miércoles, 26 de octubre de 2011

Colombia: Leopoldo Múnera: «Con las exenciones que el gobierno ha hecho al capital transnacional ya tendría financiada la educación superior de calidad»

Leopoldo Múnera. Foto extraída de la web de la Universidad Nacional

Entrevista concedida por Leopoldo Múnera, profesor de la Universidad Nacional en Bogotá, respecto a las propuestas y movilizaciones que realizan estudiantes, madres y padres y profesorado frente al proyecto de reforma de la ley de educación superior. Asegura que se le ha dado mucha publicidad al hecho de que el gobierno retirara de la propuesta de ley el concepto “ánimo de lucro” pero afirma que el ejecutivo no ha desistido de ese objetivo, sino que ha aplazado la decisión porque considera que ahora no es el momento.
-¿Usted plantea que la educación debe tener más cobertura y más calidad. ¿Qué implicaciones tiene esto?

-Leopoldo Múnera: Implica que el gobierno decida que tiene que invertir en la educación superior y que ésta no es algo marginal o suplementario a un modelo de desarrollo. Es decir, que los colombianos tienen todo el derecho a tener una educación superior de calidad y eso se puede hacer con diferentes modelos en donde hay que implementar el 1% del PIB para que tengamos todos educación de calidad.
-El gobierno ha planteado dificultades económicas e imposibilidad de financiar la educación superior. ¿Qué propuestas existen para hacer viable y posible financiar la educación superior que no sea la privatización?

-L.P: Es un problema de decisión política. El gobierno se ha dedicado a hacerle una serie de exenciones de impuestos al capital transnacional. Con esas exenciones pueden estar en 6,5 billones de pesos al año el gobierno ya tendría financiada la educación superior de calidad.

-¿Qué implicaría que se realizara una reforma a la Ley 30 tal y como la plantea el gobierno?

- L. P: La protesta es contra el tipo de reforma que plantea el gobierno a la Ley 30, no en defensa de dicha ley. De hacerse esa reforma como propone el gobierno vamos a seguir con un modelo en que las finanzas de la educación pública se seguirán deteriorando, un modelo que no respeta la autonomía universitaria ni permite que la comunidad universitaria participe en el diseño de la política pública de educación superior. Vamos a seguir con un modelo que camina hacia una dualización total de la educación superior de manera que un pequeño grupo reciba una educación de calidad y el resto una educación para el trabajo sencillamente de baja calidad.

-¿Qué propuestas existen desde docentes y estudiantes y demás personas preocupadas en el tema sobre cuál es el tipo de educación?

-L.P: Existe la propuesta que viene desde los rectores que es toda la ley estatutaria sobre autonomía, la ASPU [Asociación Sindical de Profesores Universitarios] tiene otra propuesta de reforma de la educación superior donde propone una financiación y un incremento progresivo para las instituciones de educación superior y la creación de nuevas instituciones. Los estudiantes están elaborando unas propuestas que tienen como fundamento el cogobierno. En estos momentos existe una dinámica de elaboración de propuestas alternativas.

-¿Cómo ve ese movimiento estudiantil y del magisterio para enfrentar la reforma del presidente Santos?

-L.P: Creo que el movimiento se ha recuperado de una época de crisis, pero todavía es muy débil y me parece que puede realmente tomar vitalidad si enlaza los problemas del conjunto al problema de la educación superior y si enlaza todas las reivindicaciones de educación superior con los problemas económicos que tiene la familia colombiana.

-¿Por qué usted afirma que la educación en Colombia es un privilegio?

-L.P: De la gente que se presenta a la Universidad Nacional sólo el 8% logra pasar y cada vez es menos, lo que permite afirmar que la educación es un privilegio pues el número de privilegiados cada vez es más selecto. El SENA es una formación para el trabajo pero no es para la educación superior. La tasa de cobertura financiera es del 30%, es decir que el 30% de quienes acceden a la educación son privilegiados. En la historia de la educación superior en Colombia, hacia la fundación de la Universidad Central en 1826 encontramos que en Colombia, a diferencia de otras partes de América Latina como ocurrió en Argentina, hay una noción de que la educación superior es un privilegio. ¿Y en qué sentido se dice que es un privilegio? Porque es una prerrogativa que se le da primero a los más capaces y se utiliza en términos de meritocracia como si sólo los “mejores” tuvieran el derecho a estar en la educación superior. También es una prerrogativa que se le da a quien tiene la capacidad de pagar por la educación superior y, sobre todo, de calidad. Y finalmente es una posibilidad que se le da a quienes tienen capital social, es decir a quienes tienen influencias o palancas.

-¿Y en qué consiste el discurso de la calidad de la educación del gobierno?

-L.P: Frente a las prerrogativas hay otras lógicas como las de la calidad. Todo privilegio va acompañado de una lógica de la calidad que consiste en darle buena educación a quien es excelente o tiene cómo pagarla. A a los otros, caritativamente, le dan la educación que dicen que pueden financiar y es la técnica y tecnológica pero también la educación para el trabajo convertido en educación superior fragmentando los grados en la educación para demostrar más cobertura. Aclaro: no en todas partes del mundo la educación técnica y tecnológica es una educación de baja calidad ni de baja financiación como en Colombia.

-¿Cuánto invierte el Estado por cada estudiante?

-L.P: El dinero per cápita destinado para cada estudiante por el Estado colombiano cayó extraordinariamente en 2002 y en 2010. Si en 2002 por cada estudiante matriculado en la universidad pública se destinaba un promedio de 4,8 millones de pesos al año, en 2010 se destinan un promedio de 2,9. A partir de 2002 se fue deteriorando el porcentaje del PIB destinado a las universidades públicas: pasó de representar el 0,292% del PIB en el 2002 al 0,112% en 2010. Esto ha ido acompañado del fenómeno de la cobertura, sobre todo en las universidades estatales. Es decir se reducen los recursos pero aumenta la cobertura. Colombia es uno de los países con más baja inversión en educación superior en América Latina.

-¿Por qué aumenta la cobertura?

-L.P: La crisis económica de finales del siglo XX en los años 90 produce un fenómeno que no se había visto y es una migración de estudiantes de las privadas a las públicas. En los inicios de los años 90 se presentaba un 10% de estudiantes en universidades privadas. Ya en el año 2010 se presenta un 40% de estudiantes que han iniciado estudios en las privadas. Hay una migración a causa de la crisis económica. En segundo lugar, está toda la política del gobierno de Uribe que hace presión en términos de la cobertura, de eficiencia empresarial, etcétera, que surte sus efectos en las universidades públicas. En 1960, el 60% de la cobertura estaba en las universidades públicas y el 30% en las privadas. Si hacemos un salto hasta el 2002 y vemos que la relación se invierte y el 60% pasa a las privadas y el 30% a públicas, pero del 2002 para acá se vuelve a invertir la relación y llegamos a una cobertura del 52% para las públicas y el 48% en las privadas
-¿En qué consiste la dualización de la universidad y qué implica en la calidad de la educación?

-L.P: : Hemos vivido una expansión de la cobertura centrada en los últimos años en la universidad pública con una disminución del presupuesto y, por consiguiente, con una disminución del presupuesto per cápita lo cual ha generado un deterioro de la calidad de la educación pública. Pero además, esto ha traído una dualización. Una universidad pública de pregrado y una universidad privada de postgrado. Esto ocurre porque las universidades tratan de recoger lo que no aporta el Estado con el postgrado. Este fenómeno hace que haya una migración de los profesores de pregrado y postgrado lo cual ha incidido también en la calidad.

-¿Por qué continúan los debates si el gobierno ya retiró el punto de las universidades con ánimo de lucro?

-L.P: Se ha hecho mucho bombo porque se retiró de la propuesta de ley el núcleo de la propuesta. Yo recuerdo que la propuesta del neoliberalismo en Colombia se oficializó con Alfonso López Michelsen y hubo escándalo cuando este ex presidente no impuso el modelo neoliberal pero se demoraron 12 años para imponer el mismo modelo que proponía López Michelsen. El gobierno no ha desistido de presentar la universidad con ánimo de lucro, sino que ha aplazado la decisión porque considera que ahora no es el momento.

Fuente: Notigen

No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger