabajadores de contratistas al servicio de la multinacional Canadiense Pacific Rubiales Energy.
4. Es claro que ninguno de los afiliados a UTEN en Rubiales se beneficia del acuerdo que pactaron con la multinacional, puesto que sus salarios y prestaciones son muy superiores a las de los trabajadores tercerizados que representa la gran mayoría de la mano de obra en este campo y están afiliados a la USO.
5. Esta es una medida unilateral y lo que busca es desviar la opinión pública de la verdadera situación que están pasando los trabajadores en Campo Rubiales.
La CUT y la USO exigen al Gobierno Nacional y a Pacific Rubiales Energy, dar solución al Pliego de Peticiones que presentó la USO, con el fin de resolver la deplorable situación social y laboral en Puerto Gaitán y Campo Rubiales, que aunque es uno de los principales centros de producción de petróleo en el país, tiene alarmantes cifras de inequidad social.
TARSICIO MORA GODOY
Presidente CUT Nacional
RODOLFO VECINO ACEVEDO
Presidente USO Nacional
¡No a la ley 30,……..No a la reforma neoliberal de Santos!
*****************
La juventud colombiana en la calle por su educación
"Video realizado y difundido por los estudiantes de comunicación audiovisual y multimedia de 2do semestre 2011, de la Universidad de Antioquia, Colombia, en rechazo a la propuesta de reforma de la ley 30, y a la actual ley de educación que tiene en déficit a las universidades públicas. La educación es un derecho"
¡Educación gratuita para todos! ¡No a la ley 30, no a la reforma neoliberal de Santos!
http://www.youtube.com/watch?v=Kt_B6zufbFs
Secretario General de la FEU explica razones para convocar al Paro Nacional Universitario
http://www.youtube.com/watch?v=8hQVjyfag20&feature=related
¡A levantarse ya contra la reforma universitaria de Santos!
http://www.youtube.com/watch?v=k-q_2qgb_9I&feature=related
Ley 30 y Militarización de la UNIVERSIDAD
http://www.youtube.com/watch?v=fWD7t3VYqfo&NR=1
Nathaly López, dirigente de la UPN, propone paro nacional universitario
http://www.youtube.com/watch?v=iyfAwA1qxCc&NR=1
Llamamiento a la unidad estudiantil y al paro nacional
http://www.youtube.com/watch?v=ap0ezcInwKo&feature=related
********************
MEGA CIFRAS DE MEGA OBRAS PA´MEGALADRONES (2).
SOBRE RIELES Y AGUA
Escrito por Jimy Ríos
Lunes, 10 de Octubre de 2011 00:40
En esta parte de Mega cifras de Mega obras abordamos los proyectos férreos y fluviales. Es imposible no asociarlos al crecimiento de la explotación y al saqueo de los recursos naturales. Ahora pretenden recuperar la navegabilidad del Rio Magdalena.
Es evidente que la infraestructura férrea está íntimamente ligada al saqueo del carbón, lo cual se valida con el Anuario de Transporte 2010. Allí se indica que por vía férrea, se movió en 2009 el 24.6% del total de la carga. Ese porcentaje equivale a 59.398 toneladas de las cuales 59.144 fueron de carbón. En términos porcentuales, éste recurso natural representó el 24.5% de la mercancía que se transportó a internamente.
En esta parte de Mega cifras de Mega obras abordamos los proyectos férreos y fluviales. Es imposible no asociarlos al crecimiento de la explotación y al saqueo de los recursos naturales. Ahora pretenden recuperar la navegabilidad del Rio Magdalena. Territorialmente hablando el rio es un eje sobre el cual se estructuran buena parte de estos proyectos. Es por eso además que tiene en sus riveras, importantes instalaciones militares.
1. Antecedentes.
En versión del Ministerio de Transporte realizada en el Foro sobre la Infraestructura requerida para la Competitividad del Carbón Colombiano (Paipa, Agosto 5 y 6 de 2008), se presentaron los siguientes resultados: aumentó la capacidad de la línea férrea de 22 millones a 45 millones de toneladas. La capacidad de la vía es de 24 trenes día por sentido en el tramo La Loma - Puerto Prodeco, actualmente se realizan viajes con una frecuencia de 19 trenes por día por sentido, de los cuales 14 pertenecen al operador Drummond y 5 al operador Prodeco. Se están adelantando las obras para la construcción de la doble línea del tramo La Loma – Puerto Drummond, que ampliará la capacidad a 80 millones de toneladas año.
En el Anuario citado, encontramos que “el registro de kilómetros de red férrea en operación para el año 2009 fue de 1.672 Km, de los cuales el 89% corresponde a la red nacional y el 11% a la red férrea privada. Se registraron 77 locomotoras y 5820 vagones; en éstos últimos se incluyen 1563 góndolas carboneras de Drummond y 660 vagones de PRODECO. Adicionalmente el Anuario reporta que hay 10 empresas de transporte férreo: 3 de pasajeros y 10 de carga.
Desgranando esta Infraestructura Férrea a 2009, encontramos los siguientes datos:
Red Férrea del Pacífico. Concesionario Ferrocarril del Oeste. Tiene un total de 498 KM y 113 KM estaban en rehabilitación: Zaragoza - La Felisa:
• Buenaventura - Cali 174,00 KM
• Cali - Cartago 173,00 KM
• Cartago - La Felisa 111,00
• Zarzal - Tebaida 40,00
Red Férrea del Atlántico. Concesionario FENOCO. Un total de 245 KM y de estos 192 KM en doble línea: TRAMOS KM TOTAL OBSERVACIÓN
• Chiriguaná - La Loma - Ciénaga 210,00 KM
• Ciénaga - Santa Marta 35,00 KM
En el año 2007 fueron desafectados 1251 km de la concesión Férrea del Atlántico y se encuentran a cargo del INCO 867.85 KM que corresponde a:
• Bogotá - Belencito 257,00 KM
• La Caro - Zipaquirá 19,00 KM
• Faca - Bogotá 35,00 KM
• Dorada - Grecia 129,73 KM
• Grecia- San Rafael de Lebrija 188,87 KM
• San Rafael de Lebrija - Chiriguana 205,78 KM
• Puerto Berrio - Cabañas 32,47 KM
Nota: Puede ampliarse en el CONPES 3695 de marzo de 2011: Concepto favorable para la adición y prórroga al contrato de concesión de la Red Férrea del Atlántico.
Sistema Ferroviario Central. Total de 1.050,20 KM
TRAMOS KM TOTAL OBSERVACIÓN
• Chiriguaná - San Rafael 205,78 KM
• San Rafael de Lebrija - Grecia 188,87 KM
• Grecia - La Dorada 129,73 KM
• La Dorada (México) - Facatativa 162,35 KM
• Grecia - Cabañas 32,47 KM
• La Dorada - Buenos Aires 177,00 KM
• Buenos Aires - Villavieja 154,00 KM
• Ramal Cantera Montecristo
• Ramal Capulco
• Ramal Puerto Berrio
NOTA: En CONPES 3512 de abril de 2008: Importancia Estratégica del proyecto de Concesión Sistema Ferroviario Central se habló de 1214 KM y de un valor de $ 770.248 millones de 2007 como monto máximo de aporte estatal, de los cuales se destinarán $ 405.160 millones de 2007 para las actividades de mantenimiento y $ 365.088 millones de 2007 para la ejecución de las obras de rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura concesionada.
2. Una Locomotora para el Saqueo en el PND 2010 – 2014.
En septiembre de 2011, Jean Philippe Pening Gaviria, Director de Infraestructura y Energía Sostenible del DNP, presentó el Portafolio de Proyectos de la Locomotora. Él sostuvo que Colombia necesita infraestructura para transportar carbón desde el centro del país al Océano Atlántico y Pacífico. Además de las ferrovías, incluyó en el Portafolio 2 puertos: Atlántico y Pacífico). Los proyectos impactan 11 departamentos y 1.752 KM. La Fase 1 Atlántico fue cotizada en 2.521 millones de dólares y la Fase 2 Pacífico en 1.298 para un total de 3.819 millones de dólares.
Con nombre propio, los proyectos de aparecen así:
• Tren del Carare: 470 KM con una inversión de 1.236 millones de dólares.
• Sistema Férreo Central: 302 KM y 13 millones de dólares.
• Chiriguaná - Dibulla 300 KM con 618 millones de dólares.
• Tibú - La Mata 150 KM y 396 millones de dólares de inversión.
• Barrancabermeja - Cupica 530 KM 1.092 millones.
• Tren del Pacífico 485 KM.
Recuérdese también que el ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez y el gerente del Instituto Nacional de Concesiones, Luis Fernando Andrade, presentaron “uno de los más ambiciosos proyectos de infraestructura que busca concesionar más de 5.000 kilómetros de carreteras y cerca de 1.000 kilómetros de vías férreas. (Bogotá, septiembre 28 de 2011)
En marzo pasado, la viceministra del Transporte, María Constanza García, había dicho que “en menos de dos años la licitación para definir el operador (de algunos de estos proyectos) quede adjudicada. (Portafolio, marzo 22 de 2011).
Las expectativas de transportadores y carboneros son altas con estos anuncios. “Es importante que el sistema férreo llegue a Barrancabermeja para que los que quieran movilizar sus bienes por el Magdalena a Barranquilla o Cartagena tengan esa opción. Los camiones pueden hacer lo propio y recoger las mercancías en puntos de desembarque hacia centros industriales como Mamonal o Santa Marta”, dijo el gerente general del Ferrocarril del Carare, Jorge Gabriel Taboada. (Portafolio, marzo 22 de 2011).
A su turno, Alejandro Estrada, representante de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, sostuvo que movilizar una tonelada de carbón por vía férrea es 20% más barato que hacerlo en tractomula. “Esto trae beneficios en competitividad para el país, pues puede ofrecer en el mercado internacional un mineral a menor precio”.
De allí el interés de grandes compañías internacionales que quieren hacer parte del proyecto. “No le puedo dar nombres porque dañaríamos las negociaciones, pero son multinacionales muy grandes”, dijo el gerente Taboada. Contar con el músculo financiero es muy importante teniendo en cuenta que las inversiones previstas superan los 1.200 millones de dólares. (Portafolio, marzo 22 de 2011).
La meta inicial es movilizar en el primer año cerca de 30 millones de toneladas de carbón y una cifra no definida de otro tipo de bienes. Proyecciones de la gerencia del Ferrocarril del Carare dan cuenta de una producción total nacional de 220 millones de toneladas en el año 2020, una cifra que triplica la producción registrada en 2010 (73 millones). Directivas del Ferrocarril del Carare anunciaron que contratarán una segunda fase de estudios. (Portafolio, marzo 22 de 2011)
Pero como a las carreteras y otras obras, a los ferrocarriles no les faltan los conflictos y los intentos de robarse el presupuesto público. Así lo demuestra la concesión del Ferrocarril del Norte de Colombia (Fenoco) y las dos del Tren de Occidente. También en la apertura de la licitación del corredor ferroviario central, el cual fue declarado desierto por presuntas irregularidades en el proceso licitatorio. (Elespectador.com 9 Feb 2011).
En uno de los gobiernos más corruptos que ha tenido Colombia, es decir, el de Álvaro Uribe, vimos como el último director del Instituto Nacional de Concesiones, Álvaro José Soto, salió del cargo luego de que se conocieran presuntos favorecimientos a una de las firmas que participaba en la licitación abierta. INCO fue creado en 2003 como un aparato especializado para robar.
3. El Tren del Carare.
El proyecto fue presentado en el Foro sobre la Infraestructura requerida para la Competitividad del Carbón Colombiano (2008), con una longitud estimada de 245 Kilómetros los cuales estarán conformados por los tramos Lenguazaque – Chiquinquirá – Garavito con 62 Km. y Garavito – Puerto Mulas con 183 Km. Actualmente se encuentra en estudios de pre-factibilidad mediante convenio pre factibilidad, Gobierno (INVIAS) a Gobierno con el Brasil, en el cual se están evaluando diferentes trazados al inicialmente propuesto.
Se constituyó una promotora para evaluar las alternativas en búsqueda de las soluciones en infraestructura para la competitividad del carbón. El costo estimado de la construcción de las obras de infraestructura es de U$ 700 millones. Fue presentado como una “obra clave para que la explotación minera del centro del país pueda aumentar en los próximos años.”
Recientemente, el Gobernador de Cundinamarca, Andrés González Díaz, propuso que el proyecto puede financiarse en una buena medida, casi en su totalidad, con el carbón del centro del país… Estamos en conversaciones con el Gobierno Nacional para que los departamentos beneficiarios como Santander, Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca, unan esfuerzos con la Nación para que se le pueda dar el músculo adecuado a esa iniciativa… los productores están dispuestos a ceder parte de su producción, porque ellos son los que se benefician en el largo plazo.” (Portafolio.co, agosto 10 de 2011). En eso tiene razón el gobernador.
4. Los chinos interesados en el Canal Seco.
Supimos que Colombia y China están negociando la construcción de un ferrocarril que conecte al Pacífico con el Atlántico: 250 kilómetros y 8 mil millones de dólares de inversión. Aunque no se conocen públicamente los trazados de esta idea se menciona la construcción de una ciudad cerca a Cartagena. También incluye el fortalecimiento el Ferrocarril del Carare y del puerto de Buenaventura.
Ante el anuncio de estas conversaciones entre Colombia y China, el BID se mostró “dispuesto a financiar un canal alternativo al de Panamá en Colombia… por supuesto" el banco estaría dispuesto a respaldar una obra de esa envergadura. Pero de momento, ningún representante de Colombia ni de China se han acercado a solicitar financiación no se dispone de mayor información de la divulgada por los medios. (elespectador.com 24 Jun 2011)
El presidente del BID confirmó la ampliación del canal de Panamá, que empezó en 2006, estaría lista hacia 2014 y con la cual se pretende duplicar su capacidad de tránsito, desde 300 hasta 600 millones de toneladas anuales. "Van a venir barcos de mucho mayor tamaño, seguramente habrá espacios para hacer sistemas multimodales o sitios incluso donde se almacenen parte de productos que se quieren mover de un lado a otro".
Para el criterio de Moreno, esto "va a generar muchas oportunidades en la región… todos los países latinoamericanos son absolutamente conscientes de que hay que avanzar en los programas de integración", tanto en términos de infraestructura como energéticos. A lo anterior sumó la idea de aumentar los sistemas de transporte masivo en autobuses (BRT, por sus siglas en inglés) para superar el problema de la movilidad urbana que padece la mayoría de las grandes urbes latinoamericanas.
Con esto confirmamos una vez más de donde viene la agenda en materia de Infraestructura en Colombia, con su correspondiente deuda externa.
5. Los fluviales.
En el Anuario de Transporte 2010, se encontró un registro a 2009, de un potencial de 24.725Km, de los cuales el 74% es longitud navegable, y de esto, el 39% corresponde a navegación mayor permanente.” En el parque fluvial figuran 292.997 embarcaciones de pasajeros, 415.574 embarcaciones con capacidad remolcadora y 270.446 con capacidad transportadora de carga.
Con las cifras del Anuario se concluye que la mayor parte de las exportaciones calculadas en toneladas, salen por Santa Marta, seguida de Buenaventura, Cartagena y Barranquilla. El documento aclara que “las cifras no incluyen la exportación de carbón que se maneja en sociedades portuarias de carácter privado como son Cerrejón y Drummond”. En las importaciones, el mayor volumen medido en toneladas entra por Buenaventura, seguido por Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. En conjunto, midiendo las exportaciones y las importaciones, el mayor peso de ambas pasa por el Puerto de Buenaventura.
En materia portuaria, se anunció que actualmente hay 36 solicitudes para que se les autorice la explotación de sectores marítimos para la construcción de proyectos portuarios de diferentes características. En Cartagena hay ocho solicitudes, dos en Santa Marta y Ciénaga, siete en Buenaventura, cuatro en la zona portuaria del Pacífico, tres en Tumaco, tres en el Golfo de Morrosquillo, cinco en la zona portuaria de Urabá y una en La Guajira. (Elespectador.com, 9 de febrero de 2011)
En el Portafolio de Proyectos citado arriba y presentado en septiembre de 2011, se encuentran estos Proyectos portuarios y canales de acceso, afirmando que “el rol del gobierno es promover la inversión privada en estos nuevos proyectos.
• Puerto existentes: Puerto Bolívar / Guajira. Carga: Carbón. Y Palermo/ Magdalena. Carga.
• Proyectos en evaluación o desarrollo: Puerto Nuevo /Magdalena (Carbón); River Port / Barranquilla (Carbón); Puerto Bahía / Bolívar (Multiple); Turbo (Puerto Bahía Colombia de Urabá) (Multiple); Aguadulce/Valle (Múltiple); Delta del Rio Dagua/Valle (Múltiple); Dibulla (Carbón); Cupica (Carbón).
Dragados en Canales de Acceso Canal de acceso:
• Acceso a Puerto de Buenaventura Bahía Externa a 13,5 m. 50 millones de dólares
• Acceso a Puerto de Cartagena. 96 millones de dólares.
• Obras de la segunda fase del proyecto “Sistema ambiental de navegación del Canal del Dique”. 63,5 millones de dólares.
Proyectos fluviales: “Hay oportunidades para desarrollar y optimizar una importante red fluvial.” Sobre todo porque coincide con “Áreas de potencial producción de biocombustibles”:
• Corredor del Magdalena: Puerto Salgar – Calamar, Canal del Dique y Mojana.
• Corredor del Orinoco: Meta - Orinoco – Atlántico. Corredor Intermodal Puerto Gaitán - Puerto Carreño.
• Corredor del Amazonas: Putumayo - Amazonas – Atlántico.
En mayo de éste año, Santos inauguró el Terminal de Contenedores de Buenaventura y en el discurso planteó la meta de aumentar la capacidad portuaria de Colombia en un 70%”. Además usó el contexto en el cual hemos realizado éste ejercicio. En primer lugar, dijo que además este Terminal fortalece a Buenaventura como un punto vital del comercio marítimo, no sólo de Colombia sino también de países vecinos como Venezuela, que necesitan una salida al Pacífico. En segundo lugar, “también contribuye a mejorar nuestro desempeño en la llamada Alianza del Pacífico, que oficializamos hace dos semanas en Lima con mis colegas de México, Chile y Perú. Esa Alianza la hicimos pensando en las enormes oportunidades que tenemos en los mercados de Asia”.
En tercer lugar, “resaltó que esta es una inversión de carácter privado que contó con financiación de la banca multilateral, liderada por la International Finance Corporation del Banco Mundial… tengo entendido que ésta es la primera obra de infraestructura portuaria que financia la IFC en nuestro país. Y en cuarto lugar, anunció que estudia la posibilidad de adelantar la construcción de un corredor férreo que una a Buenaventura con el centro del país. “Estamos estudiando la construcción de un moderno corredor férreo entre Buenaventura y el centro del país. Se trata de un proyecto que estamos elaborando con un grupo de inversionistas chinos que están apoyados por el gobierno de ese país y por el Banco de
Desarrollo de China“. Aquí está casi todo junto.
6. El Rio Magdalena.
Escribir sobre la importancia del Rio Magdalena puede ser una perogrullada. Pero no deja de ser una tentación hacerlo, más cuando uno se encuentra las cifras que lo caracterizan.
Comencemos por una aproximación a la capacidad militar del enemigo en las proximidades del rio. Podría decirse que en el costado oriental, las Fuerzas Militares tienen el 60% de sus hombres y mujeres, incluida Bogotá ubicada a 3 horas por carretera de la Base Palanquero CACOM 1 en Puerto Salgar. Recorre territorio de 4 Divisiones del Ejército: 1ª, 2ª, 5ª y la 7ª. En sus riveras tiene dos sedes de brigada, 10 de batallones y un batallón de infantería de marina. Estas unidades militares están ubicadas especialmente en los 11 pasos más importantes. En sus diferentes municipios hay sedes o son jurisdicción de Distritos de la Policía. Por donde pasa el tubo de ECOPETROL está el GOES Hidrocarburos. Esto sin contar el Fuerte Tolemaida y el CACOM 4 en Melgar de una proximidad considerable al puente de Flandes – Girardot; allí está el Distrito 7 de la policía del Tolima. Sumado al CACOM 2 en Malambo.
Alcanzamos a registrar algunos de los puentes que cruzan el río en en el trayecto del Huila hasta el Atlántico: 1. Puente San Esteban. Tarqui – Huila, 2. Puente Balseadero o Jagua Agrado – Garzón, 3. Puente “Paso del Colegio” paso entre Hobo –Tesalia, 4. Puente “Santander” en Neiva, 5. Puente en el municipio de Purificación-Tolima, 6. Puente “Ospina Pérez” entre Flandes – Girardot. (Cerca del Fuerte Tolemaida y el CACOM 4 en Melgar), 7. Piedras – Gataqui, 8. Puente “Luis Ignacio Andrade” Honda – Puerto Bogotá, 9. Puente “Sin nombre”: La Dorada – Puerto Salgar. (Palanquero), 10. Puente “La Paz”. Puerto Triunfo – Caño Alegre, 11. Puente "José Horacio Toro". Puerto Berrío – Puerto Olaya Cimitarra, 12. Puente Guillermo Gaviria Correa. Yondó – Barrancabermeja, 13. Puente Botón de Leyva. Mompos - El Banco, 14. Puente en La Gamarra, 15. Puente “Antonio Escobar Camargo". Zambrano – El Plato, 16. Puente Pumarejo en Barranquilla, cerca a Malambo CACOM.
Tiene más de 10 aeropuertos en algunas localidades con puentes y unidades militares. A lado y lado lo acompañan siempre una carretera, un ferrocarril y el oleoducto también comparte esta ruta. La Cuenca del Rio Magdalena se caracteriza por la explotación de recursos naturales en el campo petrolero: refinerías, campos y puestos de bombeo. El cruce de buena parte de los tubos se ubican a sus orillas.
En generación de energía tiene un potencial importante y algunas hidroeléctricas y embalses se surten del Magdalena. Tienen presencia empresas mineras, ganaderas y madereras. También el sector turístico y de transporte con Puertos y Ferris.
Tiene 1540 KM y cerca de 1.000 km. Son navegables en varios tramos discontinuos. El Río Magdalena cruza 12 departamentos sirviendo de límite natural en varios de estos: Huila, Tolima, Caldas, Antioquia, Sucre, Bolívar, Atlántico, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Cesar, Magdalena y en sus riveras cerca de 128 municipios.
1 Barranquilla, 2 Soledad, 3 Malambo, 4 Sabanagrande, 5 Santo Tomás, 6 Palmar de Varela, 7 Ponedera 8 Campo de la Cruz 9 Suán 10 Repelón, 11 Manatí, 12 Santa Lucía, 13 Sitio Nuevo, 14 Remolino, 5 Salamina, 16 El Piñón, 17 Cerro de San Antonio, 18 Pedraza, 19 Zapayán, 20 Tenerife, 21 Plato, 22 Santa Bárbara de Pinto, 23 Santa Ana, 24 San Zenón, 25 San Sebastián de Buena Vista, 26 Guamal, 27 El Banco, 28 Cartagena, 29 San Cristóbal, 30 Soplaviento, 31 Mahates, 32 Turbana, 33 Arjona, 34 San Estanislao, 35 Calamar, 36 María La Baja, 37 El Guamo, 38 San Juan de Nepomuceno, 39 Zambrano, 40 Córdoba, 1 Achí, 42 Magangué, 43 Barranco de Loba, 44 San Martín de Loba, 45 Talaigua Nuevo, 46 Cicuco, 47 Mompos, 48 San Fernando, 49 Margarita, 50 Pinillos, 51 Hatillo de Loba, 52 El Peñón, 53 Morales, 54 Altos del Rosario 55 Regidor, 56 Río Viejo, 57 Arenal, 58 Simití, 59 San Pablo, 60 Cantagallo, 61 Guaranda, 62 Majagual, 63 Sucre, 64 Gamarra.
65 La Gloria, 66 Aguachica, 67 Tamalameque, 68 Puerto Wilches, 69 Barrancabermeja, 70 Puerto Parra, 71 Cimitarra, 72 Bolívar, 73 Yondó, 74 Puerto Berrío, 75 Sonsón, 76 Puerto Nare, 77 Puerto Triunfo, 78 Puerto Boyacá, 79 La Dorada 80 Victoria, 81 Puerto Salgar, 82 Guaduas, 83 Chaguaní, 84 San Juan de Río Seco, 85 Beltrán, 86 Guataquí, 87 Nariño, 88 Girardot, 89 Ricaurte, 90 Suarez, 91 Honda, 92 Armero-Guayabal, 93 Ambalema, 94 Venadillo, 95 Piedras, 96 Coello, 97 Flandes, 98 Espinal, 99 Guamo, 100 Purificación, 101 Prado, 102 Coyaima, 103 Natagaima, 104 Villa Vieja, 105 Tello, 106 Aipe, 107 Neiva, 108 Rivera, 109 Campo Alegre, 110 Hobo, 111 Gigante, 112 Garzón, 113 Altamira, 114 Elías,
115 Timaná, 116 Pitalito, 117 Palermo, 118 Yaguará, 119 Tesalia, 120 Paicol, 121 Agrado, 122 Pital, 123 Tarqui, 124 Oporapa, 125 Saladoblanco, 126 Isnos, 127 San Agustín, 128 San Sebastián.
En el Artículo 93 de la ley 1450 de junio de 2011, o ley del Plan Nacional de Desarrollo Neoliberal de Santos 2010-2014, quedó consignado el interés por la navegabilidad del “Rio Grande de la Magdalena. El Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías INVIAS, podrán invertir de manera concurrente con CORMAGDALENA recursos a fin de recuperar la navegabilidad del Río Grande de la Magdalena, también podrá concurrir la inversión privada.
El Anuario de transporte 2010 presenta cifras de la movilidad de carga por el Rio Magdalena, aunque aclara que no siempre se puede contar debido a varios factores entre ellos el invierno que afecta la movilidad. Sin duda debe haber varios factores que ayudan a distorsionar la movilidad por el Rio, pero este referente no deja de ser importante.
Con sus cuentas, se calcula que en 2009 se movieron 3.356.877 toneladas de carga, siendo los combustibles y derivados de petróleo, la carga de mayor participación. Solo los combustóleos representaron 1.758.412 toneladas. 390.878 toneladas de ACPM. Nafta virgen 585.187 toneladas. Mientras que víveres solo se contaron 2.203 toneladas y carbón mineral 53.566. Pasajeros en 2009 2.547.070 y cabezas de ganado 17.189.
Para terminar esta otra parte y faltando la compilación de las obras de la locomotora minero energética, podemos decir que en la carga que se mueve internamente, así como la que sale por los puertos, no aparecen las toneladas de cocaína que financian en Colombia la contra insurgencia, el desplazamiento forzado, la apropiación de la tierra y el enriquecimiento de los políticos que financian su actividad con dineros provenientes del narcotráfico. Es irónico que el producto que le permite cierto respiro a la mediocre economía colombiana no aparezca registrada en la carga transportada y exportada. Tampoco debe haber mucho registro en los puertos y aeropuertos de los EEUU.
Entre bomberos no se pisan la manguera
-
Entre bomberos no se pisan la manguera Así es, en general, aunque en
cualquier conjunto social —incluso en aquellos donde el adhesivo es una
profunda afin...
Hace 5 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario