Por Ing. Agrónomo Daniel Sánchez
El Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo - ALTER VIDA, hace un llamado de atención sobre la situación del maíz transgénico en el Paraguay, debid a los riesgos que éstos podrían generar para el ambiente, la agricultura y la salud human. Por lo tanto, a traés de este material buscamos generar otra perspectiva técnica, política y socioambiental acerca del uso de las semillas de maíz transgénico que sólo llevaría a la perdida de las semillas tradicionales, provocando efectos impredecibles al equilibrio ecológico y a la biodiversidad.
Los antecedentes de la implementación del maíz transgénico en nuestro país se remontan en el momento que las compañías Monsanto y Dow AgroSciences solicitaron permiso para experimentar en el Paraguay con ensayos transgénicos en cultivos de maíz, según datos recabados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Dichas solicitudes consisten en investigar sobre los posibles efectos que pudieran tener para el ambiente y la producción los maíces manipulados genéticamente.
Se trata del maíz denominado MAIZ MON 810 (Monsanto), resistente a ciertos lepidópteros, así como del MAIZ TC 1507, también resistente a ciertos lepidópteros y tolerante al herbicida glufosinato de amonio (Dow Agrosciences). Ambos expedientes ya tienen dictamen favorable de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONBIO), sin la participación de las Organizaciones Sociales, Indígenas y campesinas.
Aquí es importante resaltar que en países como Alemania esta prohibido el cultivo del MAIZ MON 810 (Monsanto), la ministra Federal de Agricultura Alemana, Ilse Aigner, afirma y sostiene que existen motivos legítimos para asumir que el Monsanto MON 810 supone un riesgo para el medio ambiente
Consideraciones
Desde las semillas del maíz hasta las mazorcas como las conocemos hoy día, el proceso de mejoramiento genético tiene una historia de 9 mil años en manos indígenas y campesinas.
El trabajo de generaciones completas ha dado lugar a 60 razas distintas con cientos de variedades distintas de maíz en todo el mundo que se adaptan a distintas condiciones agroecológicas, cubren distintas necesidades y tienen características diferentes.
Esa diversidad de maíces es un patrimonio común a nivel mundial, fruto del trabajo de millones de personas que crearon esos maíces a partir de un proceso sencillo de observación, selección y paciente mejora de los granos año tras año.
Los maíces transgénicos NO fueron elaborados por técnicas de mejoramiento genético, sino por una tecnología cara, imprecisa y especializada llamada Biotecnología, que agrega genes de otras plantas o animales al maíz. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal o humano) para introducirlo en el material hereditario de otro. Por ejemplo: maíz con genes de bacteria.
Las mejoras genéticas no son nuevas, se han hecho tradicionalmente. Pero, por primera vez, se saltan las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza.
El conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes, es todavía muy limitado y las técnicas actuales no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo.
Estas plantas tienen dos tipos de modificaciones genéticas: la propiedad insecticida (Bt) o la tolerancia a herbicidas. Las Plantas Bt; tienen el gen bacteriano Bt (Bacillus thuringiensis) que provoca que la planta produzca la toxina Bt, que funciona como insecticida, y las Plantas tolerantes a herbicidas, no mueren al ser tratadas con un determinado herbicida (de la misma empresa que comercializa la semilla).
¿Cuáles son los Riesgos de su Utilización en Paraguay?
En la agricultura:
•Contaminación genética (a variedades tradicionales por polinización).
•Contaminación del suelo (toxina Bt).
•Pérdida de la biodiversidad de los agroecosistemas.
•Desarrollo de resistencias en insectos y hierbas (malezas).
•Efectos no deseados en otros organismos Incremento del uso de tóxicos en la agricultura.
•No se ha constatado que los cultivos transgénicos tengan mejores rendimientos.
•Generan dependencia de los agricultores hacia unas pocas transnacionales.
En el ambiente:
•Desplazamiento de plantas locales por la proliferación de cultivos transgénicos, en el caso de las especies de polinización cruzada como el maíz.
•Problemas en el manejo de malezas.
•Reducción y hasta pérdida de organismos benéficos del suelo.
•Daños al equilibrio ecológico y la biodiversidad, como por ejemplo reducción en las especies de flora y fauna, mayor contaminación del agua y el suelo, etc.
•Pone en peligro la salud ambiental de las Áreas Silvestres Protegidas públicas, privadas y comunitarias.
Riesgos probables a la salud:
•No conocemos tampoco los riesgos a mediano y largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la de los animales que comemos.
•La alteración o inestabilidad de los genes puede hacer que las plantas produzcan nuevas toxinas.
•Las proteínas que produce el gen extraño pueden ocasionar alergias o toxicidad. Aparición de resistencias a antibióticos (que se utilizan como marcadores en los OGM).
•La evaluación de los posibles riesgos es burda.
•No hay un monitoreo adecuado porque no sabemos que los estamos comiendo ya que no se exige el etiquetado de los productos transgénicos.
•Los alimentos transgénicos pueden incrementar la resistencia a los antibióticos, con lo que resulta más difícil controlar las enfermedades.
Riesgos políticos-sociales:
•Los OGM refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas y al no existir un ordenamiento territorial de la producción se generarán conflictos en el campo.
•Cancelan la opción de la agricultura orgánica por la posible contaminación genética y pone en riesgo un nicho de mercado.
•Mayor presión sobre los territorios y tierras indígenas y sus consecuencias en la seguridad y soberanía alimentaría, su cultura tradicional.
•Pérdida del germoplasma y se fomentan las patentes de semillas y seres vivos. http://www.ecoportal.net/
El Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo - ALTER VIDA, hace un llamado de atención sobre la situación del maíz transgénico en el Paraguay, debid a los riesgos que éstos podrían generar para el ambiente, la agricultura y la salud human. Por lo tanto, a traés de este material buscamos generar otra perspectiva técnica, política y socioambiental acerca del uso de las semillas de maíz transgénico que sólo llevaría a la perdida de las semillas tradicionales, provocando efectos impredecibles al equilibrio ecológico y a la biodiversidad.
Los antecedentes de la implementación del maíz transgénico en nuestro país se remontan en el momento que las compañías Monsanto y Dow AgroSciences solicitaron permiso para experimentar en el Paraguay con ensayos transgénicos en cultivos de maíz, según datos recabados en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Dichas solicitudes consisten en investigar sobre los posibles efectos que pudieran tener para el ambiente y la producción los maíces manipulados genéticamente.
Se trata del maíz denominado MAIZ MON 810 (Monsanto), resistente a ciertos lepidópteros, así como del MAIZ TC 1507, también resistente a ciertos lepidópteros y tolerante al herbicida glufosinato de amonio (Dow Agrosciences). Ambos expedientes ya tienen dictamen favorable de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONBIO), sin la participación de las Organizaciones Sociales, Indígenas y campesinas.
Aquí es importante resaltar que en países como Alemania esta prohibido el cultivo del MAIZ MON 810 (Monsanto), la ministra Federal de Agricultura Alemana, Ilse Aigner, afirma y sostiene que existen motivos legítimos para asumir que el Monsanto MON 810 supone un riesgo para el medio ambiente
Consideraciones
Desde las semillas del maíz hasta las mazorcas como las conocemos hoy día, el proceso de mejoramiento genético tiene una historia de 9 mil años en manos indígenas y campesinas.
El trabajo de generaciones completas ha dado lugar a 60 razas distintas con cientos de variedades distintas de maíz en todo el mundo que se adaptan a distintas condiciones agroecológicas, cubren distintas necesidades y tienen características diferentes.
Esa diversidad de maíces es un patrimonio común a nivel mundial, fruto del trabajo de millones de personas que crearon esos maíces a partir de un proceso sencillo de observación, selección y paciente mejora de los granos año tras año.
Los maíces transgénicos NO fueron elaborados por técnicas de mejoramiento genético, sino por una tecnología cara, imprecisa y especializada llamada Biotecnología, que agrega genes de otras plantas o animales al maíz. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal o humano) para introducirlo en el material hereditario de otro. Por ejemplo: maíz con genes de bacteria.
Las mejoras genéticas no son nuevas, se han hecho tradicionalmente. Pero, por primera vez, se saltan las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza.
El conocimiento científico sobre el funcionamiento de los genes, es todavía muy limitado y las técnicas actuales no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo.
Estas plantas tienen dos tipos de modificaciones genéticas: la propiedad insecticida (Bt) o la tolerancia a herbicidas. Las Plantas Bt; tienen el gen bacteriano Bt (Bacillus thuringiensis) que provoca que la planta produzca la toxina Bt, que funciona como insecticida, y las Plantas tolerantes a herbicidas, no mueren al ser tratadas con un determinado herbicida (de la misma empresa que comercializa la semilla).
¿Cuáles son los Riesgos de su Utilización en Paraguay?
En la agricultura:
•Contaminación genética (a variedades tradicionales por polinización).
•Contaminación del suelo (toxina Bt).
•Pérdida de la biodiversidad de los agroecosistemas.
•Desarrollo de resistencias en insectos y hierbas (malezas).
•Efectos no deseados en otros organismos Incremento del uso de tóxicos en la agricultura.
•No se ha constatado que los cultivos transgénicos tengan mejores rendimientos.
•Generan dependencia de los agricultores hacia unas pocas transnacionales.
En el ambiente:
•Desplazamiento de plantas locales por la proliferación de cultivos transgénicos, en el caso de las especies de polinización cruzada como el maíz.
•Problemas en el manejo de malezas.
•Reducción y hasta pérdida de organismos benéficos del suelo.
•Daños al equilibrio ecológico y la biodiversidad, como por ejemplo reducción en las especies de flora y fauna, mayor contaminación del agua y el suelo, etc.
•Pone en peligro la salud ambiental de las Áreas Silvestres Protegidas públicas, privadas y comunitarias.
Riesgos probables a la salud:
•No conocemos tampoco los riesgos a mediano y largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la de los animales que comemos.
•La alteración o inestabilidad de los genes puede hacer que las plantas produzcan nuevas toxinas.
•Las proteínas que produce el gen extraño pueden ocasionar alergias o toxicidad. Aparición de resistencias a antibióticos (que se utilizan como marcadores en los OGM).
•La evaluación de los posibles riesgos es burda.
•No hay un monitoreo adecuado porque no sabemos que los estamos comiendo ya que no se exige el etiquetado de los productos transgénicos.
•Los alimentos transgénicos pueden incrementar la resistencia a los antibióticos, con lo que resulta más difícil controlar las enfermedades.
Riesgos políticos-sociales:
•Los OGM refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas y al no existir un ordenamiento territorial de la producción se generarán conflictos en el campo.
•Cancelan la opción de la agricultura orgánica por la posible contaminación genética y pone en riesgo un nicho de mercado.
•Mayor presión sobre los territorios y tierras indígenas y sus consecuencias en la seguridad y soberanía alimentaría, su cultura tradicional.
•Pérdida del germoplasma y se fomentan las patentes de semillas y seres vivos. http://www.ecoportal.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario