viernes, 3 de junio de 2011

Grupo Guayubira‏: Informa, Monte del Plata, Forestación, Medio Ambiente, en el Progresismo Frenteamplista

La Angustiante Afonía de los Bosques Silenciosos
1. Audiencia Pública por Laguna Garzón: convocatoria
Este viernes 3 de junio a las 17:30 hs se realizará la Audiencia Pública por la construcción del puente sobre la Laguna Garzón. Será en el Teatro 25 de Mayo (calle 25 de mayo esq. paseo Dagoberto Vaz Mendoza) de la Ciudad de Rocha.

El Grupo Guayubira se suma a esta convocatoria dirigida a todos los actores sociales a participar. La idea es hacer de esta instancia un ámbito de diálogo, intercambio de opiniones y discusión de todas las posturas y opiniones respecto a este proyecto.
Un reciente comunicado de la Comisión de Urbanismo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) expresa que “por muchas razones las mejores prácticas modernas de desarrollos costeros descartan el fortalecimiento de las rutas de larga distancia bordeando la costa y adoptan el sistema denominado
“de peine”, con accesos para las áreas urbanizadas desde vías interiores de distribución. En el caso de los ambientes especialmente valiosos por sus características ambientales como el de las lagunas costeras y los humedales, la adopción de este modelo se torna imperativa”. El comunicado finaliza diciendo que “SAU viene estudiando este tema desde hace muchos años, siempre buscando un diálogo constructivo con los diferentes actores en esta difícil decisión. Así, ha llegado a la conclusión que la construcción del citado puente traerá consigo efectos que a largo plazo ocasionarán graves perjuicios al ámbito de esa zona.”
Laguna Garzón es Parque Nacional Lacustre (Decreto 260/77), integra la Reserva de Biosfera Bañados del Este y es clasificada como zona de Prioridad para la Conservación según la Ordenanza Costera (Decreto 12/2003).
En esta zona se ubican una serie de pequeños lagos y humedales de agua dulce de alto valor de biodiversidad. Por otra parte, esta laguna es parte de un sistema mayor de lagunas costeras que se extiende desde Laguna José Ignacio hasta Lagoa dos Patos en Brasil y tienen gran relevancia desde el punto de vista de los recursos acuáticos. Cuenta además con 49 especies de prioridad para la conservación según el SNAP, y se caracteriza por la presencia del bosque y matorral psamófilo, tipo de vegetación único de nuestra costa, cuyo relicto de mayor tamaño y mejor estado de conservación se localiza en la margen Este de la Laguna Garzón, en la zona El Caracol. Ver más información en http://www.guayubira.org.uy/monte-indigena/conociendo-el-monte/tipos-de-monte/psamofilos/
Este ecosistema está en peligro de extinción debido a drásticas modificaciones, principalmente por la expansión del turismo no planificado, que podría incrementarse con la construcción del puente sobre la Laguna Garzón. Es más, ya hay un proyecto urbanístico de capitales argentinos directamente vinculado a la construcción del puente, se trata del barrio privado Las Garzas, del inversor Eduardo Costantini. El emprendimiento privado fue promovido en Argentina como el “primer Barrio privado junto al Mar con acceso directo a la playa a través de senderos peatonales”. La increíble valorización de la tierra a partir del concepto de exclusividad --donde la construcción del puente es un elemento fundamental.
Laguna Garzón es la puerta de entrada a un territorio diferente, un territorio natural, de lagunas costeras y de áreas protegidas. El ingreso por medio de balsas es la invitación a realizar a un paseo alternativo y diferente para el turista y los habitantes que escogieron este lugar.
Leer más sobre las “Razones por las cuales la sociedad civil Uruguaya se opone a la interconexión dura, lineal y costera entre Rocha y Maldonado” en http://vidasilvestre.org.uy/actividades/el-puente-sobre-la-laguna-garzon-un-riesgo-innecesario-y-desaconsejado.html
2. Forestación en Uruguay: se evidencian los impactos
Cada día es más evidente quiénes son los que se benefician verdaderamente con la forestación en nuestro país. Las promesas de las empresas comienzan a contradecirse con la realidad. El impacto tanto social como ambiental o económico se ve en hechos cotidianos como: el cierre de aserraderos nacionales, los accidentes carreteros ocasionados por camiones con rolos, la destrucción de carreteras y caminos, el acaparamiento de la tierra, entre otros.

Forestación provoca cierre de aserraderos
Esta contradicción es una realidad que se está dando desde hace un tiempo en los departamentos de Río Negro y Paysandú. A pesar de que la forestación con árboles de rápido crecimiento ocupa cada vez más tierra en nuestro país, seguimos recibiendo por la prensa noticias de más aserraderos que reducen su personal o cierran por falta de materia prima.
En estos días el diario El Telégrafo de Paysandú comunica que “la escasez de materia prima adecuada obligará al aserradero y vivero Palo Solo, ubicado en la zona de Orgoroso, a trasladar parte de su operativa a Tacuarembó”. La empresa, que llegó a contar con más de cien empleados, ahora sólo tiene 30.
Preocupación similar volvió a plantear un grupo de aserraderos al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, a quien “expresaron que la producción de la zona es destinada casi en su totalidad a abastecer a la pastera UPM y por eso los aserraderos deben traer la mercadería de una distancia superior a los 250 kilómetros”. Paysandú es uno de los departamentos más forestados del país, pero el monopolio forestal es compartido por dos empresas: Forestal Oriental (UPM) y Montes del Plata (Stora Enso – Arauco).
Fuente: “Creciente falta de madera obliga a empresa a abandonar Paysandú” - http://www.eltelegrafo.com/index.php?fechaedicion=2011-05-16
Forestación destruye carreteras y caminos y provoca accidentes carreteros
Otra noticia que es frecuente encontrar en la prensa es sobre los accidentes carreteros vinculados a camiones forestales. La necesidad de materia prima constante para alimentar a la mega-fábrica de celulosa de Fray Bentos implica que cada 4 minutos esté entrando un camión con rolos proveniente de las plantaciones de la empresa. De la misma manera, por cada camión que entra es otro que sale a buscar su carga
El último choque frontal entre dos camiones con carga perteneciente a UPM dejó como saldo tres muertos, en la zona de Tres Bocas, sobre la ruta 24 que conduce a Fray Bentos. “En un trayecto recto y angosto con pavimento muy poceado, a unos cuatro kilómetros al sur de Tres Bocas, los pesados vehículos impactaron de lleno frontalmente. Las respectivas cabinas resultaron destruidas, por lo que todos los ocupantes murieron”, indica El Telérafo. El camión cargado transportaba 30.000 kilos de rolos con destino a la planta de celulosa y el otro se dirigía a los campos a cargar madera con el mismo fin.
"Las rutas nacionales estuvieron diseñadas para soportar un tráfico que no es el que hoy pueden soportar. Nosotros respetamos las cargas máximas permitidas pero eso no es suficiente; el uso es muy intenso" afirma Mauro Real de Azúa, gerente de cosecha y logística de UPM-Forestal Oriental. Aún así sus camiones circulan a diario.
Solo para alimentar a la planta de UPM están circulando unos 600 camiones diarios por nuestras rutas y caminos. Como resultado, el estado de las rutas es calamitoso y pone en riesgo la vida no solo de los propios camioneros sino además de cualquier persona que circule por ellas.
“Esta ruta no está pensada para el peso ni para esta densidad de tráfico” escribe el diario El País, según el testimonio de un edil de Soriano en referencia a la ruta 2, que une Cardona con Fray Bentos. Allí el paso continuo de camiones de carga ha formado una "huella" que dificulta el desplazamiento por la misma. Acota además que “no son los camiones de antes, que iban 40 o 50 kilómetros por hora. Van a 90 firme”.
Hasta ahora hemos sido nosotros, cada uno de los ciudadanos uruguayos quienes hemos pago, con nuestros impuestos, el costo de estas reparaciones. Pero en estos días se conoció la noticia de que el gobierno intentará cobrar un impuesto a quienes posean más de 2000 hectáreas para contribuir al mantenimiento de rutas y caminos. De aquí se desprende una pregunta: ¿Los convenios de protección de inversiones y los acuerdos bilaterales de inversión entre el gobierno uruguayo y las empresas y/o gobiernos extranjeros, permitirán llevar a cabo el cobro de este impuesto?
Recordemos que el acuerdo secreto de inversión entre el gobierno y Montes del Plata asegura que se compensará a la empresa ante “cambios significativos en el régimen tributario o en materia de permisos y autorizaciones que afectaran negativamente las condiciones económicas del proyecto”.
Fuentes: “Tres muertos en choque frontal entre camiones de la madera en la Ruta 24” - http://www.eltelegrafo.com/index.php?seccion=policiales&fechaedicion=2011-05-30#
"Asfalto Cansado"- http://elpaisweb2.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/asfalto-cansado/quepasa_566028_110514.html
Forestación versus Colonización
El aumento en el precio de la tierra, producto de la inversión extranjera en Uruguay, principalmente de las forestales, ha causado un enorme perjuicio a los pequeños y medianos productores que optaron por permanecer en el campo, vivir y producir allí.
Hoy conocemos una nueva cara de este perjuicio y es que Colonización para adquirir tierras, si las encuentra, debe pagarlas cinco veces más que unos años atrás. Sumado a esto, el gobierno incluyó en el acuerdo secreto con Montes del Plata una cláusula mediante la cual Colonización no podrá intervenir en la compra de tierras que sean de interés de la empresa.
Berterreche, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), explicó a
La Diaria que “El INC recibe desde 2007 12 millones de dólares anuales, lo que le permite, con los precios promedio actuales de la tierra, comprar 3.000 hectáreas por año (…) cuando el organismo proyecta sólo para el año que viene comprar 15.000 hectáreas”.
Fuente: “La tierra cuesta” - http://ladiaria.com/articulo/2011/5/la-tierra-cuesta
3. Montes del Plata II: Arauco promueve un modelo forestal nefasto en Chile y Argentina…ahora en Uruguay?
La empresa Arauco es la socia chilena que junto a la sueco-finlandesa Stora Enso conforman en Uruguay la empresa Montes del Plata. Muchas son las críticas que Arauco ha recibido y continúa recibiendo en Chile por los impactos sociales y ambientales del modelo forestal que ésta gestiona y promueve.

Tras instalarse en el norte argentino, en la provincia de Misiones, surgen también allí los testimonios de la gente local que denuncia “la gran mentira” del desarrollo forestal. Sobre esto recomendamos leer la nota de Guayubira “Misiones, Argentina: pinos, pasteras y mentiras” en http://www.guayubira.org.uy/2009/10/3394/
Compartimos a continuación una reflexión sobre la actuación de la empresa Arauco en su propio país.
Chile: un modelo forestal nefasto con sucursales en América Latina
Lo que las grandes empresas forestales han hecho con nuestros territorios en Chile es tan devastador, tan triste y tan definitivo que se nos viene a la mente la Doctrina del Shock (1) planteada por la periodista Naomi Klein en su libro homónimo. Utilizando la misma línea argumental, podemos afirmar que en menos de 30 años nuestros bosques nativos han sido sustituidos por monocultivos forestales sostenida y sistemáticamente, en un esquema impulsado durante la dictadura militar en Chile y amparado en los años que siguieron por un sistema económico depredador e injusto, tan difícil de combatir que hoy, con los hechos consumados y la solapada violencia que lo impulsa, estamos simplemente estupefactos.
El sector forestal chileno está dominado por dos grupos económicos, CMPC de la familia Matte y Arauco de la familia Angelini, familias que año a año aumentan su patrimonio y expanden su poder económico. Y esto no es un dato menor para agregar: es importante señalarlo porque las enormes utilidades de estas empresas que controlan todo el circuito económico exportador (más de 600 millones de dólares cada una según sus últimos reportes del año 2010) no han sido obtenidas gracias a su extraordinaria capacidad emprendedora sino que a costa de daños enormes, y en la mayoría de los casos irreparables, a los ecosistemas naturales y a las comunidades locales que han habitado ancestralmente (pueblo mapuche) o que viven desde hace poco más de un siglo (comunidades campesinas y colonos) en los territorios donde se concentran las plantaciones forestales (VII a X regiones).
Y tan grave como lo anterior, empresas como forestal Arauco obtuvieron muchas de sus industrias y predios en la Dictadura Militar, a través de los procesos de privatización impulsados en todas las áreas de la economía nacional, con fuertes pérdidas para el erario nacional (la pérdida para el Estado chileno por concepto de venta del total de sus empresas fue de 7.800 millones de dólares al valor de hoy). Como si esto no fuera suficiente, las grandes empresas forestales han recibido a través del Estado millonarias bonificaciones para establecer cientos de miles de hectáreas de monocultivos de pino insigne o eucalipto, que frecuentemente se realizaron sustituyendo bosques nativos.
La danza de millones de la que hablamos la bailan sólo unos pocos: estos indicadores auspiciosos no son percibidos por los 133 mil trabajadores forestales. Según un estudio de la Dirección del Trabajo de la Región del Bio Bio, de ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente; el 82% se encuentra bajo la línea de la pobreza; y la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos.
Mientras eso ocurre, las millones de hectáreas de plantaciones alimentan a una industria forestal orientada a las exportaciones, que en 2008 alcanzó al ingreso de 5.400 millones de dólares, elevando a más del 13% la participación del sector forestal en el total de exportaciones del país, mientras que en las mismas comunas rurales donde prosperan las plantaciones y la industria - las regiones VIII, IX y X - los Índices de Desarrollo Humano del PNUD (basados en estudios de ingreso, salud y educación) son los más bajos del país.
Y las amenazas continúan: un 17,7% del territorio nacional está cubierto por bosque nativo lo que, de acuerdo a estudios realizados, corresponde a menos de la mitad de lo que hubo antes de la llegada de los españoles, y hoy en día se sigue destruyendo. Estudios recientes indican que en la Región de Los Ríos más de 20.000 hectáreas de bosque nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales en la última década. Entre sus últimos escándalos, Forestal Arauco fue condenada a reparar el daño ambiental ocasionado por la muerte de 33 ejemplares de araucarias para efectuar una plantación de exóticas en la Región del Biobío, sin dejar de mencionar la destrucción del Santuario de la Naturaleza Río Cruces, en el sur de Chile, por lo que ha sido condenada y multada públicamente.
Solo a modo de ejemplo es importante citar que en los informes periciales encargados por la jueza Gloria Hidalgo, del 1er Juzgado Civil de Valdivia, como parte del juicio del Estado de Chile en contra de CELCO-ARAUCO iniciado hace casi 6 años, seis peritos independientes – incluyendo geógrafos, ecólogos, biólogos e ingenieros químicos– han concluido que existe una relación directa entre las descargas de CELCO-ARAUCO y el desastre ocurrido en el Santuario. Según los peritos, la empresa provocó el colapso ecológico del humedal, “la muerte súbita y total” de las plantas acuáticas –entre ellas el luchecillo–, la masiva mortandad de cisnes y otras especies, la pérdida de biodiversidad, y el aumento drástico de la contaminación en las aguas y sedimentos del Santuario. (2)
Sin embargo, como si nada de esto ocurriera y solo fuera resultado del delirio de unos pocos, las empresas forestales encuentran toda suerte de recursos para expandir su influencia. La empresa forestal Arauco, la más poderosa de Chile, ha extendido sus tentáculos a cuanto estamento de la sociedad existe. Una de las estrategias usadas ha sido hacerse parte de la vida académica de las Universidades que forman ingenieros forestales a través del financiamiento de infraestructura e investigación en el área. El caso más reciente fue el pasado 30 de marzo, cuando la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y la empresa Celulosa Arauco Constitución se unieron en un mismo salón para cortar la cinta que dio por inaugurado oficialmente el Pabellón Arauco frente a lo cual diversas organizaciones circularon una carta de repudio que se encuentra disponible en: http://wrm.org.uy/paises/Chile/Pabellon_Arauco.pdf
  Asimismo, ha participado en ferias internacionales de alcance mundial, y ha financiado millonarias campañas de inescrupulosos eslóganes, como “Bosques de Verdad para Chile”, en alusión a las plantaciones de la empresa, por mencionar algunas de sus estrategias.
ARAUCO ha expandido su modelo forestal a otros territorios de América Latina, adquiriendo en 1996 la mayor empresa forestal de Argentina, Alto Paraná S.A. Ahora en Uruguay, en sociedad con la sueco-finlandesa Stora Enso, iniciará la construcción de una planta de celulosa en el departamento de Colonia, que se proyecta estará operativa en el primer semestre de 2013. ARAUCO se plantea ser un referente mundial en el “desarrollo sustentable” de productos forestales. Esta visión se expresa a través de “la búsqueda de oportunidades para un crecimiento sustentable, (…) una gestión eficiente y responsable con el entorno, con las comunidades vecinas y con las futuras generaciones”. Pues bien, cuidado Argentina y Uruguay, porque en Chile estos principios han sido sistemáticamente incumplidos.
Por Claudio Donoso Zegers, Ecólogo Forestal y Magdalena Donoso Hiriart, Colectivo VientoSur.
(Fuentes consultadas: Contraloría General de la República, Dirección del Trabajo Región del Bio bío, Reporte de Sustentabilidad 2010 Arauco, Las empresas forestales y los Mapuche Cámara de Diputados 2007, http://www.altoparana.com.ar/informacion.asp?idq=540, http://www.bosquenativo.cl/)
(1) El libro reseña la implantación del libre mercado, que sigue la lógica de lo que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre». La autora plantea una analogía del tratamiento de los consumidores con el tratamiento de enfermos mentales por electroshock: 'A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente'.
(2) Tomado del artículo publicado en ÑUKE MAPU: http://nukemapu2.blogspot.com/2011/04/juicio-contra-celco-arauco-por-el.html
4. Reforma agraria en Uruguay. La increíble amnesia de la izquierda
En el contexto actual de avance de un modelo agropecuario basado en el acaparamiento y degradación de los recursos naturales, se acaba de hacer público que el directorio de Colonización se plantea la meta de comprar 55.000 hectáreas a lo largo del quinquenio (1). No parece mucho, sobre todo si pensamos en el millón de hectáreas hoy en poder de 12 empresas extranjeras (2). Sería por tanto muy útil que quienes hoy gobiernan el país respondieran a una simple pregunta: ¿Sigue o no vigente la consigna frenteamplista de la reforma agraria? ¿O es el reparto de algunas tierras una forma de evitar una verdadera y profunda reforma del agro para que todo siga como está?

De la respuesta a tales pregunta dependerá en gran medida que se profundice o se revierta el proceso de latifundización y extranjerización de la tierra que se viene imponiendo y acelerando durante las últimas décadas y que expulsa a un número cada vez mayor de pobladores rurales. Las cifras muestran claramente el proceso: en 1963, el 19% de los uruguayos vivían en el campo; desde entonces las cifras fueron bajando al 17% (1975), 14% (1985), 9,2% (1996), 8,2% (2004) y 6,1% (2009) (3). Al mismo tiempo, las fechas mencionadas muestran la responsabilidad de todos los partidos políticos (dictadura incluida) en haber permitido que ello ocurriese.
Lo que hace que la situación resulte hoy insólita es que una de las principales banderas de lucha levantadas en 1971 por la coalición que hoy gobierna al país haya sido precisamente la de la reforma agraria … de la que poco y nada se ha hablado desde el primer gobierno del Frente hasta el momento actual.
Los viejos militantes que hoy están en el poder parecen sufrir de una amnesia sobre ese tema y lo que hoy está ocurriendo en Bella Unión puede servir como ejemplo de la misma. Más allá de que lo hayan compartido o no, nadie puede borrar de la memoria colectiva el grito de ¡UTAA, UTAA, por la Tierra y con Sendic! (4) Nadie puede olvidar que la tierra a la que aspiraban los peludos (5) de UTAA tenía nombre y apellido: eran las 20.000 hectáreas del “latifundio improductivo” de Silva y Rosas. Nadie puede olvidar como temblaba el poder cuando unos pocos cientos de cañeros se acercaban a la capital. Y quienes hoy están en el gobierno no deberían olvidar que gran parte de la fuerza del MLN (6) nació de ese Sendic y de esos peludos.
Muchos peludos han pasado desde entonces por los cañaverales de Bella Unión y hoy nos encontramos con otro Sendic (7), que impulsa un proyecto muy diferente al de su progenitor el cual, remedando a la vieja consigna, podría caracterizarse como: “Por ALUR y con Sendic”. Los millones de dólares que se gastaron en establecer, subsidiar y publicitar a ALUR (8) pudieron haber sido usados para la compra y distribución de tierras entre los peludos. Pero no se hizo. La estancia de Silva y Rosas sigue ahí (en manos de sus antiguos propietarios), mientras que el Instituto Nacional de Colonización expulsa de su tierra a un viejo peludo que luchó junto “al otro” Sendic.
Para confundir aún más a los viejos militantes de izquierda, el semanario Búsqueda acaba de hacer público el reciente contrato secreto entre el gobierno y la empresa sueco-finlandesa-chilena Montes del Plata. En dicho contrato, “El Gobierno asumió además el compromiso de que el Instituto de Colonización no ejercerá la opción de compra de las tierras que serán transferidas por las empresas Eufores y El Esparragal – vinculadas a Ence – a Montes del Plata, en la medida que se manejen ‘valores de mercado’”.
La tierra para quien la acapara parece  ser la nueva consigna.
Pero más allá de hechos puntuales como esos, lo que importa al país es una definición política acerca del futuro del agro uruguayo. Lo que hoy tenemos es una política de hecho, no explicitada claramente en algún documento oficial, que privilegia al capital por sobre lo social y lo ambiental.
Los resultados de esa política están a la vista:
1) Concentración de la tierra
2) Extranjerización de la tierra
3) Expulsión de la población rural
4) Degradación ambiental
La “reforma agraria” es por supuesto un concepto que requiere ser puesto al día a la luz de las actuales realidades, que incluyen temas que no preocupaban a sus impulsores de ayer, pero que son hoy componentes esenciales para el futuro agropecuario. Si bien la distribución de la tierra es el punto de partida, lo que se busca es un mejoramiento sustancial de la calidad de vida de la población rural y la producción de alimentos sanos y diversos que aseguren la seguridad y soberanía alimentarias del país. Ello implica un cambio total del actual modelo, incluyendo la sustitución de los actuales monocultivos industriales por una producción animal y vegetal altamente diversificada; la sustitución de los agrotóxicos por sistemas agroecológicos para el control de plagas; el uso de abonos orgánicos en vez de fertilizantes químicos; la eliminación de los cultivos transgénicos por cultivos naturales adaptados a los distintos ambientes del país; la generación de miles de puestos de trabajo de calidad, que reviertan la migración rural. Poco o nada de todo esto parece estar en el pensamiento del directorio de Colonización, a estar por las recientes declaraciones de su director (1).
Por supuesto que el tema es mucho más amplio que lo esbozado en el párrafo precedente, pero lo que importa es que la reforma agraria sea puesta nuevamente sobre la mesa y que se la empiece a discutir con vistas a su instrumentación. Que la amnesia actual sea sustituida por el debate profundo que el tema y el país se merecen.
Ricardo Carrere
RAPAL Uruguay, mayo 2011
(1) INC planea comprar 55.000 hectáreas
http://www.elpais.com.uy/110525/pecono-568791/rurales/inc-planea-comprar-55-000-hectareas/
(2) Uruguay. Doce empresas extranjeras poseen más de un millón de hectáreas
http://www.cnfr.org.uy/prensa_display.php?id=370
(3) Cifras tomadas de
http://www.slideshare.net/guest9a84ae6/teorico-3-soc-rural-r-norte
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2010/Poblaci%C3%B3n.pdf
(4) Raúl Sendic, principal dirigente de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) y líder histórico de los Tupamaros
(5) Se denominaba “peludos” a los trabajadores de la caña de azúcar
(6) MLN: Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros
(7) Raúl Sendic (hijo), presidente de la petrolera estatal ANCAP
(8) ALUR: Alcoholes del Uruguay S.A
5. La Angustiante Afonía de los Bosques Silenciosos
El siguiente material fue enviado por una joven que visitó el departamento de Río Negro con motivo de filmar unas escenas para un “reality show” de una producción extranjera. Ella explica que “se trataba de un programa de televisión inglés de entrenamientos que no tení¬a ninguna relación con temas ambientales, pero luego de vivir allí por 3 semanas y pasar todos los dí¬as dentro de estas plantaciones de eucaliptos, escribí¬ un pequeño artículo en mi blog sobre la experiencia”:

La Angustiante Afonía de los Bosques Silenciosos (Río Negro, URUGUAY)
Participé de la filmación de un Reality Show.

Un hombre y una mujer, ambos conocidos actores de la televisión europea llegaban al país para filmar el que sería el último episodio de una serie de televisión.
En Canadá, Inglaterra, Rumania, Francia y Estados Unidos, habían aprendido en pocos días a manejar los camiones más grandes del mundo y competían entre ellos para demostrar sus habilidades al volante. Tanques de guerra en un campamento de la armada rumana, con 30°C grados bajo cero; camiones que cargan contenedores en puertos británicos; camiones que barren la nieve en las pistas de esquí de los Alpes franceses camiones usados en la minería europeas; camiones que rescatan anfibios en los grandes lagos canadienses.
Esta vez, les tocaría aprender a manejar Ponsse Bear Harvester, gigantes de 12 mts de largo, ¼ de tonelada de peso y medio millón de dólares, los camiones más grandiosos, eficientes y veloces del mundo utilizado en el corte, limpieza y apilamiento de troncos de árboles destinados a la industria papelera.
3,6 millones de metros cúbicos anuales de tonelada de eucaliptos cortados para alimentar la planta procesadora de papel hoy llamada UPM.
No importa cuántas veces le cambien el nombre, la actual UPM seguirá llamándose eternamente para los uruguayos y sus vecinos argentinos con su nombre original: Botnia. Botnia, seis letras que al pronunciarse siguen provocando malestares y polémicas, la empresa que mantuvo enfrentados a los países vecinos en una disputa que duro casi siete años.
Si uno visita las páginas web de UPM y de Forestal Oriental, la empresa que abastece a la planta con el 70% de su materia prima, predominan el verde de la naturaleza y el azul del cielo en ambos diseños, y las palabras que más se repiten son “medio ambiente”, “ecología”, “cuidado de la naturaleza” y casi podría escuchar los pajaritos del bosque tiritando alguna canción al mejor estilo Disney.
No sé mucho de plantaciones forestales, ni de plantas de papel, ni tampoco soy una experta en el cuidado del medio ambiente o ecología y no dudo que después de tanto despelote por las acusaciones de contaminación del río Uruguay cada una de estas empresas tendrán un cuidado extremo en tratar de contaminar lo menos posible.
Pero sí estuve allí, conociendo, viviendo y respirando el bosque durante dos semanas, soportando todos los días los 40°C a la sombra del verano austral, vestida con chaleco de color amarillo estridente, y transpirando a gota gorda bajo mi casco de plástico y mis zapatos de seguridad negros con puntera de hierro y SI puedo asegurarles una cosa: nunca he podido escuchar el canto de los pájaros estando allá.
La razón no podría ser más simple: estos pájaros no existen.
Las plantaciones están ubicadas en el litoral oeste del país, a pocos kilómetros de las márgenes el río Uruguay. Un área conocida popularmente como los bosques de Tres Bocas, nombre que pocas veces aparece en los mapas de ruta.
Cientos de miles de hectáreas de antiguos campos convertidos en plantaciones de eucaliptos con viveros especialmente destinados a la producción de unos 20 millones de plantines al año.
Cientos de miles de hectáreas en las cuales el único sonido que rompe el silencio es el de los motores y las sierras de las maquinas que trabajan incansablemente, 24 horas al día, cortando, descortezando y apilando en tiempo record los miles de troncos de eucaliptos que luego serán luego transportados día y noche hasta la planta, para ser convertidor en celulosa que será enviada por vía marítima hacia Europa y Asia para ser convertidos en papel.
La afonía de los bosques de Tres Bocas es extraña, casi angustiante.
Son los llamados Bosques Silenciosos, bosques creados por el hombre, bosques transitorios y efímeros, tan frágiles y fugaces que las aves no tienen el tiempo de reconocerlos como propios para después adornarlos con su melodía.
Qué responsabilidad la nuestra, eso de ser los animales más inteligentes de este planeta y poder hacer y deshacer a nuestro antojo.
Que bueno sería no olvidarnos que este hogar no es solo nuestro, sino que lo compartimos con miles de otras especies de animales que tienen el mismo derecho que nosotros a disfrutarlo y vivir de él, y que lo compartiremos también con nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
Criticar, polemizar y demonizar a terceros es un excelente ejercicio para apoyar la cabeza en la almohada con la conciencia más liviana.
Mas difícil tal vez es, como siempre dice mi compañero de ruta, es “hacerse cargo” y ser conscientes de que todos tenemos una parte de responsabilidad de lo que pasa alrededor nuestro.
http://latinamericanfixer.tumblr.com/post/3221385593/la-angustiante-afonia-de-los-bosques-silenciosos-rio
Grupo Guayubira
Maldonado 1858 - Montevideo 11200 - Uruguay
tel: 2413 2989 - fax: 2410 0985 - cel 099 367 966
http://www.guayubira.org.uy/ - info@guayubira.org.uy
































No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger